viernes, 30 de octubre de 2009

¿Conoces Andalucía? , por Patry y Mari

Con este quiz hemos querido introducir en nuestro blog un nuevo recurso audiovisual para comprobar el nivel de conocimientos de patrimonio y cultura andaluza que tenemos. A continuación podéis comprobar vuestros conocimientos, esperamos que os resulte entretenido y aprendáis mucho.

Si alguien esta interesado en realizar un quiz, pinchando aquí puede realizarlo (la página esta en inglés). ¡Venga, animaros! Es más divertido jugar y aprender.




miércoles, 28 de octubre de 2009

Museo Julio Romero de Torres (Córdoba), por Jeiza

Éste museo se encuentra en Córdoba. Fue inaugurado el 23 de noviembre de 1931 y está ubicado en la casa natal del pintor Julio Romero de Torres (Plaza del Potro) frente al Museo Provincial de Bellas Artes.

El edificio que alberga el museo ocupa parte del que fue el antiguo Hospital de la Caridad patrocinado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV y atendido por la orden franciscana.


A la muerte del pintor, su viuda, Francisca Pellicere y sus hijos donaron al pueblo de Córdoba los lienzos del artista que habían participado en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, para crear éste museo en memoria suya.

Su muerte, también fue sentida por toda Córdoba. Cerraron los comercios, los cafés, las tabernas, los taxis se enlutaron con crespones negros, etc... Su cadáver se expuso en la capilla ardiente instalada en el Museo de Bellas Artes, donde fue despedido por inmensas personas.

En 1934 se ampliaron las instalaciones del Museo con la incorporación de la planta superior y la escalera de mármoles. Su inauguración definitiva tuvo lugar el 24 de Mayo de 1936.

El Museo está compuesto por:

1. Los patios exteriores.
2. Planta baja:
  • Recepción.
  • Sala íntima. Como su mismo nombre indica, el objetivo de esta sala es acercar al visitante no solo a la figura del pintor, sino a la persona. En ella se encuentran numerosas fotografías del pintor, de su familia, su casa... y cosas personales como la paleta y pinceles con los que pintaba, su guitarra, su sombrero... completandose con varias obras de juventud del pintor.
3. Planta alta:
  • Sala I: Los retratos. Julio Romero de Torres fue esencialmente retratista, llevando al lienzo a personas importantes del mundo de la política, de la literatura... En ésta sala podremos encontrar retratos de la talla del Ministro Antonio Barroso y Castillo, el poeta sevillano Joaquín Alcaide Zafra, entre otros...
  • Sala II: La mujer. En ésta sala se encuentra gran parte de los mejores cuadros de JUlio Romero de Torres, realizados en su mayoría en los últimos años de su vida. La mujer fue la auténtica protagonista de su producción artística.
  • Sala III: La Obra Mística. Es una de las salas con más encanto de la colección. Un lugar dónde se complementan religión y paganismo, dos mundos distintos pero que nuestro pintor une con especial maestría.
  • Sala IV: Grandes Composiciones. En ésta sala abundan escenas alegóricas, y como no, su principal protagonista siempre es la mujer.

A continuación, le mostramos una pequeña colección de diapositivas con algunas de las obras de Julio Romero de Torres:



El horario del museo es el siguiente:
  • Del 16 de septiembre al 15 de junio: Martes a viernes de 8:30 a 19:30 h. Sábados de 9:30 a 16:30 h. Domingos y festivos de 9:30 a 14:30 h. Lunes cerrado.
  • Del 16 de junio al 15 de septiembre: Martes a sábado de 8:30 a 14:30 h. Domingos y festivos de 9:30 a 14:30 h. Lunes cerrado.
Tarifas:
  • Normal: 4€
  • Estudiantes hasta 26 años: 2€
  • Miércoles gratuitos.

Baños árabes de Ferreira (Granada), por Mario

Los baños árabes de Ferreira (Granada), se encuentran situados en una zona periférica dentro de la alquería medieval, y fueron construidos durante los siglos XII Y XIII.

Enlace
El edificio se corresponde con la tipología habitual de baño árabe propio del mundo nazarí. Tiene la forma de tres naves paralelas con accesos ligeramente inclinados. Queda constituido por la sucesión de salas de planta rectangular o trapezoidal, cada una con función definida. Las salas se cubren con bóvedas de cañón con tres lumbreras rectangulares en cada una de ellas. En su funcionamiento, fuera de los muros perimetrales quedarían la caldera y el horno.


Los baños se utilizaron hasta 1566, en que fueron cerrados completamente. Antes de esto, los baños habían sido destruidos, pero seguían formando parte del pueblo y seguían utilizándose.

