jueves, 27 de noviembre de 2008

Monumento a la Fe Descubridora (Huelva), por Conchi

Se encuentra situado en el paraje conocido como Punta del Sebo, construido cuando aún era un espacio natural de playa, situado a 2 km de la zona urbana.

Representa la figura de un fraile franciscano del Monasterio de la Rábida quienes , metidos en su fe, jugaron un papel muy importante ayudando a Cristóbal Colón en su misión descubridora.

El estilo del monumento, construido con piedras procedentes de la localidad onubense de Niebla, puede denominarse cubista, es una de las figuras mas importantes de la ciudad de Huelva y se le conoce familiarmente como "Monumento a Colón"



El interior de este pedestal está hueco, y en él se pueden encontrar motivos relativos al descubrimiento y los nombres tanto de los descubridores que viajaron en las carabelas como de los miembros de la fundación que contribuyeron a su creación. También aparece un grupo escultórico representado a los Reyes Católicos.


Representa una figura humana apoyada sobre una cruz en forma de "TAU" (símbolo franciscano) mirando hacía la zona de la ría y cubierto con un manto.

Conjunto histórico de Alcázar (Granada), por Jesús

Alcázar es una localidad y un antiguo municipio de la provincia de Granada, integrado actualmente en el municipio de Órgiva.

Está situado en la zona noroccidental de la Sierra de la Contraviesa, que forma parte de la Alpujarra Baja, casi en el centro de la frondosa rambla que lleva su nombre. Dicha rambla, de unos 8 km. de longitud, circula hacia el norte, buscando al río Guadalfeo, que es donde desemboca.

Hasta 1973 fue municipio independiente. Formaban parte de él los núcleos de población de Fregenite, Olías y Bargís, además de un gran número de cortijos y cortijadas. La emigración sufrida desde la década de 1950, con la consiguiente despoblación de la zona, contribuyó a que fuese incorporada al municipio de Órgiva, aunque la tendencia natural de sus habitantes era relacionarse con Torvizcón, al estar más cerca y compartir las mismas características y parentescos familiares.

Sus casas, muchas de ellas modernizadas en su interior, guardan el sabor de la arquitectura popular alpujarreña: muros de piedras, terrados de launa, aleros y chimeneas, con algún que otro tinado y parra delante de la casa. La iglesia, de estilo mudéjar granadino, del siglo XVII, articula su urbanismo, dividido en dos barrios: Barrio Alto, que sigue la línea marcada por el Cerro, y el Barrio Bajo, que sube hasta la iglesia parroquial.

Nombrada en textos medievales y de la Edad Moderna, vivió la Guerra Civil Española en primera línea de fuego durante dos años, a partir de la conquista de Málaga por la tropas franquistas. En ella se estableció un destacamento del Ejército Republicano, siendo bombardeada constantemente y recibiendo, de vez en cuando, los cañonazos lanzados desde Cerro Negro, cerca de Cañar, en la Alpujarra Alta. Soldados republicanos y un niño, Julio Noguerol, fueron las víctimas de esos bombardeos. La mayoría de la población civil se escondía en cuevas existentes en las laderas del Barranco de Alcázar.

La dura posguerra acabó con su tradicional modo de vida, incluidos casi todos sus recursos, y sus habitantes se prestaron a emigrar, buscando en otros lugares de España mejores posibilidades de vida.

Actualmente tiene algo más de 100 habitantes habituales, muchos de los cuales la llaman "Alcázar de Venus". Celebra sus fiestas, dedicadas a Nuestra Señora del Rosario y a San Antón, el 13 ó 14 de agosto.

Cultura restaura dos tablas del siglo XVI propiedad del Cabildo Catedral de Cádiz, por Moisés

La Consejera de Cultura presentó en Cádiz la restauración de dos obras sobre tablas de la primera mitad del siglo XVI , dichas obras se titulan " El Prendimiento " y " La Coronación de Espinas ". Sobre ellas , se explica que se le atribuían la autoría a Juan de Borgoña y a Juan Correa de Vivar , pero al parecer , tras varias investigaciones , se ha llegado a la conclusión de que es posible que el autor de dichas obras , fuera un discípulo cercano a Juan de Borgoña , su nombre podría ser Francisco de Comontes que también fue el pintor oficial de la Catedral de Toledo desde 1547 hasta su fallecimiento en 1565 . Aunque aún se encuentran pendientes de unos últimos análisis estilísticos para poder confirmar la autoría y el origen del retablo . El proceso de restauración ha sido bastante costoso , se dice , que ronda los 55.000 € y que han estado durante 24 meses restaurando ambas tablas , que se basó en la eliminación de intervenciones anteriores .

'El Prendimiento' representa el momento en el que Jesús está siendo prendido por los soldados , comprende la escena de El Beso de Judas, que alude a la traición de este apóstol . Además, San Pedro aparece cortándole la oreja a Malco el Romano, para proteger a su Maetro .

'La Coronación de Espinas' representa a Cristo entronizado en un estrado , con la corona de espinas que dos soldados le encajan sobre la cabeza con unos palos de madera entrecruzados. Está vestido con una clámide de color púrpura y sujetando entre las manos un cetro de caña, que le entrega un tercer personaje arrodillado junto a él.


Juan de Borgoña ( h.1468/1470 - h. 1536 ) pintor de origen desconocido , aunque se especula que nació en Francia , también es posible su nacionalidad española . Educado en Florencia al lado de maestros del Quattrocento , en su obra aprecia un estilo no lejano a Piero della Francesca , trabajó en la Catedral de Toledo , en la decoración de la Capilla Mozárabe a mayor gloria del Cardenal Cisneros e hizo trabajos secundarios con la conclusión del retablo de mayor de la Catedral de Avila . Y por orden de Carlos I se le encarga la decoración de la pintura heráldica de la Catedral de Barcelona .

