miércoles, 24 de marzo de 2010

Iglesia de Santa María del Reposo, de Campillos (Málaga), por Ana.


La iglesia de Nuestra Señora del Reposo, está situada en Campillos, en la provincia de Málaga; representa uno de los edificios más significativos del antiguo Arzobispado de Sevilla, al que perteneció hasta que en el año 1958 pasó a la Diócesis de Málaga.

Su construcción data desde el siglo XVI hasta los siglos XVIII y XIX, consolidándose como una de las construcciones más significativas de la época. La iglesia es un edificio de tres naves, con numerosas capillas situadas a los pies y adosadas a la nave del Evangelio, así como con una torre, situada junto a la cabecera, elementos que han determinado profundamente su imagen.


Portada de la iglesia.

Se trata de un edificio exento, con planta rectangular de tres naves, una capilla mayor, una torre, capillas adosadas a la nave del Evangelio y una sacristía.

Las tres naves se encuentran separadas mediante pilares de forma rectangular que soportan arcos formeros de medio punto. La nave central, que es más ancha y más alta que las naves laterales, se cubre con una bóveda de cañón con lunetos reforzada con arcos fajones. Adosadas a los pilares, se levantan pilastras de orden jónico.

Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, reforzadas con arcos fajones doblados. En los muros y en los pilares laterales se adosan pilastras jónicas sobre las cuales se dispone un entablamento denticulado.

El presbiterio se compone de dos espacios rectangulares, de diferente altura, que están comunicados a través de una amplia escalinata. El primer espacio se encuentra en un nivel más alto que las otras tres naves. Está cubierto de una cúpula de ocho nervios, la cual se sustenta sobre un anillo denticulado que es soportado a la vez por ocho placas a modo de pilastras.

El segundo espacio está cubierto por una bóveda de medio cañón. Se encuentra situado en un nivel más alto que el espacio anterior.

En la nave del Evangelio están adosadas una serie de capillas que se construyeron en distintas épocas. Motivado por dichas edificaciones, junto con la sacristía, el inmueble presenta un conjunto de cuerpos cuyos volúmenes destacan y configuran la fachada.

En la cabecera de la nave del Evangelio se ubica la capilla de la Inmaculada. Su planta es rectangular y está cubierta por una bóveda semiesférica, sobre pechinas y se apoya en un anillo interior, que a su vez descansa sobre otro exterior denticulado. Dos de estas pechinas muestran escudos nobiliarios.

Interior de la iglesia.

La sacristía se abre en el sexto tramo de la nave del Evangelio. Es de planta cuadrangular y está cubierta por bóvedas de arista que está flanqueada por arcos fajones apoyados en placas recortadas. Desde la sacristía se accede a la antesacristía, que es un recinto de planta rectangular y está cubierto por una bóveda de arista, entre arcos fajones.

La antigua capilla Bautismal se abre en el tramo tercero de la nave del Evangelio, tiene una planta rectangular y está cubierta por una bóveda baída. Su construcción es, aproximadamente del año 1656; es la más antigua de estas construcciones.

A su izquierda se sitúa una doble capilla que está dedicada al Cristo de la Veracruz y a la Virgen de los Dolores. Se accede a ella desde la nave de la primera capilla, está decorada con pinturas en forma de medallones, y en el muro frontal se abre el camarín, que es de planta trilobulada que se halla en su interior la imagen del Cristo de la Veracruz.

La portada de la fachada, a los pies del templo es el elemento más barroco del edificio, y en ella lo que más destaca es el mármol bruñido y vetado sobre los sillares de piedra que cubre el paramento de la fachada. Los capiteles de formas acanaladas soportan un entablamento, que está coronado con volutas y pináculos.

Fachada de la iglesia.

La zona central del entablamento está coronada por una placa recortada de forma sinuosa, en cuyo interior alberga el escudo pontificio, flanqueada en los lados por volutas y pináculos, y está rematada en el centro por una placa central con penacho y pináculo. Todo el conjunto se encuentra coronado por una cornisa volada de traza cóncavo-convexa, con óculo ciego central y sendos pináculos en los extremos.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, publicado el BOE el día 30 de Noviembre del año 2004.

martes, 23 de marzo de 2010

Iglesia de Santa María de la Asunción, Arcos de la Frontera (Cádiz), por Ana.


La Iglesia de Santa María de la Asunción se encuentra en la localidad de Arcos de la Frontera. Se trata de una iglesia de estilo mudéjar de los siglos XIV o XV. Después de unas grandes remodelaciones que se realizaron durante la primera mitad del siglo XVI, se convirtió en una magnífica iglesia gótica. Este aspecto se da más en el interior, arquitectónicamente, que en el exterior, donde quedan plasmados elementos muy propios del arte ojival, como la portada, y de tipo renacentista y barroco, como la fachada de la nave de la epístola.

