jueves, 30 de abril de 2009

El Instituto de Cartografía de Andalucía recupera documentos nazis y de los aliados para actuar en territorio andaluz, por Juan Diego

El Instituto de Cartografía de Andalucía ha localizado, copiado y catalogado más de 600 mapas de Andalucía llevados a cabo por alemanes y aliados entre 1940 y 1945, estos documentos confirman el interés de ambos bandos por detallar los rasgos del territorio andaluz para posibles actuaciones bélicas durante la II Guerra Mundial. Estos documentos fueron hallados en la Biblioteca del Congreso de EE.UU en Washington, y en las bibliotecas Británica y de la Real Sociedad Geográfica, ambas de Londres según explica el responsable de cartografía histórica de este organismo, Joaquín Cortés José.


Hay 250 hojas cartográficas que se encontraron en Andalucía editadas por el estado mayor del ejército alemán entre 1940 y 1944, y otras 250 cartografías elaboradas por los estadounidenses, estas entre 1934 y 1940, algunas de las cuales se basan en las decenas de fotografías aéreas del litoral andaluz captadas por la Fuerza Aérea británica (RAF) entre 1941 y 1942, el resto de cartografías fueron elaboradas por los británicos, para elaborar planes de defensa.

Cortés ha destacado que, todo este material clasificado de "secreto", evidencia que fué elaborado con fines bélicos ya que se centra en los principales puntos geopolíticos de Andalucía durante la II Guerra Mundial. Este interés fue centrado en particular en la zona del Estrecho de Gibraltar, hasta tal punto que los alemanes redujeron a escala 1:25.000 la cartografía de esta zona, desde la 1:50.000 que usaron para el resto de la península, y la última hoja topográfica "La línea-Gibraltar", editadas en agosto de 1941, es la única del litoral que marca la profundidad de la Bahía de Algeciras, dato importante para la navegación en superficie y submarina.


Se cree que el material cartográfico alemán fué cedido por el Régimen franquista, pero se desconoce el origen de la cartografía de los aliados, ya que las relaciones de España con el gobierno de EE.UU fueron casi nulas en esa época.

En opinión de cortés las cartografías de los germanos fueron elaboradas en gran medida con el fin de avanzar por España para expulsar a los británicos de Gibraltar, ya que elaboraron mapas con todo lujo de detalles acerca de sus objetivos. En cambio, los estadounidenses buscaban puntos clave en los que poder realizar desembarcos eventuales. Los mapas británicos están centrados en detallar un perímetro de seguridad en torno a Gibraltar para prevenir posibles ataques alemanes.

Esta cartografía tiene un gran valor, ya que con ella se ha podido estudiar fenómenos como la expansión urbanística o la ocupación del litoral, y, mas recientemente, para localizar fosas comunes de republicanos fusilados en la provincia de Málaga.

Estas 600 hojas cartográficas forman parte de los 132000 mapas de Andalucía que ha localizado y catalogado el Instituto de Cartografía de Andalucía.

Castillo de Castro Urdiales (Cantabria), por Adrián

Como compensación por mi error de colocar las fotos del Castillo de Castro Urdiales(Cantabria) en la entrada sobre el Castillo de Santa Ana (Almería), dejó una entrada en relación sobre el Castillo de Castro Urdiales.



El Castillo de Castro Urdiales se encuentra en un altollano cerca del mar, dominado el acceso marítimo y protegiendo a la población del mismo nombre. Fue declarado Patrimonio Histórico Español el 22 de Abril de 1949.



Los orígenes de este Castillo se remonta a la época de Alfonso VIII, por su salida al mar llegó a tener gran importancia en relación con otras localidades cercanas, pero en el siglo XIV su progreso se frenó y su gente se dedicó a las actividades pesqueras. En 1814 cuando las tropas pretendieron invadir la península este Castillo sirvió como refugio para los habitantes que partían desde la costa para adentrarse en el mar en busca de un lugar lejos de los enfrentamientos.
Aquí teneís un video de este Castillo:

Castillo de Torreparedones, Baena (Córdoba), por Agustín


El castillo de Torreparedones se encuentra localizado en plena campiña cordobesa, en concreto en los términos municipales de Baena y Castro del Río y responde al tipo de fortaleza medieval de planta simple, cuadrada y con torreones en las esquinas.