Juan Correa de Vivar ( c. 1510 - 16 de Abril de 1566 ) fue un pintor español . Se conoce por algún documento que se forjó como pintor en el taller de Juan de Borgoña . Su obra conservada más importante es el retablo de la iglesia de Almonacid de Zorita . En los años 40 realiza alguna de sus obras maestras como es el conjunto del monasterio cistercense de San Martín de Valdeiglesias .

Francisco de Comontes fue un artista muy importante del primer tercio del siglo XVI. Fue el pintor oficial de la Catedral de Toledo desde 1547 hasta que falleció, en 1565.

Restauradas las dos tablas , se ha reconocido que se encontraban en mal estado , muy dañadas debido al paso del tiempo y sobre todo , a las intervenciones anteriores en el soporte , que después han influido en la capa pictórica . La intervención de la restauradora ha consistido fundamentalmente en eliminar los travesaños no originales localizados en el reverso, que habían causado grietas, deformaciones y fisuras, entre otros daños. Y en la parte de la superficie pictórica, "eliminar barnices y repintes alterados que ocultaban gran parte del color original".

Con el marco que poseían anteriormente estaban visibles, pero con un repinte que los ocultaba. "Al eliminar ese repinte quedaba una franja blanca y para taparla hemos tenido que realizar un nuevo enmarcado". También explicó que ambas tablas "han sido mutiladas por su lado izquierdo" y, en principio, las representaciones se veían muy desplazadas hacia la izquierda. "Con este marco que oculta los bordes en una parte más y en otra menos, las representaciones han quedado más centradas".

Con la finalización del trabajo , la Consejera se presentó bastante satisfecha y dió la enhorabuena a Cádiz por su patrimonio .

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Palacio de Carlos V en Granada, por Eugenio



El Palacio de Carlos I y V de Alemania de Granada, es una construcción renacentista situada en el corazón de la Alhambra en un extremo del Patio de los Arrayanes y sus obras se comenzaron en 1527.

Fue mandado a construir por Carlos I y V de Alemania con la intención de dotarse de una residencia estable a la medida de un emperador. El origen del Palacio de Carlos I se debió a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el Emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades.

Ordenó construirla en la Alhambra para disfrutar de sus maravillas; el arquitecto encargado de la esta obra fue Pedro Machuca, formado en Roma junto a Miguel Ángel, llevó a efecto una obra de acusada tendencia italianizante y original resolución de su planta, lo que supuso una gran novedad formal para la arquitectura del siglo XVI.


El Palacio es cuadrado, su fachada principal es de 63 metros de ancho y 17 metros de altura, tiene un patio circular y es la obra mas destacada del renacimiento en España. De sus cuatro fachadas sólo están terminadas la sur y la oeste en su totalidad, quedando el resto resueltas parcialmente por estar el edificio adosado al Alcázar árabe.


El palacio se estructura en el exterior en dos cuerpos diferenciados construidos en cantería. El inferior cuenta con decoración de almohadillado y resaltadas pilastras de orden toscano en las que se insertan grandes aldabas de bronce con cabezas de león y águila.

Hombre muy devoto, pidió personalmente que su palacio albergara una Capilla, "para dezir y oir missa".

La rebelión y la posterior expulsión de los moriscos del reino de Granada, que eran quienes debian de financiar las obras, impidió que el proyecto inicial llegase a ser completado en su totalidad. Nunca fue acabado y jamás utilizado por Carlos I, hubo que esperar hasta el año 1960 para que la Capilla y las galerias del Patio fueran cubiertas.





La nueva Ley de protección de Patrimonio Histórico combatirá la contaminación visual de los monumentos, por Miguel

El consejo de Gobierno ha aprobado en 2007 el proyecto de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Este proyecto integra tanto las dos figuras de protección estatales (Bienes de Interés Cultural y Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español) como las dos autonómicas (Bienes de Catalogación Genérica y Bienes de Catalogación Específica). Estas ultimas se unen en una categoría, denominada de Catalogación General.

El texto que hemos comentado incorpora también la creación del Inventario General de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, donde también se incluyen aquellos de menos importancia para su protección.

Aquellas obras que afecten a los bienes declarados de interés cultural, necesitarán una autorización administrativa.

La consejera de cultura, Rosa Torres, explicó que se debían proteger aquellas zonas que reunan bienes de distinta naturalezas y cronología. Estas zonas serán gestionadas por un órgano específico, denominado Parque Cultural, con la participación de administraciones y agentes sociales y económicos implicados. Con esto, se intenta proteger las zonas con bienes de interés cultural para evitar el impacto visual negativo de objetos como antenas, rótulos publicitarios, etc.

En mi opinión, la promulgación de esta ley me parece una gran idea, debido a que cada vez están en peor estado los monumentos declarados bien de interés patrimonial, pero no solo eso, sino que muchas de estas obras no se respetan como se merecen. No solo se contamina el medio ambiente, la capa de ozono y las cosas relacionadas con la naturaleza, también, en muchos aspectos, se contamina la vista. Desde el punto de vista artístico, cultural e histórico es muy importante preservarlos, ya que forman parte de la sociedad a la que hacen referencia y están ubicados.

Para una mejor información podéis visitar un articulo en internet muy bien detallado y del que me ha servido de inspiración para este articulo pinchando aquí.

Museo del molino del agua (Benamahoma), por Agustín


El Museo del Molino del Agua es un paseo por los elementos de la maquinaria del molino y la panadería . Sigue con las funciones ecológicas del agua , esenciales para la vida . La diversidad de las formas culturales en relación con el agua : acueductos , aljibes , fuentes , molinos...etc .

El Museo del Molino del Agua es un ecomuseo que da testimonio de los usos que el hombre de la Sierra ha dado al líquido elemento desde la época prehistórica.

Ubicado en el edificio del antiguo molino del Nacimiento cerca del curso del río Majaceite. Forma parte de un entorno de interesantes atractivos para el visitante : el comienzo del sendero que conduce hasta el Bosque , un antiguo batán reconvertido en piscifactoría y el propio molino que alberga el museo .