Esta iglesia es de planta de salón, con tres naves de la misma altura, y sigue las obras que se comenzaron en el año 1520 por los arquitectos Alonso Rodríguez y Juan Gil de Hontañón.

Diego de Riaño fue un importante arquitecto de Cantabria, que fue una de las figuras cumbres del plateresco español y desarrolló una gran trayectoria profesional en la comunidad de Andalucía; fue nombrado "Maestro Mayor"de la Catedral de Sevilla y también "Maestro Mayor" de las iglesias de Arcos de la Frontera; trabajó en la iglesia de Santa María de la Asunción.

A Martín de Gainza se le atribuye la elaboración de la rica decoración de las bóvedas del presbiterio, la Capilla Mayor y la Sacristía, que tiene planta centrada y bóveda rebajada, con el mismo esquema de la Catedral de Sevilla.



Campanario de la iglesia.

También intervinieron en la construcción de esta iglesia Hernán Ruiz y El Mozo, que fue el máximo exponente de la arquitectura de estilo renacentista y manierista en Andalucía y también Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla desde el año 1557.

En el año 1699 el arquitecto jerezano Diego Moreno Meléndez dirige la construcción de los arbotantes de la iglesia, que cruzan de parte a parte el "Callejón de las Monjas", y que sostienen los muros de la iglesia, que están inclinadas por el peso de las bóvedas.



En el siglo XVIII se proyecta su robusta y enorme torre-fachada, que tiene como referente a la Giralda, y es una obra del arquitecto Vicente Catalán Bengoechea y "Maestro Mayor" de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Es una torre sin acabar, que anteriormente, estaba situada sobre un segundo cuerpo de campanas, y otro con una planta de forma octogonal para el reloj. En ella se mezclan elementos de tipo renacentistas con otros de tipo barrocos, sobre todo los balcones de forma redondeada bajo las campanas, las estatuas.


Torre del templo.

De esta iglesia destaca sobre todo su imponente portada situada a los pies del templo, del año 1520; representa la evolución del estilo gótico al estilo renacentista, que incluye finos detalles platerescos en los huecos centrales, que están flanqueados entre dos grandes contrafuertes de forma cilíndrica, muy decorados por pequeños pináculos de estilo gótico.

Del interior destaca, sobre todo, el importante Retablo Mayor, realizado en 1585 por los artistas Juan Bautista Vázquez y Jerónimo Hernández, quien murió al año siguiente, que fue sustituido por su discípulo Andrés de Ocampo.

La Iglesia de la Asunción está catalogado como Bien de Interés Cultural, y declarada como Monumento, donde quedó publicado por la Gaceta de Madrid en el año 1931.

Iniciada la intervención en una tabla del círculo de Leonardo da Vinci, por Estefanía.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en diciembre de 2009 llevó a cabo la restauración de “La Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque”, siendo ésta una obra maestra del Renacimiento italiano.

La tabla pictórica, de extraordinaria calidad, se suma al ambiente más directo de Leonardo da Vinci. Estamos hablando del milanés Bernardino Scapi, llamado Bernardino Luini.

Los estudios de la tabla (obra de Luini) se llevaron a cabo integramente por el IAPH y lo presentan diciendo que tiene un “mal estado de conservación” y afirman que la situación de conservación de la obra es alarmante.

Se pueden ver con claridad grietas y una considerable cantidad de pintura que necesitan con urgencia una intervención que se dará en los talleres del Instituto en su sede del Monasterio de la Cartuja de Sevilla (teniendo esta intervención una duración de casi doce meses).

La obra tiene un tamaño de 84,5cm por 73,5 cm, procedente de la parroquia de Santa María de la Mesa de Utrera (en Sevilla), lugar en el que está desde 1679. La obra es una de las más importantes de las que ha restaurado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en sus veinte años de trayectoria en materia de conservación-restauración de bienes culturales.

Está fechada en el año 1521, como la “Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque” en la cual hay que destacar la clase y el refinamiento en cuanto al modelado de las figuras que aparecen y por la esquisita utilización contraste entre luces y sombras (técnica utilizada por Leonardo da Vinci).

Ampliamos la información haciendo click aquí.

lunes, 22 de marzo de 2010

El IAPH descubre el carácter más psicológico del Retrato de Góngora , por Estefanía


El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, entidad de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha terminado el proceso de restauración del “Retrato Don Luis de Góngora y Argote”, siendo esta obra propiedad de la Fundación Lázaro Galdiano.