Alberga importantes restos de la cultura de Tartessos y de romanos, destacando una puerta monumental. Los hallazgos realizados hasta el momento han sacado a la luz una puerta monumental (en muy buen estado), un santuario (en el que se han encontrado exvotos de considerable tamaño) y un castillo.

Los primeros datos de las fuentes hacen referencia al siglo XIII, momento en el que se documenta uno de los cambios de propiedad, mientras que el último documentado es ya del siglo XV.

Este castillo presenta planta de forma cuadrada, con muros de mampostería, realizados con piedras labradas dispuestas en hileras fundamentalmente a tizón. Las esquinas se refuerzan con torres cuadradas, en general macizas en su base y con cámaras abovedadas en su parte superior. La que se conserva en mejor estado es la ubicada en el ángulo sureste. Esta se realiza en la misma fábrica que el resto del castillo, y actualmente se observan en tres de sus caras la apertura de un vano, e internamente consta de dos cuerpos, en este caso el inferior no es macizo, sino que se hallan dos estancias con restos de una bóveda vaída encofrada de mortero como cubierta.

Por otro lado sólo se destaca la presencia de un aljibe abovedado en el interior del recinto, en concreto en el patio de armas, mientras que al exterior el castillo en sí mismo se refuerza con una línea de muralla, realizada en mampostería con piedras más o menos regulares y unidas con mortero.

En cuanto a los datos históricos, las fuentes hablan de que dicho castillo tuvo población árabe y cristiana hasta 1386. En el año 1269 Alfonso X lo dona, gracias a los servicios prestados, a Fernán Alonso de Lastres, alcalde de Baena, pero posteriormente el hijo de éste lo vende al señor de Espejo y Castro el Viejo para pagar su rescate. Otra fecha puntual es el año 1328, en el que se tiene constancia de que el Consejo de Córdoba solicita que deje de estar en las manos de Pedro Díaz de Aguayo, momento éste en el que pasa a estar bajo la protección del alguacil mayor de Córdoba, Fernández Alvarez.

Los últimos datos históricos indican que a mediados del siglo XV Luis Portocarrero, señor de Palma, lo toma en nombre de Enrique IV, pasando a manos de este último formalmente en el año 1469.

Esta fortificación se encuentra inserta dentro de un yacimiento conocido con el mismo nombre cuyo origen se remonta a época calcolítica, desarrollándose hasta época medieval.

Podrás enlazar con algunos enlaces que dejamos para que amplies la información redactada acerca de este singular castillo de Córdoba. He aquí otro enlace más, con mayor información.

Buscando datos e información en internet, hemos visto una noticia también de interés ya que habla acerca de una excavación previa a la restauración del castillo.

Dejamos aquí un enlace acerca de la noticia de la excavación, aunque como visitando por la red hemos visto 2 enlaces de la misma noticia, pues dejamos el otro aquí.

También destacan otros enlaces de noticia en la que se nos informa de muchas novedades sufridas de este castillo. Aunque la noticia tiene ya su tiempo, nunca viene mal saber algo más que haya sufrido el castillo o sus alrededores.

Se recupera el color original del Cristo de la Buena Muerte de Jaén, por Miguel

Esta escultura es propiedad de la hermandad del Cristo de la Buena Muerte con la sede en la Catedral de Jaén. La restauración se llevó a cabo en Sevilla, en el Taller de Escultura del Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), con esta se ha recuperado el color original de la obra.




La obra, de bulto redondo y tallada en madera policromada, fue realizada por el escultor Jacinto Higueras en 1927. En ella representa a Jesús Crucificado tras haber sido condenado por Pilatos y el pueblo, y azotado por los soldados romanos.

La figura estaba en muy mal estado, tanto en los colores como en el soporte, por el paso del tiempo y el uso como imagen para la procesión. Como es habitual en el IAPH antes de proceder a la restauración, realiza una investigación de la obra.

El tratamiento dado dotó a la obra de su cromatismo original y la intencionalidad estética de esta obra religiosa en la Semana Santa de Jaén. También se procedió a cambiar el soporte de la cruz en acero inoxidable.



Imagen del Cristo de la Buena Muerte en procesión por las calles de Jaén.