Concebido con un criterio didáctico , contiene sugerentes informaciones mostradas en paneles explicativos , reproducciones de edificios tradicionales y útiles relacionados con el muno de los molinos , batanes , panaderías , e industrias que en otro tiempo funcionaban gracias a la fuerza del agua .
Su ubicación en Benamahoma se explica también por ser la Sierra de Cádiz la cabecera de los cursos fluviales que conforman la cuenca del río Guadalete , eje vertebrador del territorio de gran parte de la provincia gaditana .

Si pinchamos en el siguiente enlace podemos ir a una web más amplia acerca de información de este peculiar museo del molino de agua .

Iglesia de Santa Marina, Córdoba. Por Isaías

Visita en 3D:


Su nombre completo es Santa María de Aguas Santas, declarada bien de interés cultural el 03/06/1931 como monumento.

Se trata de un templo católico en Córdoba; es una de las iglesias fernandinas (mandadas construir por Fernando III de Castilla). Su arquitectura combina elementos protogóticos, mudéjares y en menor proporción tardorrománicos.

Es de las más antiguas del grupo fernandino, edificada en la segunda mitad del s. XIII donde antes había un tempo visigodo del siglo VII y probablemente después una mezquita mozárabe (pero sólamente es probable ya que no queda ningún vestigio).

Durante el medievo tocaba con la muralla que separaba la Ajerquía de la Villa, además de la desaparecida Puerta del Colodro. Hoy da nombre a uno de los más antiguos barrios conocido popularmente como "barrio de los toreros".

Frente a la fachada principal está la plaza de Santa Marina, presidida por el monumento a Manolete

El 23 de Junio de 1880 sufrió un incendio afectando severamente al edificio, pidiendo a gritos una reconstrucción que duró 2 años. El 17 de Julio de 1882 el culto fue restablecido

En los siglos XIX y XX (la última vez fue en 1998) se afrontaron varias restauraciones destinadas a recuperar el aspecto medieval de la fábrica, disimulado por las reformas con tintes barrocos hechas para reparar los daños sufridos en terremotos (de 1680 y 1755)







Su planta es basilical (rectangular), dividida en 3 naves (la principal naturalmente es más alta que las laterales).

Las naves están separadas por amplios arcos apuntados. Las cubiertas no están abovedadas sino que se muestra una madera trabajada. Su fachada tiene cuatro contrafuertes colocados asimétricamente, rematados en pináculos. También consta de rosetón, óculos y un tejaroz con alfiz encima de las arquivoltas del arco ojival abocinado de la portada que podemos ver en la imagen inferior



Personalmente es una de las portadas que más me gustan porque no es demasiado recargada como la de la catedral de Santiago de Compostela; al estar menos cargada se puede apreciar mejor las curvas y el costoso trabajo de dar forma a la estructura.

Finalmente, a través de este enlace podréis ver algunas fotos más sobre esta interesante iglesia, y aquí tenéis una ficha de la página ArtenCórdoba que amplía la información algo más detenidamente.

Castillo de Cauche de Málaga, Juan Diego


El Castillo de Cauche se encuentra en un cortijo del término municipal de Antequera, provincia de Málaga. La pedanía se conoce como Villanueva de Cauche.

Aunque se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y de la ley de 1985 acerca del Patrimonio Histórico Español, actualmente el Castillo de Cauche se encuentra en un estado ruinoso debido al incumplimiento de las normativas vigentes.

El Castillo de Cauche es de origen almohade se trata de un castillo medieval con un albacar de 300 metros de perímetro y un recinto interno de 210 metros. Aún pueden verse un par de torres y algún muro de tapial.

Tenemos que agradecer el gran cuidado que reciben el resto de monumentos que protege la ley del patrimonio andaluz y aqui tenemos un claro ejemplo de su importancia.

Según Sebastián Fernández, los restos de muros apreciables, se conservan sobre todo en el sector este, donde gracias al desnivel natural creado por el curso del arroyo del mismo nombre, los muros de la nueva construcción, hubieron de apoyarse en los antiguos. Así el autor nos reconstruye la posible traza del castillo, que sería de estructura trapezoidal y bastante similar a la estructura del castillo de Xebar. Desde aquí se puede acceder a una página para ampliar información.

La Casa-Museo de los Pisa, Granada, por Moisés y Jesús


HISTORIA DEL EDIFICIO
Fue edificado en el solar de su actual ubicación en 1492. Años después, Dª Ana de Osorio señora de la casa y gran admiradora de San Juan de Dios, lo acogió en los últimos días de su enfermedad, muriendo en esta finca en 1550.
Desde los primeros momentos, el lugar y habitación de su muerte fueron motivo de peregrinación popular, acrecentándose su fama y devoción conforme avanzaban a los años.
La casa fue propiedad de la familia hasta la muerte de sus últimos miembros de en 1840, pasando a manos de su administrador, cuyos familiares la arrendaron y vendieron posteriormente. En 1881, los hermanos de San Juan de Dios consiguieron que les fuera alquilada para hacer un hospicio de sacerdotes ancianos, pero en 1886 esta actividad no estaba ya en funcionamiento. Luego fue escuela de Artes y Oficios, viviendas de particulares y refugio de ancianos y vagabundos.


Por fin en 1927, los hermanos de San Juan de Dios tuvieron la posibilidad de compra de gran parte del edificio en 1927 por un coste inicial de 60000 pst que mas tarde se convirtieron en mucho mas dinero que lo acordado en principio. Hay que sumarle a estos gastos la rehabilitación del edificio, una vez se decidiera el uso de este, pues en un principio, el obispo de entonces quería que se dedicara a hospicio de niños, barajándose también la realización de un comedor para pobres y asilo nocturno.