Se ha conseguido restaurar el fondo y algunos de los grandes detalles del rostro del personaje,y la labor del IAPH a conseguido encontrar matices que no se conocían del sentido psicológico del retrato del poeta.

Este retrato se trata de un óleo sobre lienzo llamado “Retrato del poeta Don Luis de Góngora y Argote” y es una de los cuatro ejemplares distintos que se conocen del retrato de Góngora encargados en el año 1622 encargado por Francisco Pacheco a su yerno Diego Velázquez.

Uno de los cuatro retratos, concretamente el que se encuentra en el Museum of Fine Arts (de Boston) es el que más halagos ha recibido en el ultimo siglo de parte de los críticos especializados, y de la Fundación Lázaro Galdiano.

Los expertos en la materia están debatiendo si el retrato de la Fundación y las otras dos versiones (una se encuentra en el Museo del Prado en Madrid y la otra está en manos de Ramón Aras Jáuregui de Bilbao) pueden ser interpretadas como autógrafas (es decir, que son réplicas realizadas por el mismo Velázquez) o copias de gran calidad artística.

El proceso de conservación del retrato del Museo Lázaro Galdiano, se inició en el taller de pintura del Instituto a fecha de septiembre del año 2008, y gracias a este proceso se han encontrado datos bastante interesantes que no se conocían antes. Han descubierto un sentimiento de arrepentimiento del autor y además el proceso ha sido muy minucioso en cuanto a la dirección y la magnitud de la pincelada, y los análisis químicos nos han mostrado los materiales que se utilizaron y así facilitar la comparación con otras otras.

Dichos análisis lo realizaron mediante microdifracción y microfluorescencia de rayos X dando así información analítica de zonas como el rostro o la vestimenta donde no se recomendaron que se de hiciesen muestras.

Los nuevos datos proporcionados por la restauración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico serán retomados por la Fundación Lázaro Galdiano, que continuará el estudio del “Retrato del poeta Don Luis de Góngora y Argote”.

En cuanto al tratamiento cabe destacar que en su estado inicial la obra presentaba alteraciones en el color que eran resultado de la oxidación del barniz y de otros procesos de restauración anteriores a este. Deducido esto se llevo a cabo la retirada de barnices que ha sido con diferencia la fase más delicada de este proceso (por la grandiosa cantidad de desgastes y el escaso grosor de la película pictórica).

Además la obra había perdido parte de la película pictórica, sobre todo en el fondo y la vestimenta del personaje que se representa. Por esta razón se llevó a cabo la reintegración con pigmentos al barniz de las zonas que ha sido posible una lectura global de la obra.


Y para finalizar, adjuntamos un vídeo del retrato de Góngora, haciendo click aquí.

viernes, 19 de marzo de 2010

Castillo de Luna, Mairena del Alcor (Sevilla), por Mario

El Castillo de Luna es una edificación de estilo mudéjar. Se encuentra en la localidad sevillana de Mairena del Alcor. El castillo posee cuatro torres: la Ruida, por una parte de la torre que está rota, la torre Mocha, porque hubo una época donde se le cortaban las almenas a las torres, la Campanilla, donde tocaban una campanilla por las mañanas o cuando había un acontecimiento especial, y por último la del Duque.

El castillo de Mairena fue construido aprovechando una torre árabe llamada Mayrena. No se ha podido encontrar ningún resto de esta torre en las catas arqueológicas efectuadas con motivo de las obras de emergencia .


El castillo fue construido en dos fases. La primera data de mediados del siglo XIV, cuando Mairena fue entregada por el rey Alfonso XI a Pedro Ponce de León en 1342. En esta fase se construyó un gran patio de armas cuadrangular de unos 700 metros cuadrados, con cuatro torres de unos 7 metros de altura en las esquinas.La segunda fase se realizó en la segunda mitad del siglo XV, dentro del ambiente general de las guerras nobiliarias andaluzas de finales del reinado de Enrique IV, protagonizadas, en el ámbito sevillano, por los Ponce de León y los Guzmanes.

La reforma del castillo consistió en la construcción de una camisa exterior o antemuro bajo y ancho, un foso excavado en la roca y una veintena de troneras de artillería.En la Edad Moderna el castillo fue abandonado y en la documentación municipal de principios del siglo XIX aparece citado como una ruina.

A la muerte de Mariano Téllez Girón, duque de Osuna y Arcos, sus numerosos acreedores se hicieron cargo del edificio. Su nuevo propietario, un arqueólogo inglés realizó entre 1903 y 1906 obras de consolidación y reconstrucción, instalando en él su residencia, acumlando los frutos de sus excavaciones arqueológicas, su archivo, la biblioteca, y su colección de pintura, armas y objetos típicos de la comarca.