Para una mayor información sobre la restauración llevada a cabo podéis acceder a un enlace que me ha servido de ayuda pinchando aquí.

Otro enlace muy bueno es el de la web de la Junta de Andalucía que contiene un apartado sobre noticias de patrimonio andaluz, y que una vez ahí podéis acceder al apartado de esta noticia, pero por si os sirve de mejor ayuda podéis acceder directamente pinchando aquí.

miércoles, 29 de abril de 2009

Protección de espacios subacuáticos en la costa de Andalucía

Cultura protege 11 espacios subacuáticos de la costa y la ribera de Almería

Es una iniciativa pionera que pretende salvaguardar el patrimonio y evitar el expolio en 42 zonas del litoral andaluz
28.04.09 -


Cultura protege 11 espacios subacuáticos de la costa y la ribera de Almería
Un niño mira el playazo de Rodalquilar. / EFE

La Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, ha declarado como Zonas de Servidumbre Arqueológica 42 espacios subacuáticos definidos en las aguas continentales e interiores de Andalucía, mar territorial y plataforma continental ribereña al territorio andaluz. De estos 42 espacios, 11 se encuentran en la provincia de Almería. Esta declaración, como novedad, supone la protección del patrimonio en una serie de espacios subacuáticos en los que se presume fundadamente la existencia de restos arqueológicos de interés y, por lo tanto, se considera necesario adoptar medidas preventivas con las que evitar, entre otras amenazas, el expolio.
De los espacios subacuáticos protegidos en la provincia de Almería, destacan el de Guardias Viejas-Punta de los Baños, el de Los Percheles, el de Adra, el de Laja del Palo, el de Roquetas-Aguadulce, el de Morro Genovés-Cala Higuera o el de Playazo de Rodalquilar. También cabe señalar los de Cala e Islote de San Pedro, el de Punta de los Muertos-Punta de la Media Naranja, el de Río Aguas-Mojácar y el de Villaricos.
Es la primera vez que en la comunidad andaluza se declara como Zona de Servidumbre Arqueológica un espacio subacuático, lo que supone un paso más de la Consejería de Cultura en la defensa, protección y conservación del patrimonio histórico. Con esta medida no sólo se pretende impedir actuaciones de expolio en el patrimonio sumergido, sino, además, proteger unos espacios de interés que guardan bajo el agua las claves para interpretar nuestra historia, como son, el espacio subacuático de Roquetas-Aguadulce o el de Morro Genovés-Cala Higuera, en Almería; el de la Isla de Tarifa o Ensenada de Bolonia, en Cádiz; el espacio de Punta de Cerro Gordo a Cabo de Sacratif, en Granada; el de Marismas del Odiel o Río Guadiana, en Huelva; el del Fondeadero del Cristo o El Padrón, en Málaga.
Inspecciones
Con esta declaración, la Administración andaluza deberá autorizar cualquier actuación que se realice en los terrenos de estos espacios subacuáticos, lo que le permitirá inspeccionar en todo momento las obras y actuaciones que se lleven a cabo en estas zonas.
Para proceder a la identificación y declaración de Zonas de Servidumbre Arqueológica, la Dirección General de Bienes Culturales se ha valido de información detallada de programas de investigación preventiva impulsados por la Consejería de Cultura, entre los que figuran la prospección geofísica para la identificación y protección del patrimonio subacuático, el proyecto Trafalgar, el de Baelo Claudia o Tarifa, o el de conservación preventiva del patrimonio arqueológico subacuático, así como la Carta de Riesgo Antrópico del Litoral Andaluz.

Tomado de Ideal Digital. es

lunes, 27 de abril de 2009

Monasterio de San Jeronimo (Granada), por Sandra


Este Monasterio de Granada es una obra de la etapa del Renacimiento. Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. Enseguida se desplazó de Santa Fe a Granada, y fue en el año 1504 cuando se empezó a construir lo que hoy en día está construido. La mayor parte de la obra se debe a Diego de Siloé, aunque han participado en su construcción más artistas y arquitectos, como puede ser el ejemplo de Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la Escuela Granadina.


La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. Es destacable el retablo manierista de la Capilla Mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del Maestro Pablo de Rojas.


La iglesia cuenta con una rica decoración renacentista del interior, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue estudiado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado junto a su esposa, Doña Maria de Manrique.