Estos baños fueron reutilizados para uso doméstico, garantizándose así su buen estado de conservación, ya que la estructura del baño permanece actualmente embutida en una vivienda.

A continuación, dejo un vídeo con información acerca de los baños públicos árabes:

martes, 27 de octubre de 2009

Cueva del Gato, Benaoján(Málaga). Por Marina

Esta interesante cueva está situada en el Parque Natural de Grazalema, en los municipios de Benaoján y Montejaque, es una de las travesías espeológicas más complejas de Andalucía bien conocida por los más importantes expertos espeleólogos y amantes de los deportes de aventura de todas las partes del mundo. En esta zona, antiguamente, se construyó una presa para embalsar las aguas de este torrente que nunca llegó a tener agua de forma permanente ya que en pocos días desaparecía por los sumideros que habían en el fondo, aunque poco a poco hicieron reformas para cambiar su funcionamiento hidrogeológico, como ejemplo podríamos poner el Charco Frío.

Al construirse la presa se intentó aprovechar el cauce permanente pero no se puedo conseguir ya que el agua encontraba filtraciones, aunque intentaron taparlas con hormigón no funcionó. Durante esta reforma también se añadieron puentes, escaleras y pasadizos que aún podemos apreciar.

Podemos dividir este sistema en cuatro tramos, los cuales ordeno en función de su altitud (de menor a mayor altitud):

Primer Tramo: Se encuentra la Cueva del Hundidero y la Plaza de Toros ,entre ellas apreciamos un gran desnivel.Luego accederemos a la Sala Súper, el cuello de ésta está en forma de embudo que da paso al Primer Lago (10m. de longitud), y seguidamente encontramos, un segundo lago de menor longitud, la Marmita de los Americanos, el Lago Sartén(llamado así por su característica forma) y por último llegamos a la Sima del embudo dando paso a el Lago Blanco y el Lago Negro, luego nos encontramos con un profundo pozo llamado Sima Calipso que da paso al Lago Interruptor y L donde conducen a una serie de galerias, una de ellas es la del Barro. Y para finalizar este tramo se encuentra la sala de mayor dimension, La plaza de Toros.

Segundo Tramo: Comienza en la Sala de los Toriles que tiene un gran caos de bloques que nos conducen al Lago Largo, que da paso a la Gran Estalagmita, una de los de mayor tamaño del mundo. Encontramos una serie de lagos entre los que destacamos el Cabo de las Tormentas, se llama así porque el aire que circula por él reproduce un sonido similar al de las tormentas.

Tercer Tramo: En la que se encuentra la Galería del Aburrimiento, que como su propio nombre dice es algo aburrida ya que durante su kilómetro de recorrido no destacámos ningun lago, pozo o algo similar y característico de ésta.

Cuarto Tramo: Que está comprendido entre el Lago 1.100 y la Cueva del Gato. Pasando el Lago 1.100 llegamos a la sala de las Dunas, en la que están depositadas las cantidades de arena que transportaba el río. Continúamos por la Galería del Desprendimiento y el Lago Baco o Castillo. Pasamos por la Giraldilla que da paso a la Olla. Aquí también podemos localizar la Galería de Ángel Cervantes en la cuál se encuentra la Gran Pared. Le sigue la Escalera Negra que se divide en dos: un camino que va por el cauce y atraviesa una serie de charcas que te hacen llegar a la Cueva del Gato; y el camino que te hace llegar a las Termópilas, por la que hay que bajar por la Chimenea,que nos acerca más aún a la salida de la Cueva del Gato.

Esta cueva tiene este característico nombre por la curiosa forma que representa su boca, y también porque en el Paleolítico Superior un hombre dejó impregnada en ella algunas pinturas rupestres de animales. Luego, quedan restos de la Edad de Bronce, ya que se han encontrado hacjas pulimentadas y hermosas cerámicas decoradas, entre otras. Esto hace que la Cueva del Gato sea uno de los yacimientos prehistóricos mas importantes de la Península Ibérica.

Fué declarado el 25 de Junio de 1.985 como un monumento catalogado como Bien de Interés Cultural.

A pesar de toda la información que he dado sobre la Cueva del Gato tengo que informar que es un lugar peligroso en el que no cualquier persona puede adentrarse en las entrañas de esta cueva ya que se ha cargado la vida de cuatro personas, y una de ellas era un hombre que había atravesado la cueva 15 veces, con esto quiero dar a entender, que aunque sea un verdadero experto nunca saben las condiciones en la que estará la cueva, ya que depende de la subida y bajada del río Gaduares.

lunes, 26 de octubre de 2009

Bodegas Góngora (Sevilla), por Natalia

La Bodegas de Góngora datan de 1682. Se encuentras situadas sobre la vieja Hacienda de Pata de Hierro, en el Aljarafe de Sevilla. Su nombre es tal porque siempre se han dedicado a la elaboración de estos vinos finos, generosos y brandies la familia Góngora.