HISTORIA DEL MUSEO

Una vez que se decidió el fin museológico del edificio, se procedió a la rehabilitación de este, llevado a cabo por el contratista Don Antonio Serrano Moleón, bajo mando del arquitecto Don Fernando Manzano. Entre las obras que se realizaron para el acondicionamiento del museo destacan:

- Limpieza de la fachada principal, a la que se le añadió el escudo de la orden. Se puso solería de mármol blanco en el zaguán y escalera principal, así como una nueva solería en todos los pisos menos en el oratorio. Se realizó una nueva escalera en el oratorio del Santo, reformándose esta habitación con criterios historicistas. Se realizaron obras importantes en numerosas paredes y puertas.
- El patio mudéjar fue recuperado al derribarse los tabiques que lo cegaban, asentándose las columnas y reconstruyendo los arcos. El pavimento del patio fue empedrado se arregló la fuente. Se transformó completamente de las dos galerías inferiores al eliminar sus tabiques. Se liberó la baranda de la escalera principal y la ventana de esta, que estaban cubiertas de yeso.
- Se descubrió el tejado mudéjar de la capilla, pero se tapó por una cubierta neo-gótica. Se proyectó la capilla también por el arquitecto Fernando Manzano, realizándose las obras por el contratista Antonio Serrano Moleón, quien acabó las obras en 1930.

El 26 de mayo de 1927 se inauguró el museo con una solemne procesión. El museo de entonces, estaba compuesto con unas cuantas obras. En 1930 se traslada el archivo de la orden de la provincia a este edificio. Tras la guerra civil el museo se desplazó y el edificio se convirtió en hospicio de niños huérfanos. En 1965, el padre Juan ciudad, consiguió volver a darle impulso al archivo y en 1975, el padre Fray Luís Ortega empieza a recopilar piezas y se configura de nuevo este museo como “Museo de la Orden”.
Para el 450 aniversario de la muerte del patrón, y debido al lamentable estado de conservación del edificio, se decidió remodelar el museo; las obras empezaron en 1999 y acabaron en octubre del año 2000, cuando se vuelve a abrir al público tras esta remodelación, que abarcó la restauración de tejados y humedades, así como de techumbres y artesonados de madera y supuso la recuperación de salas y la eliminación de algunas barreras arquitectónicas, así como una limpieza de la fachada principal; también se reconstruyeron estancias y se restauró los objetos que estaban en mal estado. Se dotó de climatización y sistemas de seguridad (circuito de televisión). Todo esto fue gracias al Hermano Benavides, cuyo criterio procuró conservar el edificio lo más fiel a su origen y adaptarlo a las novedades museísticas; así se ha realizado una sala de exposiciones temporales, un depósito para piezas para el archivo y el museo, un nuevo trazado y de escalera con un ascensor panorámico.
En cuanto a los criterios museísticos expuestos en esta última remodelación, no se quiso eliminar del todo la idea de anterior de "camarín de expuestos y relicarios", y se ha tenido en cuenta que es una casa-museo. También se quiso diferenciar diferentes salas; entre las propias de una casa, y los preceptos museísticos, con salas de moderna factura y criterios expositivos propios.
También se reestructuró el recorrido de la visita, evitando que los visitantes que entraban, se topasen con los que salían. Se incorporó nuevas vitrinas para los pequeños objetos, y se hizo un almacén para los fondos no expuestos.
El museo realiza jornadas de "puertas abiertas "(el día internacional del museo y el día de San Juan de Dios), con cuatro maquetas visitas anuales guiadas por especialistas.
La pre-sala de sala de las Exposiciones Temporales hace también función de sala de juntas, utilizándose el mobiliario presente en la sala.
Los guías son especialistas y se adaptan a cada grupo incluyendo los disminuidos psíquicos. Todas las piezas están catalogadas y documentadas, así como sus fondos bibliográficos y están accesibles a los investigadores.
El Museo, al igual que todas sus obras, es propiedad integra de la Orden, quien se encarga de la gestión, administración y conservación tanto del edificio como de sus bienes a través del personal contratado.

Termas Romanas y Necrópolis Calcolítica de Alameda - Malaga, por Moisés


En el término municipal de Alameda se han hallado importantes yacimientos de dos tipos . Por un lado , han aparecido interesantes construcciones funerarias que son cuevas artificiales de la Edad de Cobre. Por otro lado, se han encontrado termas romanas pertenecientes al Alto Imperio Romano .

La presencia humana en el territorio de la Alameda es muy antigua . Ya desde el período Calcolítico - unos 2.500 años antes de Cristo - tenemos vestigios de asentamientos humanos , aunque recientes hallazgos de útiles nos hacen pensar que este pasado debe remontarse hasta fases neolíticas. Existen en Alameda importantes restos arqueológicos que resaltan la importancia que este pueblo tuvo en la época romana , de los que hay destacan las Termas romanas ; junto a ellas se encuentra una Necrópolis Calcolítica del 2.500 a.C.

Ocupa unos 3000 metros cuadrados . Su cronología oscila entre los siglos I al III d.C . El edificio contaba con habitaciones destinadas a destintos usos como vestuarios , piscinas , leñeras o hornos. Son muy abundantes las cerámicas halladas en su interior .



Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa , como los plebeyos o los esclavos . A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la poblacion .

También posee un conjunto de cuevas artificiales , cuya cronología oscila entre 2500 - 2000 a.C , en el período Calcolítico . Está compuesta por una veintena de pozos con restos líticos , cerámicos y óseos .


Las Termas romanas están clasificadas en la categoría de Monumento Nacional ( Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen ) .

Castillo de Burgalimar (Jaén), por Adrián




El Castillo de Burgalimar se alza sobre un pequeño cerro situado al lado de la población de Baños de la Encina, en la zona centro-norte de la provincia de Jaén.

Fue declarado Monumento Nacional en 1931, y el pueblo se convirtió en Conjunto Histórico Artístico en 1969. Una nota significativa es el privilegio que le concedió el Consejo de Europa a esta fortaleza jienense, la cual podía enarbolar la bandera de la Comunidad Económica Europea desde su torre del Homenaje.