El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos, el que concentra la mayor y mejor decoración del Renacimiento. Siete arcosolios a modo de capillas, de trazas clásicas, decoradas con todo el repertorio formal de este estilo, configuran un espacio fúnebre para cuando los restos del grandioso don Gonzalo llegaron al Monasterio.


En el segundo claustro,donde en la actualidad es la clausura de la comunidad de monjas jerónimas que habitan aquí, antiguamente residió la emperatriz Isabel de Portugal en su viaje de bodas, tras haberse casado con el emperador Carlos I.


En la Iglesia se trabajaba ya en 1513 bajo las órdenes de Jacobo Florentino, que tras su muerte las siguió Diego de Siloé. Cuando en 1522 se acabó la capilla mayor fueron trasladados los cuerpos del Gran Capitán y su esposa desde la Casa Grande del Convento de San Francisco.Tras pasar por diversas situaciones adversas, como la invasión francesa y la exclaustración por expulsión de la Orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wihelmi.

Anteriormente al año 1989 se vuelve a levantar la esbelta torre de la iglesia; ya que durante la invasión napoleónica los franceses la habían destuido, con el fin de construir el Puente Verde que une el Paseo de la bomba con la Avenida de Cervantes sobre el río Genil con las piedras obtenidas de la caida de la torre.


La portada que separa el Compás del Monasterio de la Calle Rector López Argueta, aunque originariamente pertenecía al Monasterio, se repuso ahí en los años 60 después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega. En la actualidad preside dicha portada una bella imagen de la Virgen de las Angustias; que no es la que originalmente se encontraba en la portada.


Ya en el año 2004; se comenzó a restaurar el retablo mayor por el Ministerio de Cultura, el cuál esta tapado con un toldo que tiene impresa una fotografía del mismo; aunque el toldo fue retirado una vez concluida la restauración en Marzo del 2005.


El Templo fue el primero en todo el mundo en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

jueves, 23 de abril de 2009

Aldea de San Calixto, Hornachuelos (Córdoba), por Agustín

A 17 km de Hornachuelos, en el sector central del parque natural de la Sierra de Hornachuelos , rodeada de encinas, quejigos y alcornoques, se sitúa la aldea de San Calixto, cuya historia se remonta al siglo XVI, cuando el hermano Mateo de la Fuente, discípulo de San Juan de Ávila y ermitaño del yermo de Córdoba, buscando un lugar tranquilo y apartado, se instaló en las montañas llamadas de D.Martín, a orillas del río Bembézar, término de Hornachuelos, en compañía del hermano Diego Vidal. Posteriormente huyendo de las crecidas de este río se retiraron a otro paraje más adecuado, en la cumbre de unos montes muy poblados de cardos, por lo que le llamaron el Cardón.

A mediados del siglo pasado contaba la población con 4 calles, 32 casas y 150 habitantes. Tenía Ayuntamiento, en cuyo piso bajo se situaba la cárcel, un horno público y una posada.

En la actualidad es un conjunto arquitectónico y urbanístico en el que destacan el Palacio del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzadas y la iglesia de Nuestra Señora de la Sierra, edificada en el 1827 sobre la antigua iglesia del Monasterio del Tardón.
En San Calixto, hay que visitar la iglesia en las que se podrá comprar algunas de las creaciones artesanales de las monjas como mantelerías bordadas y bandejas decoradas a mano. Contemplar por sus alrededores algunos elementos de la flora y la fauna más singulares de Hornachuelos.

Según Ramírez de las Casas-Deza del monasterio del Tardón no se aprovechó más que la iglesia y su reedificación fue más costosa que si se hubiera construido la ermita. Los materiales útiles del monasterio se invirtieron en la fabricación de casas y los escombros para rellenar barrancos y facilitar la entrada al pueblo por los caminos de Hornachuelos y Las Navas.


Comenzada su edificación en 1827, su estilo neoclásico, simple y de buena arquitectura, señalando el autor citado, que desde el pavimento al centro de la media naranja hay 75 pies y de longitud 74 y 70,5 de latitud con 2 capillas, una para colocar el monumento y otra que es el baptisterio.