Su historia:
Estas bodegas tienen mas de tres siglos, todo comienza cuando la antigua Hacienda se San Rafael, cambio de nombre por el de "Pata de Hierro" en honor a un caballero blanco que levantó la admiración de un descendiente del último rey moro en Granada. Como bodega no empezó a funcionar hasta el año 1682, cuando la iniciativa de Don José de Góngora y Arando que fue quien adquirió la antigua Hacienda y decidió convertirla en una bodega, para la crianza y envejecimiento de vinos finos y generosos. Es durante esta época cuando toman su mayor importancia estas bodegas ya que la ciudad de Sevilla, como Puerto de Indias se convierte practica mente en capital del mundo, y es allí de donde parten y entran todos los barcos procedentes del Nuevo Mundo. Una curiosidad por la cual también fue tan importante esta bodega es que todos los barcos que partan hacia América, tenían que llevar por orden real 1/3 de carga con frutos de su tierra y que los navegantes cumplían llevando 1/3 de la carga en vino.


Al fundador le sucedió su hijo, Rafael de Góngora y Delgado, el cual recibió la autorización precisa para que en el escudo de la familia apareciese las treces roelas(poner escudo de la familia) Gran importancia tiene también Don Rafael de Góngora, quien a mediados del siglo XIX adquirio una partida de vinos amontillados, olorosos y dulces que han sido conservados cuidadosamente y únicamente reservados a la familia Góngora, que hoy conforman la Selección Imperial de vinos de Bodegas Góngoras. También fue muy importante si nieto, quien ya pertenecía a la sexta generación. José Gallego Góngora, marcó un estilo inconfundible de quehacer bodeguero, que sus hijos, actuales propietarios de la bodega, aun mantiene, siempre con la tradición como exigencia y con la experiencia adquirida tras siete generaciones.


Sus instalaciones:
Las viñas se encuentras en el Aljarafe de Sevilla, tierra con una gran tradición vitinícola desde los tiempos de la Sevilla Romana, que contiene una características especiales para el cultivo de la vid.
Las tierra son albarizas, este tipo de tierra tiene una capacidad para retener el agua a pesar de las altas temperaturas durante el verano.


Para la estabilización y un adecuado tratamiento del vino, existe una planta y equipos necesarios para atender a las necesidades del mercado, sometiendo a los productos a un riguroso control de calidad, del mismo modo que cuentan con una planta embotelladora y un almacén, donde todos sus productos quedan listos para salir al mercado.

La bodega también cuenta con instalaciones para la celebración de cualquier tipo de acto, ya que cuenta con amplios salones y jardines para todas estas celebraciones.

Fué declarado patrimonio el 19-10-2004

Castillo Sohail (Málaga), por Manuel

El Castillo Sohail se encuentra sobre una pequeña colina que está elevada a 38 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa en la desembocadura del río Fuengirola, situado en la provincia de Málaga.


El Castillo está construido en planta poligonal y posee varios accesos. Está compuesto por varias torres altas y estrechas, situadas en los ángulos, una torre que se sitúa en el centro del edificio y que alcanza una mayor altura y otra torre que destaca por sus almenas.

Su entrada principal, a la que se le conoce como Puerta-Torre, realza por su estructura defensiva ya que tiene múltiples elementos para defenderse. Es que tiene mas tamaño de todo el castillo. Para entrar tienes que superar una rampa que dificulta la llegada al edificio. Esta puerta se levantó en piedra, aunque con moradores que ocuparon sus estancias. Se utilizó la mampostería con hiladas de ladrillo, material muy usado por los árabes. Otro material que se usó en el castillo es el tapial y la sillería para reforzar algunas partes del edificio.



Por su condición geográfica del cerro sobre el que se asienta el castillo de Sohail permitieron desde época antigua que se poblara de fenicios, púnicos, romanos, musulmanes y cristianos, pero su construcción representa una alcazaba árabe que data de los primeros tiempos de la invasión de la península Ibérica, y fue levantada sobre una fortaleza romana anterior.

La mayor parte de lo que hoy se contempla es del califa cordobés Abderramán III, quien mandó construir el Castillo de Sohail en el año 956, con el objetivo de fortalecer las defensas costeras.

En el año 1485 fue conquistado por los cristianos en plena ofensiva contra el reino nazarí de Granada. Prácticamente fue derruido por esta conquista cristiana, por lo que comenzó una importante adaptación de su arquitectura.

Su colocación le hace ser una pieza clave de la vigilancia del litoral, y además controla la desembocadura del río y la vía de comunicación terrestre entre Málaga y Marbella. Esta circunstancia lo convierte en refugio ocasional de viajeros entre los que cabría citar al tangerino Ibn Batuta.

