martes, 23 de febrero de 2010

Zahara de la Sierra (Cádiz), por Lupe

Zahara de la Sierra es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía, declarado conjunto histórico-artístico. Tiene una extensión superficial de 72 kilómetros cuadrados y una altitud de 500 metros sobre el nuvel del mar. En el año 2008 contaba con 1523 habitantes. Se encuentra en el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, en la falta de la sierra del Jaral. Tiene algunos parajes de reconocido valor medioambiental, como:

  • La Garganta Verde, un desfiladero en forma de garganta que culmina en una sorprendente cúpula natural a lque los zahareños llaman La Ermita de la garganta
  • La ribera de Bocaleones, un afluente del Guadalete, con hermosos parajes como el piente de los Palominos, prósimos a la Garganta Seca.
  • La ribera de Arroyomolinos, salpicada de molinos harineros de gran valor antropológico ideal para el disfrute, el recreo y el ocio.
  • El embalse de Zahara, enmarcado entre montañas y junto a la población que al estar enclavada en la sierra del Jaral permite desde ella contemplar un paisaje llamativo, dada las latitudes en que se encuentran.
  • Tiene, por último, un importante patrimonio histórico.arquitectónico, como el poblado nazarí.
A pesar de ser un pueblo pequeño tiene muchas cosas que visitar, yo visité el poblado nazarí, el cual voy a describir.



En el poblado nazarí destaca La Torre del Homenaje ( el castillo), la torre-ábside y lo que permaneze en pie de la puerta de la villa medieval de Zahara, destruida el 25 de Agosto de 1812 por los franceses después de ser expulsados. Los grabados incluidos en la obra de 1599 Civitates Orbis Terrarum, editado por Braun y Hogemberg nos acercan a lo que fue dicha fortaleza, que aunque no son exactamente ejemplos de mapas cartográficos si reflejan la disposición paisajística de la villa y la configuración de la fortaleza. Se conservan dos de la villa de Zahara. La primera vista se dibuja en el camino de Málaga a Jerez la otra perspectiva, situada en el camino de Jerez a Málaga, nos presenta también un territorio vacío de vegetación y vida agropecuaria.

La iglesia mayor: Tras la conquista de Zahara por parte de la huestes del infante don Fernando de Antequera en 1407, se erigió como iglesia la antigua mezquita de los musulmanes.


El ayuntamiento se encuentra en la pequeña localidad de Zahara. Merece la pena recorrer la ciudad a pie y subir hasta la Iglesia de Santa María de Mesa, de estilo barroco y la Ermita de los Dolores. Junto a la iglesia un ancho camino de tierra conduce hasta el castillo islámico, que se encuentra 60 metros más arriba en una roca vertical. Se recomienda dedicar unos minutos para disfrutar de las maravillas vistas que este enclave ofrece del Parque Natural de Grazalema y del Pantano que se encuentran a sus pies.

A continuación les muestro unas fotos de este pueblo:

Aquí podemos observamos las vistas desde un mirador que se encuentra en la parte central del pueblo, justamente en la plaza en la que se encuentra el ayuntamiento.


Para subir al poblado nazarí, hay que subir grandes cuestas y escaleras, que se tarda en subir apróximadamente 15 minutos.



Una vez dentro del castillo observamos que la bóveda está en malas condiciones y que ha sido arreglada en varias ocasiones.

Aquí observamos el pueblo de Zahara de la Sierra desde una ventana que hay al subir a la torre.


Estas eran las ventanas (saeteras) que están en la torre, aunque son pequeñas e irregulares, permiten que entre los rayos del sol ya que no había ninguna otra iluminación.


Esta es la puerta con forma de arco de medio punto que sirve para entrar o salir de la torre.

Desde la torre del Homenaje nos encontramos con el pico más alto que corresponde a el pico del Pinar con 1654 metros. La foto no se puede ver con claridad a causa del sol.


Otra vista desde la torre, en la que no había rejas para que nadie pudiera caerse, sino que solo había un hierro en medio.


Esta es la iglesia de Zahara de la Sierra.

Esta es la plaza central en la que se encuentra el ayuntamiento, y a la derecha hay un mirador que ya he mostrado antes.

Este es el escudo de Zahara de la Sierra.



Hay una cuesta, en la que hay muchos bancos y en cada banco hay refranes escrito. Aquí os pongo algunos de ellos.






Y en esta última foto es la Torre del Homenaje desde el pueblo. Es un pueblo precioso que invito a visitarlo a cualquiera que pueda.