El espacio resulta por su estructura casi cuadrangular muy armónico, pues se distribuye en 2 espacios que se cruzan, dejando en el centro una bóveda que descansa sobre 4 pechinas y arcos fajones y de medio punto, sobre esbeltos pilares que coronan un entablamento de absoluta simplicidad.

La fachada de esta iglesia es de dos cuerpos, separados por una cornisa, en el cuerpo inferior, una portada de orden toscano muy simple, en el cuerpo superior un ventanal de iluminación. La torre consta de 4 cuerpos, de forma cuadrangular los 3 inferiores, estando el cuerpo de campanas en el tercero, que a su vez es coronado por el último cuerpo octogonal. Declarado monumento Histórico Artístico en 1995.



Escultura: La iglesia fue restaurada a principios de la década de los 40 por los marqueses de Salinas, siendo en esta época, cuando se trajeron las pinturas y esculturas que lo decoran.

Pintura: Destacar varias obras entre muchas otras, por poner algunos ejemplos dejamos aquí varias de ellas.

- Apostolado
-Coronación de la Virgen
-Arcángel entre una gloria de angelitos
-Transfixión de Santa Teresa
-San Francisco Javier



Dejamos aquí un enlace acerca de Hornachuelos, y otro aquí acerca de San Calixto, que se compone en arte y naturaleza.
Aquí ponemos otro enlace muy bueno, donde podrás encontrar videos, noticias, información... acerca de la aldea de San Calixto.
He aquí un enlace con muchísima información sobre Hornachuelos.


Picasso pudo inspirarse en una biblia mozárabe para las figuras del Guernica, por Isaías

Antes de entrar a debatir aquello que se presenta en el título, me gustaría mostraros la genial aplicación que podemos encontrar en este sitio, que es nada más y nada menos que un paseo en 3D por este cuadro:



Para entrar en detalles, podemos tomar de referencia lo que se dice en CanalPatrimonio.com, ya que parece que el parecido entre los personajes aquí mostrados y los de la Biblia Mozárabe del s.X son extraordinarios, tanto que parece ser que descartan que sea mera casualidad. Esa Biblia se expuso en Barcelona en 1929 y en París en 1937, fechado el Guernica en 1937 y parece ser que pudo tomar gestos y expresiones de ésta (así habla leonesa el director del Museo de la Catedral de León, Máximo Gómez Rascón). Según expertos, los análisis se basan en la "doble mirada, de frente y perfil, de las figuras del cuadro, así como en el caballo y el toro".

Según el director del Museo Catedralicio, sobre todo es notable en la figura del toro, que en la Biblia simboliza al evangelista San Lucas, y que es "casi exacto" al que Picasso pinta en su obra. También parece ser que (en menor medida) también lo es en la cara del caballo y (en bastante menor que las anteriores) en los rostros de las personas, además de que algunos de los perfiles recuerdan a otros que aparecen en la Biblia.

También ha apuntado que en la Biblia aparece un león, con la lengua fuera, y cuya cara y expresión es muy parecida a la del caballo que aparece en el Guernica, al que le sale por la boca una especie de cuchillo o punta de lanza. El mismo descarta que estos hechos sean fruto de la casualidad ya que está convencido de que Picasso conocía esta Biblia, creada por el diácono Juan en 920 y escrita en pergamino en letra visigótica. Para demás opiniones de artistas y expertos, diríjanse al enlace dado arriba ya que es muy interesante contrastar opiniones.

Respecto a Pablo Ruiz Picasso (realmente Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Clito Ruiz y Picasso) podríamos tirarnos líneas sin fin y párrafos inacabables, ya que tuvo una vida bastante larga (murió con 91 años) y bastante interesante, creador (junto con Georges Braque y Juan Gris) del movimiento cubista; si os interesa (que supongo que así debe ser) investigar más sobre su vida, clicad en el link de su nombre para ampliar extensamente la información (está bastante bien la información objetivamente hablando).

Si lo queréis hacer sobre el Guernica para los símbolos que aparecen en él, clicad pues en este otro enlace que también es bastante extenso, de donde me gustaría tomar estas dos anécdotas pues me parecen bastante interesantes:

- Se dice que en 1940, con París ocupada por los nazis, un oficial alemán, ante la foto de una reproducción del Guernica, le preguntó a Picasso que si era él el que había hecho eso. El pintor respondió: «No, han sido ustedes».
- Se cuenta que Picasso encontraba tedioso el trazar las pequeñas rayas que aparecen en algunas figuras blancas del cuadro por lo que fue su mujer la que realizó esa labor.