Debido a su cercanía con el mar, Fuengirola y su castillo sufrieron múltiples ataques del legendario pirata Barbarroja, por lo que el rey Carlos I mandó a construir el foso. Fue también víctima del contrabando que se experimentaba por aquella zona cuando los ingleses ocuparon la zona del Peñón de Gibraltar, por lo que el Conde de Montemar, llevo a cabo una serie de reformas.

En el siglo XVI, la torre principal deja de ser el acceso al recinto, procediéndose a la apertura de una nueva entrada, asimismo destaca la eliminación de una de sus torres para la construcción de una plataforma para el emplazamiento de cañones.

El 8 de Febrero de 1810, durante la Guerra de la Independencia, el ejército de Napoleón, se apodera del Castillo. Ocho meses después, el general inglés Lord Blayney desembarcó en las playas de Fuengirola con un ejército de 2500 soldados. Tras tres días de asedio, lo sitiados recibieron la ayuda de 3000 franceses al mando del general Sebastiani, cayendo Blayney prisionero. El 16 de abril de 1812 el General Ballesteros toma Fuengirola y se apodera del Castillo, y con esta toma vuelve a estar el castillo en manos de los españoles.

Algunas de las piezas de artillería que los ocupantes del Castillo abandonaros, se encontraron en 1914, y durante un cierto tiempo pudieron contemplarse a lo largo del Paseo Marítimo, aunque en la actualidad se conservan en el interior del castillo.


Leopoldo Werne de Bolin (último dueño del castillo) en el año 1969, se encargó de las labores de restauración del edificio. En 1989, ya cuando se incorporó al Patrimonio municipal, se pone en marcha un proyecto global de consolidación y de rehabilitación.

Desde 1995 la Escuela-Taller Castillo Sohail está llevando a cabo muchos trabajos de cara a la recuperación del castillo en su totalidad. En este mismo año, el recinto interior y los accesos ya se acondicionaron para que el Castillo sirviera como auditorio. Y por eso se celebra anualmente el Festival Ciudad de Fuengirola.

También desde el año 2000 se celebran también en este auditorio "Las Noches del Castillo".

Iglesia de la Anunciación (Sevilla), por Sandra

La iglesia de la Anunciación de Sevilla se fundó en 1565 como iglesia de la Compañía de Jesús. Fué uno de los pilares intelectuales de la contrarreforma española. Con la expulsión de la compañía de Jesús en 1767 el convento quedó abandonado y se trasladó en 1771 la universidad de Sevilla por voluntad de Pablo de Olavide. La iglesia fue la capilla de la universidad hasta 1956.



Fachada de la iglesia actualmente.

El proyecto de esta iglesia se encargó a Bartolomé de Bustamante, realizó las trazas del edificio, el arquitecto Hernán Ruiz II modificó el diseño. Las obras se inician en 1565 inaugurándose el templo en 1579. En la fachada, levantada toda en ladrillo, destaca su portada que se alza a los pies de la iglesia, franqueada por dos columnas jónicas que soportan un alto entablamento con frontón recto. La portada está dividida en dos partes, en el inferior formado por un arco de medio punto y dos hornacinas laterales y el superior a modo de retablo, estructura su superficie en menudos cuadros que combina hornacinas y huecos rectangulares.


En primer término se ve la bóveda semiesférica que cubre el crucero. Al fondo se encuentra el retablo mayor, obra del retablista Alonso Matias. Los lienzos de la Sagrada familia, en el centro y la Adoración de los pastores a su derecha, son obra de Juan de Roelas, la adoración de los reyes magos, a la izquierda, corresponde a Girolamo Lucente de Correggio. La Anunciación del ático fue pintada por Antonio Mohedano. También se pueden contemplar a ambos lados del altar las esculturas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, obras de Juan Martínez Montañés.


Este video muestra imágenes de como es la iglesia por dentro y por fuera y las imágenes de cristos y vírgenes que tiene en su interior.




Si quereis saber más sobre la iglesia de la anunciación pinchar aqui

viernes, 23 de octubre de 2009

Yacimiento arqueológico de Los Castillejos, por Fani


El yacimiento arqueológico "los Castillejos" está cerca de Teba (en Málaga). Las piezas arqueológicas más antiguas están a los alrededores del río Guadelteba. El yacimiento ocupaba un lugar estratégico en las rutas de comunicaciones de la región, en el Surco Intrabético.

Los estudios verifican que el yacimiento es de entre los siglos IX-VIII a.C. hasta la época romana. Este avance en el conocimiento del yacimiento ha permitido el estudio de las sociedades del Bronce Final hasta los oppida ibéricos, para terminar con la época de la romanización.