La Sacala Santa (Roma), por Estefanía

La Scala Santa o Escalera Santa, se mandó traer por petición de Santa Helena, (que era madre de Constantino I ), hacia el año 326, de donde originalmente estaba que era el palacio de Poncio Pilato en Jerusalén, la razón fue la siguiente: era de gran interés porque fue por la que Jesús de Nazaret subió el viernes santo hacia el palacio para así, ser juzgado.

Cuando este hecho fue conocido, se hizo popular entre los fieles cristianos siendo así un icono de veneración.

Vista interior de la Scala Santa

Además fue conocido desde entonces "como el lugar más santo de Roma y del mundo". El edificio donde reside en la actualidad lo mandó construir Sixto V por alrededor de los años 1585 y 1589 para que funcionara como acceso al Sancta Sanctorum, donde está contenida la imagen de Santissimi Salvatore Acheiropoieton (que significa: no pintado por mano humana), dicha imagen en algunas ocasiones se sacaba para una procesión. Se le adherieron al edificio cuatro escalinatas más para que pudieran acudir un número más elevado de fieles.

Flanqueando la base de las escalinatas se sitúan dos esculturas de la alegoría de la Pasión, (lo que representa el beso de Judas Iscariote además de Pilatos entregando a Jesús de Nazaret.)

En el año 1853 la Escalera Santa y el convento adyacente fueron cedidos por el Papa Pío IX a los Padres Pasionistas.


Vista exterior de la Scala Santa

Desde el año 1723 se encuentra forrada de madera y nogal, quedando así protegida del desgaste que se produce por la subida constante de peregrinos que suben de rodillas como penitencia ( se dice que hay que subir de rodillas, rezando un padre nuestro por cada uno de los 28 escalones que la componen, consiguiendo así la indulgencia plenaria).

En algunos de sus escalones se pueden ver trozos protegidos por cristales, que protegen restos de la sangre de Jesucristo, hijo de Dios.


Fiel cristiano subiendo de rodillas la Scala Santa

Mi opinión personal es bastante grata, aunque he de decir que no soy creyente, la impresión que me dio fue bastante buena, la ilusión y la creencia de la gente al subir y rezar un padre nuestro por cada uno de los escalones es admirable.

Las esculturas a cada lado de la escalera eran grandiosas, y el aire que se respira es esperanzador. Personalmente me dio impresión de profundidad y de antigüedad, pero sin perder su esencia.

Basílica Santa María La Mayor, por Sandra

La Basílica de Santa María la Mayor-en italiano, Basilica di Santa Maria Maggiore, es una Basílica católica antigua en Roma, una de las cuatro basílicas mayores y una de las cinco basílicas patriarcales asociadas con la pentarquía. La Basílica Liberiana es uno de los tituli, presidida por un patrón que alojó a las mayores congregaciones de los primeros cristianos en Roma. Construida sobre un templo pagano de Cibeles, Santa María la Mayor es la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basílical y la estructura paleocristiana primitiva. El alzado no se mantiene en su estado original debido a los varios proyectos de construcción adicionales y los daños del terremoto de 1348.

El nombre de la iglesia refleja dos ideas de grandeza, por un lado la de una basilica mayor en oposición a una basilica menor y también a la de la Virgen María, como verdadera Madre de Dios. En el idioma griego esta doctrina es conocida como Theotokos, oficialmente adoptada en el Concilio de Éfeso en 431. La Basílica de Santa María la Mayor es el lugar más grande e importante de los dedicados en Roma al culto mariano.

Después de que el papado Avignon acabase formalmente y los papas regresaran a Roma, la Basílica de Santa María la Mayor se convirtió en un Palacio de los Papas temporal debido al estado de deterioro en que se encontraba el Palacio de Letrán. La residencia papal se trasladó posteriormente al palacio del Vaticano en lo que actualmente es la Ciudad del Vaticano.

Aquí os dejo un video donde os muestro la basílica con detalle:




Aquí podeís encontrar más información sobre la basílica de Santa María La Mayor

Enlace
Ahora os dejo mi opinión personal.

Para mí todo el viaje a Roma ha sido fantástico una experiencia única y la cual no me importaría repetir. En concreto la Basílica me gustó muchisimo por su inmenso tamaño y sus más profundos detalles de su interior, columnas, uso del mármol, el brillo la limpieza de todos sus rincones por eso a mi particularmente fue uno de los monumentos de Roma que más me llamó la atención.