La historia del castillo se remonta a la época musulmana, cuando Al-Hakan II, hijo del rey Abd Al-Rahmán III, lo mandó construir en el año 968. Durante la Edad Media tuvo periodos inestables, dominado unas veces por los árabes y otras por los cristianos. Fue reconquistado definitivamente por Fernando III el Santo en el año 1225. Con el paso del tiempo su estado se fue deteriorando, y sufrió la invasión de las tropas francesas.


El recinto tiene planta ovoidal con catorce torres de igual altura y forma cuadrada, además de la torre del Homenaje. Todo el conjunto, tanto los muros como las torres, están rematados por almenas de forma cuadrada.

La construcción de la torre del Homenaje se realizó con la reconquista de la plaza por las tropas cristianas, en los siglos XIV y XV. A esta torre see la denomina almena gorda, precisamente por su forma, distinta del resto de las torres.

Destaca esta puerta de acceso al interior del recinto por encontrarse enmarcada por dos estructuras cúbicas que son las que más sobresalen de todo el conjunto. La puerta posee dos arcos de herradura con una inscripción donde aparece la fecha de finalización de la obra. Esta inscripción se conserva actualmente en el Museo Arqueológico nacional.

En el patio hay un gran aljibe dividido en dos naves separadas por pilares y cubierto por una bóveda de medio cañón.


Aqui teneis un video sobre este bello castillo:

lunes, 24 de noviembre de 2008

Hacienda Ibarburu (Sevilla), por Miguel

Antes llamada San Lorenzo Miravalle. Situada en el municipio de Dos Hermanas. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, pero su periodo constructivo más importante pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII, época que otorgó al conjunto su carácter barroco-clasicista.

El conjunto presenta muestras de la tradición arquitectónica local en la construcción de las naves, destinadas a la transformación de la materia prima, en los pilares de ladrillo y mampuesto, los arcos del mismo material y las cubiertas de madera en artesa o en colgadizo. Es un edificio singular debido al color rojizo de todas sus fachadas por el uso de la almagra.

Es un tipo de edificio eminentemente rural formada por diferentes patios alrededor de los cuales se distinguen dos zonas principales: la zona de labor y la zona de señorío.

La zona de labor es un patio de grandes proporciones formado por piedras. En el centro de este espacio hay una fuente circular que posiblemente sirviera de abrevadero.

La zona de señorío presenta en una parte de su fachada una doble arquería de arcos rebajados sobre columnas de mármol, conectada con la torre del mirador. En la parte posterior de la zona señorial hay un patio de jardín de planta cuadrada con una pequeña fuente octogonal en el centro.

La fachada principal se encuentra dividida al exterior por la portada principal, que es el único elemento vertical del conjunto, la cual se divide en dos cuerpos: formado por un arco de medio punto enmarcado sobre dos pilastras de orden toscano sosteniendo el entablamento decorado con figuras geométricas, y el superior formado por una espaldaña, con campana y el nombre de la hacienda, rematándose con un frontón triangular.

La fachada noroeste presenta unos contrafuertes en color almagra que contrastan con el resto del muro, del que sobresale una torre mirador. La fachada sudoeste presenta un muro de cerramiento de mediana altura que limita el jardín y los corrales de la parte posterior.

la hacienda Ibarburu presenta un esquema de construcción muy homogéneo en todo su inmueble. La peculiaridad de este edificio es la utilización del color almagra para casi la totalidad de su edificio.


Imagen de la Hacienda de Ibarburu. Municipio eminentemente rural.



Imagen de la fachada principal de la Hacienda Ibarburu de Sevilla, en la que se
observa las características particulares de este inmueble como el color almagra que
se usa para su policromía junto con el blando y el verde, y la utilización de figuras geométricas.



Para realizar este articulo me he inspirado un poco en la pagina de wikipedia. Para una mayor información podéis pinchar aquí

Plaza de la Constitución de Almería, por Conchi

Fué el zoco durante la época musulmana, formándose como plaza en el siglo XIX. En ella se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad construida a finales del siglo XIX, proyecto de la arquitecta almeriense Trinidad Cuartara Casinello, además del monumento a los Coloraos. En 1812 fué cuando recibió la denominación de Plaza de la Constitución pero se la conoce desde hace mas tiempo como Plaza Vieja.

Es una plaza porticada y cerrada, propia de las plazas mayores que se fuerón diseñando a principios del siglo XIX. Los soportales y la fachada son de 1902, adoptando en su diseño una estructura clásica. La fachada está pintada en tonos suaves, entre cremoso y rosado.




Las obras de este edificio se construyeron con gran lentitud, hasta 1845 no fué términado el pórtico, realizado por Pedro Rull siguiendo un diseño del arquitecto militar Juan Prats. Años mas tarde se terminaria el resto de la fachada, como bien lo prueba una pintura conservada en el Archivo Municipal, que muestra el frente del Consistorio engalanado con motivo del nacimiento del príncipe de Asturias en 1857.

Aquí podemos ver la parte superior del monumento levantado en recuerdo de los muertos por la sublevación liberal de 1824.

Minihidráulicas en Jaén, por Agustín

Funcionamiento de una minihidráulica .

Se ha pedido a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería la inclusión de 35 centrales minihidráulicas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz .

Muchas de esas centrales propuestas son de agua , ya que poseen un bajo índice de impacto y están ubicadas en parques naturales además de tener importantes valores socioculturales .

Se dice que este proyecto no busca más que revalorizar el patrimonio industrial de la provincia .
Es una buena oportunidad para incluirlas en este Catálogo aprovechando que el concepto de Patrimonio Industrial como exponente de la historial social y económica de Andalucía aparece en el Proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, entendiéndose como tal el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva , tecnológica , fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social , técnica y económica de esta comunidad .

Entre todas estas minihidráulicas destacan algunas como la del Puente del Obispo . Aunque también son de alto interés otras centrales como las de San Cayetano , en Arbuniel, y San Manuel , en Cambil .