El elemento más antiguo es un tholos en la ladera del Cerro de los Castillejos. Se compone de un pequeño corredor de acceso y una cámara de planta ovalada, conservando también parte del armazón de tierra que cubría la estructura.

El yacimiento fue ocupado primero por el periodo del Bronce Final (sino tenemos en cuenta tholos). Gracias a los estudios realizados se ha descubierto un periodo orientalizante (entre los siglos VII y VI a.C.). De dichos periodos se conservan restos cerámicos (tanto a mano como a torno) en superficie (principalmente).

Se descubrió en la ladera sur del cerro una zona de viviendas. Las estructuras arqueológicas más importantes están en un poblado ibérico, (este pueblo llama la atención, su perímetro amurallado). En la primera parte de esta muralla fechada en el siglo VI aC, las piedras son de gran tamaño, sin embargo las piedras del interior son pequeñas. Es única en la provincia de Málaga, junto con la rondeña Silla del Moro; además, por primera vez se han podido documentar niveles de los siglos VIII-VI a. C. con estructuras en la ruta natural del río Guadalhorce.

Casa Colón de Huelva, por Manuel

La Casa Colón es un edificio histórico de la ciudad de Huelva. En la actualidad se utiliza como Palacio de Congresos y como centro de exposiciones. La Junta de Andalucía lo catalogó con caracter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.


La Casa Colón fue constriuda entre los años 1881 y 1883, con un presupuesto de seis millones de reales, a raiz de la necesidad de construir en la ciudad un hotel que estuviera conjuntamente con las necesidades de servicios que tenía la ciudad por aquella época. La presencia de minas habia permitido que se instalaran varias compañías que se dedicaban a su explotación y algunos empresarios ingleses y alemanes, como Guillermo Sundheim.

La idea de estos empresarios era la de consolidar la capital como uno de los grandes puertos del país, para darle mas salida al ingente de volumen de minerales, que procedian de la Cuenca Minera.

Uno de los servicios que pensaron fue la de la creacción de un hotel para acoger a un gran personal extranjero y que asimismo sirviera para convertirse en sede de las futuras celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, por eso tomó ese nombre, por el Almirante Cristóbal Colón.

José Pérez Santamaría fue el encargado de diseñar el edificio, en el cual mezclaba elementos aquitectónicos británicos, modernistas y coloniales.


La arquitectura de la ciudad tuvo un marcado estilo inglés ya que se construyeron el Barrio Reina Victoria y el Hospital Inglés, que ya está desaparecido. Al hotel se le consideró como establecimiento de lujo, ya que tenía sistema de abastecimiento de aguas propio, tenía baños de agua dulce y salada y habitaciones con retrete propio.

Tras el IV Centenario de Descubrimiento de América dejó de ser hotel, y fue bautizado con el nombre que tiene en la actualidad, Casa Colón, y se le pusieron oficinas y residencias para miembros e invitados de la Rio Tinto Company Limited.

En los años 1930 los empresarios ingleses abandonaron las minas, el edificio pasó a ser de "Explosivos Riotinto", hasta que en el 1986 pasó a ser propiedad municipal. Sobre esta etapa, el pabellón norte del edificio tuvo que ser derribado, ya que su estado era de semirruina.


En el año 1992 (con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América) se restauró y se volvió a construir, en el antiguo pabellón norte, el nuevo palacio de congresos y un parking. Actualmente también es la sede del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. También ha sido testigo de acontecimientos como la fundación del Huelva Recreation Club (Real Club Recreativo de Huelva) el dia 23 de diciembre de 1889.

El Recreativo de Huelva en 1889

El edificio estaba formado inicialmente con cuatro edificios, más un jardín central en forma de cuadrado:

_Edificio sur: La planta tenia forma de H, con una pequeña escalinata que servía de acceso principal al recinto. Este edificio acogia la dirección, habitaciones y diferente dependencias. Actualmente sirve de centro de exposiciones y también de recepción.

_Edificio este y edificio oeste: Los dos edificios son gemelos y los dos tienes planta rectangular. Acogía la mayoría de las habitaciones y suites del hotel. En la Actualidad en uno de los dos edificios se encuentra el Archivo Municipal de la ciudad, y en otro la sala de recepciones (el bello Salón de Chimeneas).


Edificio norte: En sus comienzos acogía el comedor principal y el salón de bailes. Tras años de abandono fue derruido y en 1992 se construyó un palacio de congresos-auditorio de estilo modernista al que en 2005 se le agregó un parking subterráneo.