Panteón de Agripa (Roma), por Ana


El Panteón de Agripa, siglo II d.C (comienzos del Imperio romano es el edificio más importante de la arquitectura romana. Es un templo circular dedicado a todos los dioses (la palabra "panteón" significa "templo de todos los dioses"). En la ciudad se lo conoce popularmente como "La Rotonda"de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.

No es el primero que se construyó. Fue levantado por Adriano, para sustituir a otro anterior que se incendió. Su planta tiene un diámetro de 43,43m y la altura de la cúpula al suelo es de 43,43m. El muro exterior mide 6,10m de espesor, era la única forma que tenía el edificio de sostenerse en pie.

Muro exterior del Panteón.

La cúpula tiene una representación del cielo, representa las cinco esferas concéntricas de la astronomía antigua. El "oculus" central es la única fuente de luz que hay. Tiene 8,23m de diámetro y posee 140 casetones (sirve para aligerar el peso de la cúpula y también para adornar.


"Oculus" central del templo, única fuente de luz.

Aunque es el edificio mejor conservado no era así como lo concibieron los romanos; el frontón estaba decorado con relieves de bronce, actualmente no hay ningún relieve; también se puede leer esto en el friso del pórtico de entrada: "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT" ("Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo"). Esta inscripción se refiere a la construcción del edificio por Marco Vipsanio Agripa, que fue amigo y general del emperador Augusto.

Inscripción del frontón del templo.

El pórtico tiene influencia griega. Es octástilo (ocho columnas) y es de orden corintio. Las columnas, sin estrías, tienen basas (parte inferior de la columna) de gran magnitud y estas medían 14,14m de alto. Los materiales de granito y mármol. El interior de decoró mucho más tarde con mármol de colores.

Columnas del pórtico del templo.

Los restos descubiertos a finales del siglo XIX nos permiten saber que el templo original tenían semejanzas con el edificio actual.

Lo que hoy en día es un pórtico de entrada fue, originariamente, la fachada de un templo períptero, es decir, con las columnas separadas del edificio. La puerta de entrada anterior se situaba en el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la actual rotonda había una plaza de forma circular; al otro lado de esta plaza se situaba la basílica de Neptuno.

El primer templo era de forma rectangular, con la "cella" o "naos", es decir, la cámara interior del templo dispuesta de forma transversal; lo mismo ocurre con el templo de la Concordia del foro romano; estaba forrado en mármol.

Detalle del muro exterior del Panteón.

Los capiteles eran de bronce y en la decoración había estatuas y cariátides frontales. En el interior del pronaos había estatuas de los emperadores Augusto y Agripa. Por Dión Casio sabemos que el nombre de "Panteón" no era el oficial que tenía el edificio, y que la intención de Agrippa era la de crear un culto dinástico, dedicado a los protectores de la "gens" Julia: Marte, Venus y el "Divo Julio", es decir, Julio César divinizado.

Capitel corintio del templo.

El edificio sufrió graves daños por culpa de un incendio en el año 80, y fue reparado por Domiciano, aunque también sufrió una nueva destrucción en tiempo del emperador Trajano en al año 110.

El anexo de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. La impresión que causaba a la gente el cruzar el umbral de la puerta, era muy notable.

La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era muy típico de la arquitectura de la época. Se observa en, por ejemplo, la Villa Adriana en Tívoli, en las Termas de Agrippa, las de Caracalla, y en las salas de los primeros tiempos del imperio.

Interior del Panteón de Agripa.

El diámetro de la cúpula es de 43,44 m, lo que la convierte en la mayor cúpula que se ha fabricado en la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

El Panteón de Agrippa constituye uno de los principales objetivos turísticos en Roma.

En cuanto a la opinión personal, diría que es el lugar que más me ha gustado de Roma, y el sitio que más interés tenía en ver. Esto se debe, sobre todo, al asombro que me causó el estudiarlo en la clase de historia del arte de mi instituto.

Este lugar me inspira solemnidad, austeridad, belleza, majestuosidad... Y sé que si vuelvo a la ciudad eterna, este será el primer lugar que visite. Para mantener su recuerdo, comparto con vosotros algunas de las fotos que tomé durante la visita, y que ilustran este trabajo.

lunes, 22 de febrero de 2010

Las catacumbas en Roma (Italia), por Patri

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas , sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas , que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo II y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del V. En su origen fueron solo lugar de sepultura. Los cristianos se reunían en ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y difuntos.