Para un PDF explicativo sobre la obra, la Fundación Picasso Málaga nos brinda unas páginas de bastante interés, si ya lo son los demás archivos descargables.


Personalmente, aquí el redactor tiene una muestra del Guernica en la cabecera de su cama, pues siempre me ha parecido un cuadro bastante singular y lleno de misticismo que, parece ser que, de una vez por todas, puede llegar a tener algo más de sentido (al menos para algunos).

martes, 21 de abril de 2009

¡¡¡Somos finalistas III Premio Espiral Edublogs 09!!!

Contentos, felices, orgullosos, honrados, ilusionados y muy emocionados, así nos sentimos el grupo entero con la noticia de que nuestro blog ha sido elegido como uno de los blogs finalistas en la edición de los III Premios Espiral Edublogs-09, en la categoría de Blogs de Aula. Felicidades y suerte también a todos los demás finalistas en la presente edición.

miércoles, 15 de abril de 2009

Dos iglesias gaditanas declaradas monumentos

Los templos del Carmen y San Lorenzo, declarados monumentos

Ambos edificios constituyen un emblema de la arquitectura religiosa del XVIII · La designación también incluye los alrededores de ambos edificios así como los 165 bienes que entre los dos poseen.


Las iglesias de Nuestra Señora del Carmen y de San Lorenzo han sido declaradas Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.

Así lo decidió ayer el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, confiriendo a ambos edificios la máxima protección jurídica que puede llegar a amparar a un bien mueble o inmueble.

En el caso de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa, uno de los edificios más sobresalientes del barroco dieciochesco de la ciudad, se construyó entre 1743 y 1762 por la Orden Carmelita Descalza.

Por su posición frente al mar, su colorista fachada principal y espadañas, constituye uno de los más importantes hitos de identificación de Cádiz. De hecho, su vinculación a la historia de la ciudad queda más que patente con la celebración del solemne Te deum de acción de gracias el 18 de marzo de 1812, con motivo de la proclamación de la Pepa.

Además, la declaración de Bien de Interés Cultural incluye las 63 obras de arte del siglo XVIII integradas en el monumento. Entre ellas destacan los retablos rococó de madera tallada y dorada que decoran la iglesia, así como esculturas, piezas de orfebrería, pinturas de caballete, muebles y lámparas de araña. Otro de los datos de interés es que la zona de protección afecta a los espacios públicos y privados de su entorno, tanto de la Alameda de Apodaca, calles Ustáriz, Carmen, Marqués de Comillas, Artilleros Viniegra y Díaz Merello, Bendición de Dios, Vea Murguía y Adolfo de Castro.

El templo tiene planta de cruz latina con tres naves, crucero y presbiterio. Además de las formas propias de la arquitectura religiosa barroca del XVIII, tiene elementos de gran originalidad. Es el caso de las cubiertas en abanico de la sacristía, la escalera conventual, las espadañas de inspiración indiana y las portadas de influencia genovesa.

Su fachada principal, una de las más características del barroco gaditano, se articula en tres calles. La central cuenta con una portada de mármoles grises y blancos jaspeados, mientras que las laterales se organizan mediante superposición de pilastras pareadas y se rematan con espadañas a modo de torres. Asimismo, la fachada está recorrida horizontalmente por un primer cuerpo de sillería de piedra ostionera y placas de mármol.

El otro edificio incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es la iglesia de San Lorenzo -construida entre 1722 y 1726-, que constituye un notable ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVIII en la ciudad. Con planta de cruz latina y nave dividida en cuatro tramos, sobresale en su interior el coro alto, la capilla mayor y el órgano barroco, restaurado en 2006. De sus exteriores hay que resaltar dos fachadas y, entre ellas, la torre de planta octogonal con un cuerpo de campanas.

Su declaración como BIC incluye un total de 102 bienes muebles, en su mayoría del XVIII, entre los que destacan objetos rituales, pinturas, tallas, vestiduras, retablos y pasos. A su alrededor también se establece un entorno de protección que abarca casi toda la manzana donde se ubica y afecta a espacios públicos y privados de las calles Armengual, Hospital de Mujeres, San José y Sagasta.