Tras su muerte, en 1930, su viuda, Dolores Simó Ruíz, cuida del edificio hasta su propio fallecimiento en 1979. En 1978, tras un año de negociaciones, el Ayuntamiento de Mairena adquirió la colección Bonsor junto con el material documental y bibliográfico.

Su pretendido origen musulmán, denunciado en su apelativo, parece tener ciertos visos de realidad a juzgar por la afirmación del propio Bonsor que creyó encontrar restos de edificación islámica en su base. Con certeza sabemos que la torre denominada Mayrena fue entregada a la orden de Calatrava en el repartimiento de Sevilla en 1253.

La puerta de acceso actual no es la originaria, la mandó hacer Bonsor en una de las torres y cegando la parte del foso correspondiente para hacer una rampa. Bonsor restauró el resto de las torres para usarlas como dormitorios y otras estancias, excepto la del ángulo noroeste, que ha quedado igual que estaba, con la bóveda medio derruida.

Actualmente se siguen las obras para terminar de descubrir el foso, habiendo aparecido restos de cercas anteriores, así como una cantera donde cortaron la piedra para la fabricación del castillo.

A continuación dejo también más información con fotografias con un video de youtube:




Casa de las Cinco Torres en Cádiz, por Reyes.

En la Plaza de España, en pleno corazón del barrio de San Carlos de la ciudad de Cádiz encontramos un conjunto formado por cinco fincas diferentes, aunque de estética y estructura similar, que se levantan constituyendo una manzana de grandes proporciones, popularmente esto se conoce como Casa de las Cinco Torres.

Conjunto arquitectónico Casa de las Cinco Torres. Fotografía por Reyes.

Pinchando aquí vemos un mapa de los alrededores del enclave de las viviendas que se encuentrran situadas junto al monumento conmemorativo a las Cortes de Cádiz de 1812 y otro conjunto arquitectónico denominado Casa de las Cuatro Torres.


A la derecha vemos parte de la Casa de las Cuatro Torres. Fotografía por Reyes.

Las casas fueron construídas en torno al año 1771 por ello son de etilo barroco, aunque en ellas se aprecian varias pinceladas de tinte neoclásico por estar ya en época de transición de un estilo a otro. Dichas fincas corresponden a los números 5D, 6, 7, 8 y 9 de la Plaza España.


Como ya he mencionado antes son cinco fincas independientes, peor éstas presentan características idénticas.

Respecto a su estructura de cada una de las fincas, consta de cuatro plantas, al entrar encontramos un pequeño patio interior y una torre vigía. Los cuerpos de las fachadas están separados por medio de cornisas, a las que se abren vanos sobre los que que forman balcones y cierros, excepto en la planta baja donde simétricamente los huecos se completan con ventanas.

Todas las casas en su estado original tenían portada, aunque hoy faltan las de los números 5D y 6. Todas éstas eran similares y ocupaban los dos cuerpos inferiores, resolviéndose en un vano rectangular. El conjunto en su totalidad se enmarca mediante pilastras de
orden gigante y capiteles toscanos , que en su fuste se adornan con pinjantes.


Pilastra de orden gigante que decora la fachada del edificio. Fotografía por Reyes.

Los patios pequeños se rodean de galerías.

En relación a las torres, son de garita, y todas de planta cuadrada a excepción de la del nº 5D, que es de planta poligonal. Hacen línea con la fachada, se elevan respecto al conjunto un piso y se unen a ella mediante la curvatura de la cornisa de la última planta hasta que llega alcanzar la base de los balcones que se encuentran en las torres.

Balcón de una de las torres. Fotografía por Reyes.

El cuerpo de las torres se remata empleando cornisas sobre la que se apoya un antepecho liso con pináculo terminando en un perfil mixtilíneo en cada una de las esquinas.

La torres emplazada en la esquina de la manzana incorpora en ella las pilastras que la hacen combinar estéticamente con la parte frontal del edificio.


Esquina del conjunto, concretamente esta finca se emplaza en el nº 5D. Fotografía por Reyes.

Las garitas se sitúan en el centro de las azoteas de las torres de cada edificio, el principal material para su construcción fue la madrea aunque ésta fue recubierta con chapas de zinc. Son garitas de tambor octogonal y se rematan con cornisas que se abren alternativamente en sus caras rectangulares. En las copulillas abundan varios elementos decorativos.

Centro histórico de Fernán-Núñez, (Córdoba), por Reyes.