En aquel tiempo también había cementerios al aire libre, pero los cristianos preferían los subterráneos . Durante el primer siglo , los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios , si poseían terrenos , enterraban en ellos a sus muertos . Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos . Por ese motivo , San Pedro fue enterrado en la "necrópolis"(ciudad de los muertos) de la colina Vaticana. En la primera mitad del siglo segundo , los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra, y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios no los reservaron solo para los suyos , sino que los abrieron a sus hermanos en la fe. Cuando los bárbaros ( Godos y Longobardos ) invadieron Italia y bajaron a Roma , destruyeron muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares , incluidas las catacumbas. Durante la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.


Una vez realizado el traslado de las reliquias , no se volvieron a visitar las catacumbas y se abandonaron totalmente , excepto las de San Sebastian , San Lorenzo y San Pancracio. La exploración y el estudio científico de las catacumbas empezaron siglos mas tarde con Antonio Bosio (1575- 1629) y Juan Bautista de Rossi (1822- 1894).

Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas , que parecen laberintos. En las paredes de toba de este sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares , llamados loculos , de diferentes dimensiones. Se envolvían los cadáveres en una sabana o lienzo , sin ataúd. Los loculos se cerraban después con lapidas de mármol o con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa . Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Se ponían con mucha frecuencia lámparas de aceite o redomas con perfumes junto a las tumbas. El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima.

La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Este tipo de tumba servía para toda una familia. El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol , adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas de los cubículos o de las galerías. Los cubículos eran pequeñas piezas , tumbas de familia , con capacidad para varios lóculos. La cripta es una pieza más grande.



Las catacumbas eran tarea exclusiva de una asociación especializada de trabajadores llamados fossores(excavadores).Excavaban una galería tras otra , y para llevar la tierra a la superficie se servían de cestos o sacos que hacían pasar a través de los lucernarios(grandes pozos que llegaban hasta la superficie). Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad pagana y hostil. Como no podían profesar abiertamente su fe , los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas , grababan en las lapidas de mármol que cerraban las tumbas. El Buen pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado .Este símbolo se encuentra en los frescos , en los relieves de los sarcófagos y en las estatuas. El orante , es una figura representada con los brazos abiertos , es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. Otros símbolos son la paloma , el Alfa y la Omega , el ancla , el avefenix, etc. Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura , una síntesis de la fe cristiana. Las catacumbas están abierta actualmente al publico y los visitantes van acompañados por guias en distintas lenguas.



CRIPTA DE LOS PAPAS

Es el lugar mas sagrado e importante de estas catacumbas , se le llama el "pequeño Vaticano" porque en el se enterró a 9 papas y a 8 dignatarios de la iglesia de s.III. Los nombres de los papas están grabados en lápidas : Ponciano , Antero , Fabiano , Lucio y Eutiquiano.



La cripta de Santa Cecilia


La estatua es copia de la célebre obra de Maderno, esculpida en 1599. La cripta estaba decorada con frescos y mosaicos .

Los cubículos de los sacramentos


Pasando por galerías llenas de loculos , llegamos a cinco pequeñas piezas , verdaderas tumbas de familia llamadas cubículos de los Sacramentos, son importantes por sus frescos.

Al entrar en las catacumbas sentí un poco de escalofrío porque eso es como quien dice un cementerio pero sin los cuerpos y sentía un poco de miedo. Había personas que no aguantaban estar ahí abajo y se tenían que salir, la verdad es que es una experiencia inolvidable.

A continuación podemos observar un vídeo donde un guía nos explica la historia de las catacumbas.

viernes, 19 de febrero de 2010

La Virgen de la Estrella vuelve a su Capilla tras la restauración del IAPH, por Pablo

La maravillosa Dolorosa de la Hermandad de la Estrella de Sevilla vuelve a reponerse al culto tras unos largos meses de espera por la intervención realizada por parte del IAPH.

La obra, de autor anónimo, pero tradicionalmente atribuida a Juan Martínez Montañés, data del siglo XVII. La intensa expresión dolorosa en modo alguno desfigura la cálida belleza de su rostro. Su dolor es un dolor intenso pero sin estridencias patéticas. En este sentido, puede relacionarse con la estética montañesina, donde prima el sentido teológico que ha de inspirar la talla sobre la trágica realidad de los momentos vividos por la Corredentora. Tras la restauración que hablaremos poco después comprobaremos que ahora es atribuida a Luisa Roldán, o más conocida como "La Roldana".


La Dolorosa procesiona el Domingo de Ramos, acompañando a Jesés de las Penas y poniendo su palio desde muy temprana hora de la tarde para llegar desde su capilla de la Estrella en el conocido barrio de Triana hasta la Catedral.