Las instalaciones de muchas de estas industrias se remontan al siglo XIX aprovechando los caudales que había en esa época , que eran muchos . Se implantó rápidamente gracias al impulso ofrecido por la burguesía y los grandes propietarios agrícolas que se interesan en proveer energía eléctrica a las fábricas y otras industrias.

En el siguiente enlace podremos ampliar la información que relatamos , aunque aparece de manera más relatada y amplia acerca de la noticia de las minihidráulicas de Jaén .

Castillo de Las Cinco Esquinas - Jaén , por Moi

El Castillo de las Cinco Esquinas se alza sobre el cerro de Salvatierra , cerca de la localidad de Cazorla , provincia de Jaén .

Del castillo sólo queda la torre del homenaje , de planta pentagonal , constituye un complejo plano en el que se distinguen tres espacios claramente definidos de Este a Oeste . Consta de dos pisos , no hay escaleras y no se puede subir a la planta de arriba . También queda algún resto de la muralla .

La torre es sillarejo y mampostería regular en hiladas . Un recinto bastante deteriorado de forma trapezoidal , de difícil definición . Tradicionalmente se le ha denominado al conjunto como castillo de las Cinco Esquinas , aunque deberíamos pensar en la presencia de dos fortalezas , en dos momentos históricos distintos . Por los restos cerámicos existentes y los elementos arquitectónicos empleados sabemos que tanto el recinto del este como el central son de una misma época . El tipo de fábrica empleado , así como el sillarejo y la cantería utilizada en sus muros determinan su coetaneidad , probablemente de entre mediados y finales del siglo XII .Fue declarada bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949 , y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español .

Declarado bién de interés cultural , en la categoría de monumento .

Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.

Mezquita de Almonaster la Real (Huelva), por Miguel

Está edificado en una colina desde la cual se divisa todo el pueblo de Almonaster la Real. Contruida con materiales tales como el ladrillo, bloques de granito y piedra cantera sobre una planta trapezoidal. Además se utilizaron numerosos elementos de época romana como un ara, capiteles y columnas datadas hacia los siglos I y II y un altar funerario.

Es un templo de culto católico construido entre los siglos IX y X, y que se encuentra en el interior de los restos amurallados del Castillo de Almonaster. Fue levantada sobre los restos de una basílica visigoda del siglo VI. Tras la reconquista, fue convertida en una ermita. Su construcción posee multiples estilos: romanico, gotico y almohade, y fue clasificada monumento historico en el año 1931. Es la única Mezquita de España que ha llegado practicamente intacta a nuestros tiempos.

Está protegida como bien de interés Cultural por el Decreto del 3 de Junio de 1931, y por el del 22 de Abril de 1949 y la Ley 16/85 sobre el Patrimonio histórico Español.

Como ya dijimos, en su construcción intervinieros distintas culturas en diferentes epocas:

Época romana e islámica
Los restos romanos y cristianos del monasterio se utilizarían entonces como elementos decorativos, sobre todo columnas y capiteles, rodeando el conjunto y el casería con un muro.

Época cristiana y tiempo presente

Con la reconquista, se respetó la estruc
tura de mezquita, pero el conjunto se tranformó en ermita con pequeñas modificaciones.
Todavía en el siglo XIII la práctica totalidad de la población viviría resguardada tras los muros de la fortaleza hasta que en el siglo XV se le deja de considerar plaza defensiva y se le deja de prestar atención preferente al templo, por lo que con el tiempo se irá deteriorando poco a poco.



imagen casi completa de la fachada principal
de la Mezquita de Almonaster la Real.



columnas y arcos del interior de una de las salas de
la mezquita de Almonaster



Imagen de la sala de adoración
de la Mezquita compuesta por cinco naves.


Para mas información podeis pinchar aquí y encontrareis un apartado de wikipedia en el que se indica muy detalladamente dicho monumento. Pinchando aquí podreis ver otra pagina en la que se habla sobre los elementos que se emplearon para construirla y otros aspectos.

Castillo de Madroñiz(Córdoba), por Agustín


El castillo de Madroñíz se encuentra situado sobre un cerro junto al que discurre el río Zújar , muy próximo a la localidad de El Viso , al norte de la provincia de Córdoba , y muy cerca de las provincias de Badajoz y Ciudad Real .

Fue construido por los árabes en los siglos XI o XII, aprovechando una antigua población musulmana utilizado con fines más residenciales que bélicos , aunque originalmente fue un recinto defensivo .

El castillo es de propiedad privada , y actualmente se encuetra cerrado , ya que sus propietarios consideran elevado el coste de su mantenimiento , y muy difícil tenerlo abierto al público .

Cuando entramos en el recinto se pueden observar una torre , que está vacía en su interior, y un torreón , ambos cilíndricos

El interior del castillo ha sido decorado y acondicionado para su habitabilidad.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El castillo de Madroñiz ha navegado a lo largo de su historia entre tres mares .

Este castillo ha sido declarado como un bién de interés cultural , clasificado en el apartado de monumento .

Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.

Sí pinchamos aquí accederemos a un enlace que nos dará más información acerca de el castillo de Madroñiz , Córdoba .

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las Cuevas de Nerja, por Ramón

Sobre 1959 cuando cinco jóvenes decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como la Mina y donde al anochecer se podían observar como salían grandes bandadas de estos animales.

Una vez que penetraron en aquella cueva, uno de ellos se dió cuenta de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha grieta que no pudieron atravesar porque dos estalactitas se lo impedían.

Estos muchachos decidieron volver al día siguiente, por tanto algunas herramientas con las que lograron romper las estalactitas, uno de estos cinco muchachos entró por la estrecha grieta hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde ahí avisó a los demás y arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.

Situados en ella si pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cueva, pues muy sorprendidos hallaron esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contar todo lo visto a familiares, amigos y maestros, difundiendo así su descubrimiento.