En la campiña sur de la provincia de Córdoba encontramos el Centro histórico de Fernán-Núñez, emplazado en la localidad del mismo nombre y conocido popularmente como Palacio Ducal.

Se edifica entre los años 1783 y 1787 sobre las ruinas de una vieja construcción militar que se conocía bajo la denominación de el Castillo y que quedó prácticamente destruido y reducido a ruinas tras el terremoto que se produjo en el año 1755, hoy es uno de los edificios civiles más relevantes de la provincia cordobesa.

Se trata de un edificio de estilo neoclásico, aunque con varios detalles del estilo barroco, que fue mandado construir por el embajador de Carlos III en Lisboa (Portugal), Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Este palacio se inspira en la fachada del Palacio de las Necesidades sede de la embajada española en la ciudad lisboeta.

El palacio constituye un conjunto arquitectónico uniforme y bastante atractivo formado en torno a la Plaza de Armas, en la cual encontramos el Ayuntamiento y diversas dependencias que se destinaban en aquella época a varios usos, de entre ellas podemos nombrar el mesón del duque, las caballerizas, y también varias escuelas.

Respecto a su estructura, consta de dos platas, la inferior alberga oficinas, archivos, salas de juntas, capilla, cocinas, comedores,y varias habitaciones para la servidumbre. En el piso de arriba encontramos las habitaciones señoriales a las que se podía acceder mediante una elegante escalinata blanca, decorada con valiosos bustos romanos.

El edificio se remata con dos torres, de las cuales, una, se construye sobre los restos de la antigua fortaleza de Fernán-Núñez que actualmente pueden apreciarse al igual que el cañón y las ocho bombardas que se incrustan en la torre, que fueron arrebatadas por don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (segundo conde de Fernán-Nuñez), al almirante inglés Robert Blake en 1657 en una batalla naval en aguas gaditanas.

Pinchando en el siguiente enlace podemos ver un cuadro con la imagen de don Diego Gutiérrez Ríos y Guzmán.

Tras el palacio encontramos hermosos jardines con numerosas fuentes, éstos han sido recientemente restaurados y se abran al público en la estación veraniega.






El día 13 de julio de 1983 era declarado B. I. C. (Bien de Interés Cultural) en calidad de Conjunto Histórico y era diez años más tarde, en el año 1993 cuando la Junta de Andalucía le concedió el reconocimiento especial a los Castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Restauración del Estandarte Real de Carmona, por Estefanía.


El Estandarte Real de Carmona tiene un gran valor simbólico y unos considerables valores artísticos del patrimonio histórico de esta ciudad. En el tiempo de Reyes Católicos, este lugar se encontraba a la derecha del Pendón de Sevilla. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha finalizado la aparatosa restauración de la pieza (conservándose sólo un 10% de su totalidad).

El fin de esta restauración era conservar lo poco que se pudiera para un futuro y así facilitar la comprensión de la pieza. Dicha restauración se ha llevado a cabo en los talleres del IAPH, que respeta ante todo las intenciones originales, sin adherir nada nuevo sólo lo original (exceptuando las técnicas necesarias para dicha restauración).

Esta impresionante pieza cuenta con un tejido con el lucero (o estrella de ocho puntas) en el centro, que es el símbolo por excelencia de la ciudad de Carmona rodeada de los ya clásicos leones y castillos propios de la ciudad natal.

En esta pieza predominan la diversidad de colores y telas ( donde lo que más abunda es la seda rojo carnesí unida a la técnica de "costura francesa" que consiste en una costura solapada que tiene una gran resistencia que nos permite la visualización del anverso y reverso de la pieza).

El problema más importante del proceso de conservación es que se habían perdido bastantes materiales. Con lo que la pieza estaba muy frágil además de que estaba sometida a condiciones ambientales, apareciendo así con más facilidad roturas, descosidos, manchas y deformaciones.

Gracias a que el IAPH intervino se pueden ver con claridad los tejidos originales y el proceso de conservación realizado (se protegió la superficie de la obra con crepelina, que es una tela casi transparente.)

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha concluido la restauración del Pendón o Estandarte Real de Carmona, gracias al acuerdo adoptado entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Carmona, propietario de la obra.

Y por ultimo, adjuntamos un enlace del vídeo de el Pendón de Carmona.

Convento de San Francisco, Morón de la Frontera (Sevilla), por Ana Mª.

El antiguo convento de San Francisco del Santísimo Corpus Christi se encuentra en Morón de la Frontera, Sevilla. Se estableció en el año 1541, por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y I Duque de Osuna; fue el responsable de numerosas fundaciones del territorio.