Jardines: Muy ciudados, fueron especialmente diseñados para que el staff inglés pudiera practicar diversos deportes. Incluso disponían de iluminación eléctrica. En la actualidad se convierten de entrada al centro de congresos. En ella podemos encontrar la antigua fuente de los tritones(La imagen que le muestro tras este apartado).




martes, 20 de octubre de 2009

(FIglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Bujalance, Córdoba) por Estefanía Pérez


La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción situada en Bujalance (Córdoba,España), también conocida como Catedral de la Campiña por su tamaño similar al de una Catedral, nace de la iglesia de Santa María, que se construirá a la vez del castillo, pasada ya la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III de la mezquita.

Dicha iglesia está catalogada Monumento-histórico artístico. Podríamos denominarla parroquia en cuanto al tipo de construcción.

El estilo de esta espectacular iglesia es gótico-renacentista, sus bóvedas, pilares y arcos son de estilo ojival y se relacionan con Hernán Ruiz, el Viejo, Hernán Ruiz, el Joven y Hernán Ruiz III.

Está dividido en tres naves sin crucero separadas por arcos y posee un gran tamaño: 53 metros de longitud y 22 de ancho. Las cabeceras de las naves son los elementos de mayor antiguedad, con un estilo gótico. Son cuadradas y con bóvedas de crucería. A los extremos de las naves aparecen unas capillas que podrán formar otras dos naves, por eso se dice que tiene grandes dimensiones.

Interior de la Catedral de la Campiña, Bujalance.

El conmovedor retablo mayor reconocido como uno de los mejores y más antiguos de la provincia, data del siglo XVI y está otorgado a Guillermo de Orta y a Andrés de Castillejo, con pinturas de Leonardo Enríquez de Navarra.

Llama la atención además el retablo y camarín hexagonal barroco de la Virgen del Rosario (de principios del siglo XVIII), que es en la actualidad la Capilla del Sagrario, "uno de los más hermosos del barroco cordobés" (profesor J. Rivas).

Torre inclinada de la Asunción "El espárrago" (Catedral de la Campiña)

Hay que señalar también la puerta lateral barroca de mármol de Cabra que data del siglo XVIII y la torre, cuyas construcción comenzó en 1611 y finalizaron en 1788.

Dicha torre es una edificación de 55 metros de altura, su material principal es el ladrillo y excepcionalmente el basamento, de piedra molinaza roja. Éste es uno de los elementos más conocidos de la ciudad, pues su contorno se puede ver entre los cerros de olivos a kilómetros de distancia. Es la torre de mayor altitud de la provincia y tiene alrededor de metro y medio de inclinación emulando a la Torre de Pisa. Hay que destacar la portada principal, que procede del antiguo Convento del Carmen y que está situada frente a la Plaza de Santa Ana, conocida coloquialmente como el Paseo Viejo.

Y por último, añadir un interesante enlace, donde se muestra el exterior de la Parroquia de la Asunción en una excelente calidad.

Necrópolis de Trayamar, por Ana Mª.



Trayamar (siglo VII) es una necrópolis fenicia, situado en el margen del río Algarrobo, en la provincia de Málaga. Es considerado uno de los yacimientos fenicios más importantes del Mediterráneo occidental, por los que fue incluido en el catálogo de bienes patrimoniales como "zona arqueológica" el día 24 de Noviembre del año 1980.

Su importancia recae sobre todo en que el estudio de algunos de sus hipogeos permite observar las costumbres funerarias fenicias, de la incineración a la inhumación. También se han encontrado importantes piezas de ajuar funerario. Las podemos ver en esta imagen:

Pero la que más destaca es el llamado Medallón de Trayamar.

Este yacimiento fué estudiado pot el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, que encontró cinco tumbas, aunque la 2ª, 3ª y 5ª fueron destruidas mientras se tramitaban los permisos de excavación; así que solo pudieron estudiar las dos que quedaban: la 1ª y la 4ª.

Las tumbas que encontraron en Trayamar son unas cámaras subterráneas (hipogeos), con una puerta por la que se accedía a través de una pasillo sellado con sillares. Schubart y Niemeyer han idntificado estos hipogeos como panteones familiares debido a los numerosos usos que tenían a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en la tumba 4ª, había tres incineraciones, que décadas después recubrieron con arcilla para realizar dos inhumaciones.
Enlace

Dentro de las tumbas encontraron restos de un banquete ritual, en el que los comensales destruían la vajilla empleada y la dejaban en el interior.

Medallón de Trayamar:


Se trata de un medallón de 25 mm, tallado en oro, en el que se ha aplicado las técnicas del repuajdo y granulado.

La escena que aparece en el medallón consiste en un saliente de tierra del que salen dos cobras, en cuyas cabezas se posan dos halcones; sobre ellas hay una Horus con las alas abiertas que tiene bajo sus pies un Sol y un creciente lunar. El enganche tiene forma de carrete de hilo.