No sería hasta la segunda visita en que un medico y un fotógrafo realizaron unas fotografías que fueron publicadas unos cien días después, en el períodico local malagueño "Sur" de Málaga, cuando se dió a conocer esta cueva como la cueva de las Maravillas y por último como su actual denominación "Cueva de Nerja".

Cuevas de Nerja


Paco de Lucia en Vivo Cuevas de Nerja


Visita virtual en 360º de las cuevas : aquí

La Iglesia de la Limpia Concepción de Écija, declarada Monumento, por Sandra

El 11 de Noviembre del presente año, el Consejo de Gobierno ha inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Historico Andaluz con la categoría de Monumento; a la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora y portada del antiguo Convento de los Carmelitos Descalzos de Écija.
Este conjunto de estilo barroco, se construyo en el siglo XVI y en los siguientes años se amplio con otras aportaciones como puede ser entre ellas la portada principal.

El templo es de una sola nave, con cubierta de bóveda de cañon y capillas en los lados. Su fachada principal construida de ladrillo, con dos columnas y rematada con frontón y una imagen de la Inmaculada Concepción.Su interior decorado con yeserías y pinturas murales, teniendo que mencionar la representación de una cantoría de ángeles en la tribuna del coro, también en la Capilla Mayor; el del Crucificado de la Misericordia y el de San Juan de la Cruz.Hay que destacar también su baranda de forja y la puerta de policromada de la Capilla Mayor, el púlpito de talla chinesca hecho en madera dorada, el mosaico romano del centroy todas las pinturas murales que decoran las bóvedas del templo; todo esto mencionado también se incluye en el régimen declarado.Y ahora hablando de la portada del antiguo convento, decir que en la actualidad es el cierre del patio de unas viviendas. Está labrada en piedra caliza con un frontón partido y enrollado a modo de cornisa que es donde se halla la escultura de San Jose con el Niño.

La Iglesia de La Caridad luce completa con el regreso de cuatro Murillos, por Ramón

La Iglesia de San Jorge del Hospital de La Santa Caridad por fin luce totalmente completa. Dos siglos después, el proyecto de la representación de imágenes que Miguel de Mañara diseñó para este templo barroco se hace realidad.

La llamadas Obras de Misericordia que Bartolomé Murillo pintara en la década de 1670 vuelven a estar en sus paredes, en forma de copias exactas. Todo gracias al trabajo de los pintores andaluces Fernando García y Gustavo González.





















Se trata de las obras Abraham y los tres ángeles (cuyo original está en Canadá), El regreso del hijo pródigo (que se encuentra en Washington), La liberación de San Pedro (en San Petesburgo) y Cristo curando al paralítico (en Londres). "Esto es un hito porque La Caridad recupera el aspecto original que Mañara quiso dar a su iglesia. Es una oportunidad única para verla tal y como fue concebida en el siglo XVII", dice Marisa Caballero, la gestora cultural.

Estas obras fueron sustraidas por los franceses en 1810 y ya se pueden visitar en la Iglesia de San Jorge (Sevilla) gracias a estos dos pintores andaluces que han realizado las copias al detalle.

La catedral de Jaén, por Christian




La catedral de Jaén está dedicada a la Asunción de María, y fue fundada por Fernando III en 1249 tras la conquista de la ciudad en 1246. La sede episcopal fue trasladada de Baeza a Jaén también en 1249. En el siglo XIV, el obispo don Nicolás de Biedma demolió la antigua mezquita con vertida en catedral para construir otra de estilo gótico que, poco más de un siglo después sufriría nuevas reformas debido al mal estado de algunas de sus infraestructuras.

El obispo don Luis Osorio afrontó el nuevo proyecto, y sus labores fueron continuadas por el obispo don Alonso Suárez que construyó la nueva Capilla Mayor donde fue enterrado y realizó otras reformas.

Durante el primer cuarto del siglo XVI se encargaron reformas al arquitecto Andrés de Vandelvira. Fue él quien fijó el carácter marcadamente renacentista de la catedral.

Yacimiento arqueológico Cerro de la Mora, por Sandra

El yacimiento del Cerro de la Mora está ubicado en la llamada Depresión de Loja, que se sitúa al norte de Granada, a unos 4 kilómetros del municipo Moraleda de Zafayona, en un cerro junto a la izquierda del río Genil.

El yacimiento tiene una altura aproximada de unos 571 m y de 82 m respecto al río, presenta una fuerte pendiente en la ladera septentrional mientra que la meridional es mas suave y conecta por medio de una vaguada con la del Cerro de la Miel , de una altura de 570 m


Se encuentra en una paisaje característico de la vega en el que destacan distintas lomas de altura media, como la descrita antes. En el paisaje se alternan el cultivo de regadío y el olivar para dejar paso en las zonas altas del cerro a una vegetación en la que han desaparecido casi todos los árboles dejando paso a los matorrales y la vegetación adaptada al escaso de lluvia.

La parte que se puede decir ocupada por el hombre se desarolla por toda la superficie del cerro, se encuentra mayormente por la cima, ladera septentrional y los pies del cerro junto al río. El yacimiento esta iniciado en un Bronce Argáico Tardío (1450-1300 a.C.), momento en el cúal esta completamente ocupada, tendra su continuación hasta el siglo III, junto con la crisis del imperio romano que hace que la población se disperse utilizando esta zona como lugar funerario.

De épocas posteriores, la visigoda y medieval, datan algunas actuaciones sobre el asentamiento.En el Cerro de Miel, muy próximo al del Cerro de la Mora, se pueden apreciar en la ladera meridional importantes muros y restos de cultura de época romana, aunque sólo se ha podido documentar un asentamiento esporádico del Bronce Final.

Este yacimiento nos ofrece una serie de culturas de Bronce Argárico, Bronce Tardío, Bronce Final, Protoibérico Inicial, Pleno y Tardío y Romano de época imperial y republicana, sus 17 metros nos han facilitado el estudio de las transformaciones sociales, económicas y políticas de colonizaciones antiguas, así como la gestición de pueblos y romanización de la Península.