Este convento ha tenido relevancia, para la historia de esta localidad, en los usos en los que se ha empleado; además de convento, fue un cuartel, una escuela, una casa de vecinos y ahora es una iglesia parroquial y un centro hospitalario.

Interior del convento.


El convento fue levantado en el siglo XVI siguiendo el estilo renacentista, esto se ve, por ejemplo, en las yeserías de varios estilos y diversas cronologías, en las remodelaciones que ha sufrido, etc...

Originariamente este edificio se encontraba en las afueras del casco urbano, en una zona elevada, pero con la expansión de la población, se convirtió en un elemento aglutinante del barrio en el que se sitúa.

Del exterior, el punto de mayor interés está en la portada de la iglesia, que es de mediados del siglo XVI, está trabajada en piedra caliza y que presenta un vano de medio punto enmarcado por pilastras cajeadas. Sobre él se sitúa un entablamento con una inscripción inmaculadista y encima de él, se sitúa un frontón de forma triangular con flameros en los vértices, en cuyo tímpano se encuentra tallado un escudo de este convento en el que se encuentran filacterias de líneas onduladas.

Patio del convento.


El convento es de una sola nave, que está dividida en siete tramos. En los dos que se encuentran más cercanos a la entrada se sitúa el coro sobre una doble arquería, de tres arcos, cuyo peso descansa en el centro, en columnas de orden toscano (orden dórico, pero con la basa ligeramente más ancha y pronunciada). El sotocoro está decorado con yeserías de motivos geométricos manieristas, como: cartabones, puntas de diamante, etc...


Planta del convento.


Los tramos de la nave se dividen por pilastras de orden toscano, pareadas, que soportan un entablamento decorado con casetones y dentellones, del cual arranca una bóveda de medio cañón decorado con fajones y lunetas ciegos, de estilo manierista y de tipo geométrico.

Las capillas se añadieron posteriormente en el lado en el que se sitúa el Evangelio. La que se encuentra más cerca del presbiterio es la "Capilla Sacramental", a la que se accede por una reja de hierro forjado en la que aparecen dos ángeles con un cáliz con la Sagrada Forma, y una inscripción que alude a los iniciadores de su reedificación, que fue concluida en e año 1731. En el interior, la cúpula está recubierta por una abundante decoración vegetal.

La siguiente capilla, se cubre por cúpula sobre pechinas decorada con yeserías de tipo vegetal, de un gran volumen, en el que se incluyen carteles decorados con símbolos pasionarios, querubines, etc... En esta capilla hay un retablo de estípites (que inspirado en las formas femeninas) labrado en el muro y policromado.

La capilla de al lado de esta, está destinada actualmente a servir de almacén, y presenta en la bóveda semiesférica pinturas con tarjas que enmarcan figuras de ángeles, lo cuales portan símbolos de la orden franciscana.

El retablo mayor, está realizada en madera tallada sin dorar, entre los años 1766 y 1779. Está formado de banco, un cuerpo de tres calles y ático. Tiene columnas estriadas de capiteles de orden compuesto (mezcla del orden corintio y el dórico). Está decorado con temas vegetales.

El Retablo Mayor.

En los laterales, en su parte izquierda, aparece una imagen de San Francisco de Asís, y en la parte derecha, una de "San Antonio de Padua", las dos son pertenecientes al siglo XVIII.

En el ático del retablo mayor se encuentra una imagen, en madera estofada y policromada de San José.

Los adornos cuadrados dorados que aparecen en el Retablo no pertenecen originalmente al conjunto, sino que proceden de las puertas del retablo de la capilla sacramental. En los laterales del presbiterio, se encuentran dos imágenes, que están realizadas en escayola policromadas una del "Corazón de Jesús", y la otra de "La Milagrosa".

El convento de San Francisco de Morón de la Frontera, está declarado "Bien de Interés Cultural" por su maravillosa decoración, su riqueza en estilos, órdenes, etc; por su historia y en especial por sus increíbles remodelaciones.

jueves, 18 de marzo de 2010

Isla Saltés (Huelva), por Patri

La isla Saltés es una pequeña isla fluvial localizada en la ría de Huelva, en las inmediaciones de Huelva y Punta Umbría.En la actualidad pertenece al paraje natural de Marismas del Odiel.

La zona se encuentra en el segundo humedal más grande de Andalucía, sobre su suelo arenoso se desarrolla un importante ecosistema de flora y fauna, destacando de esta última especies como espátulas, flamencos, garzas y cigüeñas.