Este medallón fué encontrado en estrato de inhumaciones de la 4ª tumba y se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de la Provincia de Málaga.

Catedral de Málaga, la Manquita, por Pablo

La Catedral de Málaga o también Basílica de Ntra. Sra. de la Encarnación es uno de los monumentos más característicos de la ciudad. Construida sobre antiguas mezquitas tras la reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos. Se comenzó a construir en 1528 ( Proyecto llevado a cabo por Diego de Siloé) en pleno renacimiento, aunque la idea principal era de estilo greco-romano aunque por la tardanza de la construcción se entremezclan algunos estilos que los arquitectos siempre quisieron mantener el mismo estilo.

Sesenta años exactamente se tardó en construir el crucero de la Capilla Mayor y tres naves y aquí finalizó la primera fase, porque la obra estuvo paralizada más de un siglo, aunque se podía realizar el culto porque el crucero fue tapiado, así esta parte de la Catedral es la zona más antigua que podemos ver.

Aunque como ya hemos dicho, a medio finalizar, la catedral se inauguró y el Santo Sacramento pasó desde la iglesia de Santiago a la nueva Catedral, esto acaeció el adorno de calles y festejos que se prolongaron hasta 8 días. La Catedral se inauguró el 31 de agosto de 1588.
En 1592 se volvió a retomar el proyecto, ahora con la supervisión de Diego de Vergara sucedido por Pedro Díaz de Toledo y no fue hasta el 5 de junio de 1631 el día que se estrenó oficialmente la Catedral, aunque hemos de añadir que no estaba en si finalizada, porque como muchos sabemos, la Catedral de Málaga carece de una de sus torres que no pudieron construirse por falta de dinero, se dice de ese dinero que fue gastado para los caminos de Antequera y Vélez; pero otros dicen que ese dinero fue enviado para la independencia norteamericana como ayuda para la guerra.

El resultado de la Catedral es una obra renacentista-barroca de planta de salón, con tres naves de igual altura pero menos espacio en las laterales. La terminación de las tres calles remata con una cabecera de planta poligonal con girola.

La fachada esta dividida en dos pisos; el inferior, con tres puertas, está cobijado por un arco sobre columnas con medallones y el otro, el superior, lo completa con arquerías. Lo más popular como ya hemos comentado es la ausencia de la torre sur, inacabada, que presenta un gran contraste de altura con la finalizada torre septentrional, de ahí que reciba el nombre de la “Manquita”.

Como curiosidad y cosa destacable de la Santa Iglesia Catedral es la puerta norte que se trata de una puerta enmarcada por gallardas torres semicirculares que reciben el nombre de cubilos, que son sobrias en su parte baja, columna monumental del S.XVI y en la parte superior se encuentra muy decoradas y articuladas.


Pinchando en este enlace podréis encontras aún más información.

Silbo Gomero, lenguaje de una Isla Canaria, por Patri

El silbo gomero procede de la isla canaria de La Gomera y ha constituido desde la época prehistórica un medio de comunicación esencial en los habitantes de la isla. Aunque no se considera un bien patrimonial lo hemos introducido a nuestro blog porque nos ha llamado mucho la atención la forma de comunicación que tienen los canarios.

El lenguaje silbado de los gomeros es un puente pasado tendido entre nuestro pasado y nuestro futuro. Es capaz de reproducir cualquier lengua hablada. Una tradición que merece ser guardada, para los gomeros es como un tesoro guardado como el bosque de Garajonay o el recuerdo de sus primeros habitantes.


El lenguaje presenta seis sonidos, dos de ellos denominados como vocales y los otros cuatro como consonantes. En 2005 apareció un estudio realizado por los investigadores de la Universidad de La Laguna en el que se mostraba que los hablantes de silbo procesan el lenguaje en su cerebro de la misma manera que el lenguaje hablado.

Debido al peligro de desaparición del silbo, a causa de las mejoras de las comunicaciones y de la desaparición de actividades, el gobierno canario reguló su aprendizaje en la escuela y declaró el silbo gomero como patrimonio etnográfico de Canarias en 1999. El silbo gomero ya es patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Este lenguaje surgió por las dificultades de comunicación en lugares montañosos y baja densidad de población. Un mensaje hablado se puede oír como mucho a unos 200 metros, mientras que los silbadores se pueden oír y entender a unos 8 km de distancia. En el video podeis ver una demostración de este curioso lenguaje.