EnlaceTomado de Diario de Cádiz, 15-04-2009

Torre de los Adalides

La torre de los Adalides era parte de las torres vigía del Estrecho de Gibraltar y de la Bahía de Algeciras durante los siglos XII y XIII. Se desconoce la fecha de su construcción aunque se supone que ésta debió producirse poco antes de la toma de Tarifa en el año 1289 cuando la región del Campo de Gibraltar comenzó a tener importancia como concepto de frontera. Desde la torre de Adalides se podía visualizar la mayor partes de las torre almenaras de la región (como por ejemplo Torre del Almirante) también desde ella se divisaban las ciudades de Al-Yarizat Al-Hadra y Carteia.

En la actualidad apenas se conserva parte de la barbacana que antiguamente la rodeaba, existen multitud de datos históricos y fotografías que permiten dar conocimineto de su estructura y dimensiones, de esta manera sabemos que la torre contaba con 3 plantas, la primera estaba separada del resto y a la que se accedía mediante una puerta que estaba a nivel del suelo, la segunda planta contaba con una escalera exterior pegada al muro y comunicaba con la tercera y última planta, y ésta con la parte alta mediante una escalera que había en su interior.

Tenía una altura de catorce metros y planta rectangular de 4x6 metros, con un grosor de muros de metro y medio. La torre estaba rodeada por una barbacana octogonal de tapial de ochenta centímetros de grosor y entre 3,5 y 4,5 metros de altura. No se sabe si a extramuros de la torre existían viviendas de agricultores que se mantenían en la zona bajo la protección de esta instalación como se sabe que han existido en torres similares, o si solamente tenía función de vigilancia.

Esta torre sirvió de base de operaciones de la escuadra de Alfonso XI de Castilla durante el largo asedio a la ciudad de Algeciras en el año 1340, sirviendo de aposentos al rey.En el año 1344 las tropas asentadas en las proximidades de la torre participan en la Batalla del Rio Palmones contra las tropas granadinas, batalla ésta que marcó el fin del asedio con la rendición de la ciudad.

En 1898 ante la guerra con EE. UU, el gobierno español procedió a la demolición de la Torre de los Adalides ya que era un claro punto para ser bombardeado marítimamente. Hoy día los escasos restos conservados se encuentran en el interior de unas instalaciones militares.

lunes, 13 de abril de 2009

Museo de la piel, Ubrique (Cádiz)

Esta Semana Santa he tenido ocasión de acercarme a ese paraje extraordinario que es la Sierra de Cádiz y disfrutar de su magnífica primavera y la compañía de algunos amigos. Pero además, también, he tenido la suerte de descubrir de la mano de Maribel Lobato, el Museo de la Piel, en Ubrique, una de las localidades más industriales de la serranía gaditana.

En la planta superior, en un ala se exhibe el ayer de la industria del cuero en Ubrique, las piezas y utensilios tradicionales


El museo, según creo recordar, lleva abierto desde el pasado verano, así que no ha cumplido todavía el año de vida. Ubicado en una parte de las dependencias del Convento de Capuchinos, un hermoso edificio del siglo XVII, podemos decir que se trata de un empeño personal de Maribel Lobato, quien llevaba persiguiendo esta idea desde hace más de doce años, según nos cuenta. Por aquel entonces, ella que ha sido guía del Parque Natural de la Sierra de Cádiz durante mucho tiempo, se encontraba realizando un curso de ecología urbana. Fue entonces cuando al tener ocasión de estudiar lo que sus paisanos arrojaban al contenedor de la basura descubrió, con asombro, que allí iban a parar, sin la menor consideración y aprecio, carteras, bolsos, tabaqueras, petacas, y un sinfín de objetos de cuero que hasta hacía poco habían formado parte de sus pertenencias más apreciadas. Muchos habían llegado a parar al contenedor porque, viejos, estropeados o rotos, ya no eran útiles a sus propietarios; otros, en cambio, habían sido víctimas de la moda y, simplemente, ya no se llevaban.

En la imagen, un grupo de bolsos y maletas antiguas dispuestas artísticamente, ¿no os recuerda a los cuadros de Úrculo?