" El amor rodea la isla de Salthish por todas las partes; en una de ellas, solo esta separada del continente por un brazo de mar de escasa anchura; por allí pasan sus habitantes para buscar el agua necesaria. Hay pozos de agua dulce de donde se puede sacar agua sin descender mucho, y también hermosos jardines. Esta isla posee las especies mas bellas de pinos, grandes pastos siempre verdes y fuentes de agua dulce, los lacticinios y las leguminosas son excelentes "


La imagen que observamos es un mapa topográfico de la Vila de Huelva y los lugares colombinos en 1735. Al norte se aprecia la isla de Saltares entre la ría y el río Odiel.

Además de su valor ecológico por situarse en una zona de marismas y anidamiento de aves destaca por su valor arqueológico para la zona. Ha sido frecuente relacionarla con la capital de Tartesos. Así lo hizo en su Ora Marítima, el poeta romano Rufo Festo Avieno en el siglo IV cuando podría referirse a ella como " la isla entre dos ríos".

Si bien también se han constatado recientemente la existencia de instalaciones de época romana relacionadas con la pesca y el salazón que destaca son los restos de la ciudad-asentamiento de época hispanomusulmana. La ciudad se sitúa cronológicamente hacia los siglos X y XI, sobre todo cuano fue sede del Reino de Taifas de los Baikríes, primero, y reino de Taifas del señor de Umbra y Xaltis -Huelva y Saltes- bajo el reinado de Abd al -Aziz al-Bakrí.


A apartir de 1052 se produce su lento abandono cuando los dominios de al-Bakrí son conquistados por al-Mutadid y es confinado en la isla. En época cristiana la ciudad ya había sido abandonada existiendo únicamente algunas instalaciones civiles y religiosas.

En la actualidad los terrenos de esta ciudad están en un espacio de titularidad privada. Por los estudios realizados se estima que la ciudad tenía un plano inusualmente regular para el modelo árabe y con una fortaleza central de 70 x 40 metros de perímetro. La población se dedicaba al comercio de menta y la metalurgia aprovechando la cercanía de las minas del norte, cuyos minerales llegaban a la ciudad y a la cercana Onuba a través del Tinto.

Por la situación marítima de la ciudad también se dedicaban a la pesca y al comercio.

A continuación podemos ver un video sobre la isla Saltés.




Palacio de Montana (Jerez), por Mario

El antiguo Palacio de Montana, actualmente es conocido como Palacio de los Domecq. Se localiza en Jerez y su tipología es burguesa. A espaldas de este palacio se encuentra levantado un Monumento al Marqués de Casa Domecq. El palacio fue diseñado por el maestro barroco sevillano Antonio Matías de Figueroa, finalizando su construcción en 1778.

El Marqués de Montana habitó el Palacio tan sólo durante siete años, pues falleció en 1785, cediéndo su esposa su propiedad y el resto de sus bienes al Cabildo Colegial.


Con la desamortización de Mendizábal pasa a manos privadas en principio quedando finalmente sin dueño hasta ser adquirido por Juan Pedro Domecq Lembeye, heredándolo su hijo Juan Pedro de Aladro Domecq y tras su muerte su viuda lo vende a los hermanos Domecq Núñez de Villavicencio por una renta vitalicia.

El plano con la demarcación del lugar que debía ocupar fue realizado por el arquitecto local Pedro de Cos que lo situa en el antiguo llano de San Sebastián, vacío urbano existente hasta el siglo XVIII entre los conventos de San Juan de Dios y Santo Domingo.

El edificio se sitúa de forma exenta y presenta una planta prácticamente cuadrada, disponiéndose interiormente de forma casi simétrica. Su composición volumétrica es clara, prácticamente paralelepípeda, mostrando al exterior su disposición en dos plantas diferenciadas por sendos tipos de huecos y delimitadas mediante cornisas. A continuación el sobrado, de menor altura y en el que se abren huecos rematados con rejas.

La fachada principal se compone con balcones de plantas muy movidas con tejaroces y guardapolvos de pizarra, destacando la portada principal por su composición y su porte.

La distribución interior se desarrolla en torno a un patio de planta cuadrada al fondo del cual se sitúa una escalera imperial. El resto de las dependencias se ubican en las crujías perimetrales.

Interiormente hay que hacer mención a su elegante patio central, planteado como elemento fundamental de recepción y distribuidor de la vivienda; con su galería de planta baja a base de arcos finamente decorados sobre columnas toscanas de mármol rosa italiano. El segundo cuerpo del patio, inicialmente también tratado con arquería abierta, fue posteriormente cerrado y dotado de balcones. La escalera se crea asimismo con mármol rosa, con triple arcada sobre grupo de cuatro columnas, con doble acceso de subida a la planta principal, dejando en el centro un paso para la jardín posterior.