La restauración se ha realizado conforme el Proyecto de Conservación (Redactado por el IAPH en febrero de 2009). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico además de su restauración, realiza una intervención científica, con el fin de conseguir ampliar información y así conocer mejor la historia material.

Desde un punto de vista patrimonial, la Virgen de la Estrella es una obra de grandísima calidad y que con estas anteriormente mencionadas intervenciones científicas se ha podido comprobar que la Dolorosa puede ser atribuida a el matrimonio de Luisa Ignacia Roldán (1652-1706) y Luis Antonio de los Arcos (1652-1711).

La intervención sufrida consistia en la conservación de la talla, ya que por anteriores intervenciones la talla se encontraba deteriorada, como la restauración que realizó Francisco Peláez del Espino en 1977.

En esta restauración Francisco Peláez del Espino introdujo a la imagen (Sin motivo) una varilla metálica que recorría desde la cabeza al candelero y que era perjudicial para la talla, ya que producía tensiones en la talla y que ya era visible una fisura en el cuello por le mismo motivo. La extracción de esta varilla a sido todo un éxito dándole a la talla mayor conservación para el futuro.

Para poder realizar la extracción con seguridad, se realizaron varios estudios para definir la forma precisa de hacerlo y que como resultado fue utilizar la traza del plano de unión consecuencia de la apertura en el casquete que en su día realizó Peláez para introducir el elemento. La forma de extracción se realizó con bisturí y guiado por una microcámara que anteriormente se introdujo en la talla de la dolorosa.

El estudió realizado para la extracción de la varilla, detectó además algo que ya había detectado la radiografía que se realizó al comienzo de la intervención y que mostraba una placa de metal con alambre que Peláez introdujo para evitar el óxido del hierro del perno (Todo un error).

Este perno o varilla tenía una inclinación en la zona donde la dolorosa también gira la cabeza, esto dificultaba su extracción con lo que los restaurados decidieron cortal el perno por esta zona y tras liberar esta parte, sacar el resto por la parte inferior del torso. Cuando se logró retirar la varilla o perno se comprobó su tamaña que era de 92 centímetros y 10 milímetros de diámetro.


En un principio se iba a devolver a la imagen a su posición original (anterior a la que le dió Peláez) pero debido a la carencia de información se decidió mantener la que Peláez le otorgó. Nuevo es también su candelero, sustituyendo el anterior de metal, por uno de madera y nuevos brazos, con mejor articulación en manos, brazos y codos dándole a la imagen mayor movilidad.

Por otro lado, en la restauración también se ha llevado a cabo un proceso en la policromía, que podemos dividor en dos fases: en primer lugar se ha realizado una limpieza en la superficia polícroma (aunque no ha sido muy profunda, debido a que la imagen no albergaba gran suciedad) y por otro lado la reintegración cromática de lagunas. También se ha corregido fisuras, desgastes y defectos de adhesión además de una multitud de pequeñas pérdidas de preparación y policromía.


Las lágrimas, han sido mantenidas las que fueron puestas en los años 80 del pasado siglo, por decisión de la hermandad.

Respecto a las técnicas utilizadas se han aplicado algunas como la luz ultravioleta, radriografias, y otras técnicas como los análisis de laboratorio sobre las capas estratigráficas, composición y pigmentos.

A mi parecer, y aunque la restauración haya sido todo un éxito, creo que, lo que se ha realizado interiormente a la imagen, ha sido insuperable, pero creo que referido a la policromía, la Estrella, ha perdido. Para mí, que conocía la talla antes de la resatauración, el resultado me parece de una policromía demasiado clara, que la limpieza ha sido excesiva y que podría haber conservado ese encanto natural de "antigüedad".

Pese a eso, felicidades al IAPH, a la Cofradía y a sus hermanos por tener tan majestuosa obra.

A continuación, y aunque excento del tema de la restauración, aquí os dejo un video de la maravillosa dolorosa por las calles de su barrio de Triana:

miércoles, 17 de febrero de 2010

El Peñón de las Juntas, Almería, por Alejandro

El yacimiento arqueológico del Peñón de las Juntas se encuentra en el municipio de Abla (Provincia de Almería). A continuación os describiré como es:

El yacimiento pertenece a la Cultura de Los Millares, que se desarrolló en el sureste peninsular durante la Edad del Cobre, exactamente, puede decirse que corresponde a las etapas del Cobre Antiguo y Pleno, entre 2500 y 2000 a.C. Está formado por un poblado y su necrópolis, estos núcleos toman la denominación del lugar donde se ubican, es decir, el poblado está en El Peñón de Las Juntas y la necrópolis en Los Milanes.