Maribel sintió una punzada a medida que descubría, rodeado de botes de detergente vacíos, envases de leche aplastados, latas de conservas aceitosas, y un largo etcétera de deshechos, un tesoro compuesto de piezas, algunas de ellas únicas, que habían conformado la vida de aquel pueblo serrano. Durante generaciones enteras, los ubriqueños habían sabido transmitir de padres a hijos, la preciosa herencia del trabajo del cuero, y habían hecho de la villa una de las poblaciones más prósperas de la serranía. Se propuso rescatar aquel patrimonio, y en aquel propósito nació lo que hoy es un pequeño y modesto museo, pero no por ello menos fascinante.



En el centro de la fotografía, Maribel Lobato, explicando los detalles de la fabricación de una cartera

Pacientemente Maribel fue recogiendo todo cuanto caía en sus manos. Allí donde escuchaba que se tiraba una máquina porque se sustituía por otra, más nueva y acorde con las nuevas necesidades de la industria, acudía rápidamente y, como decimos en Cádiz, se buscaba la vida para llevársela. Así una y otra vez, recopilando máquinas, herramientas, fotografías, carteles y multitud de objetos que fueron engrosando el núcleo de lo que hoy constituye el Museo de la Piel. Ahora, me cuenta Maribel, son los propios ubriqueños los que empiezan a valorar lo que tienen en sus casas, de sus padres o abuelos, y los que, orgullosos, realizan donaciones que luego lucen, más orgullosos todavía, en el Museo. O los visitantes, algunos de lugares muy lejanos, que tras la visita le envían algún objeto que guarda relación con el mismo.


Planta baja con diferentes máquinas de coser



Es fácil imaginar la impresión que causan en las visitas las explicaciones de Maribel, la pasión con que vive el museo y que transmite en su forma de contar las historias de los objetos, atenta a los detalles, precisa en los datos, salpicando sabiamente la información técnica con la anécdota y las vivencias personales, cargadas de emoción algunas de ellas, y que hacen que nos sintamos cómodos y próximos a los objetos, aunque sin tocarlos, como reza en los carteles. Amable y cercana en todo momento, no mira ni una sola vez el reloj, a pesar de lo tarde que es (los vigilantes se olvidaron de nosotros y nos dejaron encerrados, menos mal que Maribel llevaba la llave), siempre dispuesta a satisfacer la curiosidad del visitante y responder cualquier pregunta. Todo un lujo para cualquier museo, créanme, que he visitado algún que otro.

El museo está organizado en torno a dos plantas. La inferior alrededor del luminoso y blanqueado patio cuadrado, bajo cuyo claustro se exhiben las máquinas de mayor tamaño, y que se empleaban hasta no hace mucho tiempo en el trabajo del cuero. En sus paredes se aprovecha para colgar exposiciones temporales de pintura. Cuando lo visité había una muy interesante del pintor ubriqueño Antonio Rodríguez Agüera. En esa misma planta se ha habilitado una pequeña dependencia que se utiliza como taller didáctico, en el que los más pequeños aprenden a trabajar el cuero en las visitas escolares.


Planta superior, el hoy, con diseños y productos actuales


La planta superior exhibe el grueso de la colección, que se ha dividido en dos grandes núcleos: el ayer y el hoy de la industria de la piel en Ubrique. En el ayer vemos los orígenes de la industria, los objetos más antiguos, las técnicas artesanales y tradicionales del cuero, los primeros bolsos fabricados industrialmente en los años 60 del pasado siglo, con unos diseños de una modernidad que asombran. En el hoy, hay una buena muestra de las piezas, diseños y fabricantes más actuales de la industria.

Si teneis un poco de tiempo, echar una miradita en la página web del Museo de la Piel, y os podreis informar de cómo contactar con ellos para organizar cualquier visita, además de ver las fotografías del Museo, ya que estas que figuran en la entrada han sido todas realizadas por mi (ya sé que se nota). En esta otra podeis ver la información y las fotografías de la exposición de pintura de Antonio Rodríguez Agüera que se podía ver cuando estuve en el Museo.

Por último, y especialmente para todos aquellos que todavía no teneis la suerte de conocer estos parajes de la sierra gaditana, os dejamos aquí un video, un aperitivo previo a la pronta visita que merece el lugar. Que lo disfruteis.



Related Posts with Thumbnails