Castillo de Aznalmara, Benaocaz (Cádiz). Por Marina

Este Castillo fué construido en la época nazarí (s.XIII-XVI) en un lugar muy estratégico en aquella época ya que estaba y está cerca de los accesos a la sierra de Cádiz, mejor dicho, en la entrada del término municipal de Benaocaz. Está ubicado en una elevada zona de díficil acceso ya que tiene una elevada altitud sobre el nivel del mar, y situado en el valle del río Tavizna. Se encuentra dentro de una finca privada por su elevado valor histórico.

Está catalogado como un Monumento de Bien de Interés Cultural de la Sierra de Cádiz, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto del 22 de Abril de1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Esta edificación fue importante en cuanto a la defensa de los musulmanes mientras transcurría la guerra entre cristianos y musulmanes, durante el siglo XV pasó a manos de cristianos y musulmanes a cuenta de la guerra. Y por fin en el año 1.485 Don Rodrigo Ponce de León, el marqués de Cádiz, la tomó en su poder, pasando al área de influencia de los Reyes Católicos.

En la imágen podemos admirar que el castillo está en un elevado nivel de deterioro, pero os vamos a explicar como era su estructura exterior:
  • Se hallaba rodeado por una muralla.
  • Poseía una torre del Homenaje.
  • Su puerta principal estaba en el lado sur.
  • En el muro derecho había dos saeteras.
  • En la parte izquierda del muro se abre la muralla.
  • Se construyó un aljibe en las afueras del castillo, junto a la muralla, y otro interior en el patio de armas.
  • Y frente la torre del Homenaje se pueden observar restos de una torre que tal vez fué construida mientra transcurría la Guerra de la Independencia.
  • Su estructura es de mampostería.
Estaba construido con algunos restos de ladrillos y una abundancia de piedras calizas, aunque también se observa que utilizaron la porpia piedra roca del montículo.

Aunque se encuentra en ruinas podemos ver que tenía unas grandes dimensiones. Los muros aún conservados pero muy derruidos corresponden a la fortaleza que rodeaba el castillo, no se observan restos de paredes que distinguieran habitaciones o recintos, sólo podemos distinguir los restos de los aljibes, la torre del Homenaje y del enorme patio de armas.


Merece la pena realizar la subida para contemplar las ruinas de este castillo y además para admirar el impresionante paisaje que muestra el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.




En este vídeo podemos ver una ruta de senderismo a este fantástico monumento, el vídeo no está centrado sólo en el castillo, tambien en las fabulosas vistas que lo rodea.

Y por si queríes tener un poco de más información sobre este castillo os dejo un enlace hacia una página donde podreís ver imágenes, información mas detallada... Sólo teneís que hacer click aquí y accedereís directamente a la página web.

Iglesia de San Juan Bautista (Chiclana de la Frontera, Cádiz), por Úrsula


La Iglesia de San Jan Bautista es de estilo neoclásico y está situada en el centro de Chiclana de la Frontera. Se comienza a construir hacia 1510, pero las obras son lentas, ya que hasta 1576 no se finaliza la sacristía y la torre. Esta iglesia fue derruida en el s.XVIII, al no poder ampliarse por su estado de ruina.

El encargado de diseñar la nueva Iglesia de San Juan Bautista es el arquitecto Torcuato Cayón de la Vega, construida a partir de 1776 bajo su dirección, hasta que fallece en el año 1783.

Continúa construyéndola su ahijado Torcuato Benjumeda (uno de los artífices más destacados del Neoclasicismo gaditano) y que también continuó las obras en esta Iglesia hasta su muerte en el año 1836. Por esa fecha aún quedaban por hacer las dos torres-campanarios, diseñadas por él.

La fachada principal se eleva sobre una plataforma que recupera el desnivel existente entre el interior y la plaza, con rampas a los lados y amplia grada en el centro.

Construida entre los años 1791 y 1797 y organizada mediante pilares de orden jónico con guilnardas.
En la fachada de la Iglesia se creó un balcón superior en cuyo espacio se colocó la imagen del patrón de la localidad (San Juan Bautista). Se remató este conjunto con dos grandes esculturas de ángeles que portan un escudo heráldico en cuyos cuarteles aparecen los escudos de armas de la propia parroquia, de Chiclana y de Cádiz.


Desde 1810 hasta 1812 se paran las obras bajo la ocupación francesa. En esta época la Iglesia sufre grandes desperfectos. El templo se consagra, con obras provisionales, en el año 1814; predicando la primera misa el Magistral Cabrera, natural de Chiclana y canónigo de la catedral de Cádiz (aún quedando partes importantes sin terminar).

Del interior de la Iglesia lo que más destaca son las bóvedas elípticas de las dos capillas laterales.

Bóveda de la parte derecha de la Iglesia:















Bóveda de la parte izquerda de la Iglesia:






Las fotografías del trabajo son de la autora, y permiten apreciar la belleza y buen estado de conservación de este templo gaditano.


Related Posts with Thumbnails