El poblado ocupa gran parte del Peñón de las Juntas, a la altura de 812 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una formación geomorfológica amesetada en forma de espolón rocoso, escarpado en sus frentes oeste y sur. Las estructuras están realizadas con lajas de pizarra, que son piedras secas, y es el tipo de roca que predomina en toda la zona. En la parte más alta se pueden observar restos de lienzos de murallas que fijan el todo el área. En la parte sureste, a lo largo de las laderas, reconocemos los muros de las viviendas.


El material cerámico que se había encontrado, indica que existía una fase de ocupación islámica, perteneciente al período del Emirato, siglos VII y IX.

La necrópolis de Los Milanes está constituida por un grupo de tumbas colectivas tipo tholos y se halla en una colina frente al poblado. Sobre el terreno identificamos de forma fácil 13 sepulturas, la mayoría con desperfectos a causa de saqueos y aún así vemos varias que están intactas. Estas estructuras de carácter funeral son de planta circular, con un contorno delimitado mediante lajas de pizarra y cubiertas realizadas mediante aproximación de hiladas, con falsa cúpula. Hay que destacar una de las tumbas, ya que conserva su acceso y parte del corredor que comunicaba con la cámara, además de su túmulo exterior.


La delimitación de la Zona Arqueológica se ha realizado tras la constatación in situ de los restos arqueológicos, así como el estudio de su apartamiento y concentración en superficie. Se ha tenido en cuenta la información que ha sido aportada por los estudios científicos realizados anteriormente. Todo ello ha permitido establecer los límites del poblado y la necrópolis.

Así que el poblado, lo localizamos en El Peñón de las Juntas, que tiene como límites al norte, sur y oeste los escarpes del Peñón y al este una acequia que discurre por la parte baja de la ladera y la necrópolis se halla en un promontorio al norte de la aldea de Los Milanes, delimitada al norte, este y oeste por los barrancos naturales que bordean el cerro y al sur por un espacio que une ambos barrancos.

El Moisés de Miguel Ángel, por Jeiza


Ésta obra pertenece al periodo histórico del Renacimiento. Período de grandes logros y cambios culturales que se inició en Italia y se difundió el resto de Europa poco después. Esta época se divide en dos grandes fases: Quattrocento y Cinquecento. En ésta última fase es donde se sitúa esta obra a lo largo del Siglo XVI, quizás, la fase más importante del Renacimiento.


El Moisés, como así se conoce a esta obra, fue realizada por el escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, Miguel Ángel. Es el prototipo de escultor universal, discípulo de Bertoldo de Giovanni y fue un autor tan importante, que aún en vida ya se habían escrito tres biografías sobre èl.

Su fecha de creación es 1515, es la figura central de la tumba del papa Julio II, en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma.


Es de mármol, y se representa a Moisés con cuernos en la cabeza. Se piensa que ésta característica fue debida a un error en la traducción de un santo (San Jerónimo) que hizo de uno de los textos del Éxodo. En ese texto se dice que Moisés tenía karan ohr panav ( "un rostro del que emanaban rayos de luz" ), y San Jerónimo lo tradujo como comuta esset facies sua ( "su rostro era cornudo"). El error es muy posible ya que la palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno".

La figura posee en su cuerpo grandes detalles como los músculos, la hinchazón de las venas, las grandes piernas que reflejan la pesadez al comenzar a moverse, como indicó un escritor, "si este titán se levantara, el mundo se rompería en pedazos", además de los pliegues de los ropajes, etc.

El tema es bíblico. Se cuenta que Moisés, al regresar después de haber estado 40 días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos abandonaron el culto de Jehová y comienzan a adorar al Becerro de Oro.

La leyenda cuenta que, al acabarlo, Miguel Ángel golpeó la rodilla derecha de la estatua y le ordenó "Parla, cane!" ("¡habla perro!") sintiendo que la única cosa que le faltaba por extraer del mármol era la propia vida. De hecho, en la rodilla se puede apreciar una marca, tal vez sea la marca del martillo con el que golpeó el autor.

Todas las fotografías de este reportaje fueron realizadas por Jeiza Mª G., durante este viaje.


Personalmente, elegí esta obra porque me gustó la historia bíblica que contaron sobre ella, y la expresión general de la obra en sí.
Related Posts with Thumbnails