Hablando un poco ahora de la investigación de este yacimiento, empezar contando que en primer lugar fue investigado por un equipo dirigido por el profesor de Arqueología y Prehistoria de Granada, Javier Carrasco Rus en 1986.

La importancia es que radica en que viene a corroborar en el antiguo poblado de la Vega en la epoca final del Bronce. Se calcula que pudo estar habitado de manera continua desde 1700 hasta el 790 a. C. Pasando desde los fenicios hasta los musulmanes.

Otro arqueólogo, Mauricio Pastor, opina que pudiera ser la ciudad Vesci Faventia, localizada cerca de lo que es ahora Loja. Se apoya en que se encontraron monedas con la marca Vesci. En el Cerro de la Mora se han encontrado fíbulas iguales que las encontradas en el ría de Huelva con la única diferencia de las fechas, las primeras datan de 1800 a. C.y las segundas fechadas en 850 a. C. ; con esto cabe la posibilidad de que tuvieran relación con la cultura de Tartesos.



Restos cerámicos encontrados hacen referencia dan idea de una cultura posterior a la de El Argar; y también por las espadas y otros utensilios se sabe que había un gran comercio de estaño.

La última investigación en el año 2005, el Dr. Julio M. Román junto con el Dr. Rus, realizó su tesis íntegramente sobre el yacimeinto. Gracias a un meticuloso análisis consiguierón determinar que el yacimeinto era una aglomeración rural( un vicus), ubicada junto a la vía de comunicacion más importante construida por los romanos en la provincia; la que unía Iliberris (Granada) con Anticaria (Antequera).

Los restos encontrados en esta investigación, demuestran que los habitantes del lugar tuvieron relaciones comerciales y culturares con la Andalucía occidental (Turdetania), tambien con las piezas de ceramicas que se estudiaron se puede afirmar que los habitantes del Cerro de la Mora se mostraron reticentes a las costumbres romanas, siendo fieles a sus tradiciones y forma de vida.

Declarada zona arqueológica, con Bien de Interés de Cultural para más informacion visiten el enlace siguiente.



lunes, 17 de noviembre de 2008

Castillo de Santa Catalina en Jaén, por Isaías

El castillo de Santa Catalina es una construcción cristiano-medieval de defensa situado en el cerro del mismo nombre, en la Sierra de Jabalcuz a 820 m de altitud (desde donde se puede observar toda Jaén, los olivares y las montañas cercanas a la zona, visión que refleja perfectamente esta fotografía). El nombre le viene por la capilla que se iba a construir tras la conquista del castillo; La capilla de Santa Catalina de Alejandría es gótica y data que se construyó entre los siglos XII y XIV.


Los primeros elementos defensivos que se encuentran datan de la época Ibérica (restos ciclópeos que formaron parte del oppidum relacionado con el bastante cercano asentamiento de Puente Tablas) aunque realmente el origen militar del castillo se remonta a los cartagineses, cuando Aníbal construyó una importante fortaleza para proteger la colonia que él mismo fundó (luego Roma mantendría la instalación además de reforzarla).

Los musulmanes (en la época Islámica, s.VIII en adelante) comenzaron a reconstruirlo, sufriendo progresivas ampliaciones para llegar a conseguir su máximo tamaño entre los siglos XII y XIII (donde ahora se encuentra éste castillo antes existió una fortaleza árabe, el Castillo de Abrehui, de la que aún quedan algunas evidencias).

A pesar de ello lo que hoy en día vemos es de origen cristiano (tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1246, arrebatándoselo al rey moro Al-Ahmar).

En total hubo tres fortalezas/fortificaciones, construídas a lo largo de los siglos: el Castillo Viejo, el Alcázar Nuevo y el de Abrehui.

Durante el s.XV el Condestable de Castilla Don Miguel Lucas de Iranzo (asesinado en 1473 mientras rezaba) hizo unir tras varias reformas el Alcázar Nuevo y el Alcázar de Abrehuy, separados hasta ahora por una explanada. Para finalizar estas obras se culminó construyendo la Torre del Homenaje (tenemos constancia de ello: en 1529 hubo que gastar 10.000 maravedís en obras urgente [CHAMORRO LOZANO: Guía artística y monumental de la ciudad de Jaén, Jaén, 1971, pág. 56.]).

Aunque el Alcázar Nuevo fue mandado construir por Fernando III, Alfonso X y Fernando IV fueron los reyes que intensificaron y culminaron estas obras.

En el siglo XIX cuando las tropas napoleónicas llegan a Jaén el castillo fue modificado por ellas, detruyendo parte del aljibe (con vistas a usarlo como polvorín, donde habría dos habitaciones que se usaban como caballerizas). Los franceses también construyeron un hospita, los cuales estos se asentaron con gusto en el castillo haciendo varias reformas como por ejemplo los pabellones para el gobernador, una plataforma artillera e incluso un área de oficinas para su uso particular. Cuando éstas tropas dejaron la ciudad la idea más gratificante que se les pasó por la cabeza fue la de volar el castillo, para que no sirviese de refugio a las tropas españolas.

En la actualidad tan solo se hayan el Alcázar Nuevo, además de resquicios y evidencias de construcciones pasadas. El 3 de Junio de 1931 se declaró monumento Histórico Artístico, y en 1948 el Ayuntamiento de Jaén compró el castillo para tenerlo bajo su propiedad. Sobre los restos de las otras dos fortificaciones se construyó en 1965 el Parador Nacional de Turismo, que vieron con sus obras cómo se destrozaban varias estructuras de una manera irreparable.
El día 25 de Noviembre (Santa Catalina), la tradición es subir a pie al castillo y asar sardinas
















Para cerrar este trabajo me gustaría hacer especial mención a la cruz, que incluso tiene un soneto grabado en la piedra, y constituye así un elemento de culto jienense que os invito que hagáis clic aquí para ampliar información y leer el soneto.

Related Posts with Thumbnails