En la actualidad el edificio patrimonial se conserva como sede de reuniones y sitio para hacer referencia a acontecimientos importantes internacionales.

Muralla urbana de Santa Eufemia, en Córdoba, por Reyes

La muralla urbana de Santa Eufemia se encuentra en el municipio del mismo nombre, éste se sitúa en el norte de la ciudad cordobesa.


En torno al año 1474 comienza la construcción de la estructura, formándose así uno de los pocos casos en los que el proceso de amurallamiento es muy tardío.


Muralla de Santa Eufemia

En este caso en concreto la fortificación de esta zona se relaciona con los peligrosos frentes que Gonzalo Mejía II, señor de Santa Eufemia abría por esa zona en aquellas fechas, cabe destacar como apunte relevante su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba cuanto asaltó el castillo de Pedroche, una vez dentro se negaba a abandonarlo.

Se trataba de un grandioso recinto de perímetro amurallado que se rodeaba de varios torreones en forma cilíndrica.

Actualmente, de lo descrito solo quedan algunos tramos muy mal conservados y bastante deteriorados de lienzo, algunos de los torreones y la hermosa Puerta de Córdoba, que es conocida popularmente con el nombre de Arco o Puerta de Villa, es una portada de arco de herradura rebajado, que se encuentra flanqueado por columnas de estilo gótico cuyos materiales se conservan perfectos, formando así uno de los rincones más entrañables y atractivos de esta población.


Arco de la Villa

Los materiales de los que se sirvieron para la edificación de la muralla fueron practicamente cal y canto de aquel mismo lugar.

Placa junto a la Puerta de la Villa.


Este bello enclave de la ciudad se encuentra bajo protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de Abril de 1949 y fue declarado en la tipología de Monumento Bien de Interés Cultural el día 25 de Junio del año 1985.

En Monumentalnet.org, web de donde he extraído las imágenes de este trabajo, podemos ver varias imágenes de dicha muralla y sus alrededores.

Yacimiento arqueológico Entorno del Castillo de la Duquesa (Manilva, Málaga), por Reyes y Ana

En Manilva, municipio andaluz que se sitúa en la comarca de la Costa del Sol, en Málaga encontramos el yacimiento arqueológico Entorno del Castillo de la Duquesa, en una barriada que se conoce con el nombre de El Castillo.

La aparición de los primeros restos se remonta al siglo XVIII, cuando apareció una tumba romana, aunque no sería hasta el año 1987 cuando se inicien los trabajos arqueológicos que fueron planteados a raíz de unas obras de construcción. Con el paso de los años, diversas intervenciones han sido las que se han llevado a cabo en la zona, las cuales han permitido concretar los límites del yacimiento, como también la distribución y localización del área que constituye la villa marítima romana, que determina la pars urbana, equipada con termas, la necrópolis asociada a ésta, estaba vinculada a la producción de salazones, un edifico de planta ortogonal, muy regular, organizado en torno a tres espacios porticados.


En la pars urbana que hemos nombrando anteriormente se conserva hoy en día un atrio de pequeñas dimensiones, con él conectaban varias dependencias, de las cuales, una, está pavimentada con un mosaico bícromo de teselas de caliza blanca y también con piedras de Tarifa, en color gris y formando motivo hexagonales.

De las termas a las que antes hacíamos referencia se conservan actualmente diversos elementos tales como restos de pavimentos musivarios bícromos pertenecientes a las diferentes salas y parte del hipocausto.

La zona dedicada a la actividad industrial se divide en dos áreas, la primera de ellas es la más importantes y está emplazada en el antiguo solar del Cuartel de la Guardia civil. La estructura aquí, se organiza en torno a un patio central que se enlosa con lajas de piedra, en su parte en dirección oeste encontramos piletas que se alternan con habitaciones.

Al sur, y separándose por un muro hallamos otro patio, en otra de las investigaciones se documentaron una serie de estancias dedicadas al almacenaje.

Volviendo a lo anterior, en las excavaciones que se realizaron en el año 1987 se descubrió un segundo núcleo industrial, con habitaciones y piletas similares a las de la primera zona.

En éstas últimas se encontraron retos de tintura rojiza y conchas de murex, esto demuestra que la actividad que se desarrollaba era doble, por un lado como factoría para salazones y por otro se dedicaba a la fabricación de tinte púrpura.

En la zona del Cuartel de la Guardia Civil se emplazaba una necrópolis en la que han sido localizados enterramientos tanto de inhumación como de incinerción. La mayoría de ellos en fosa, con cubiertas de tejas a dos aguas, aunque es cierto que también es otro casos se usaron lajas para cubrirlas.

Entre los diversos rituales los restos eran depositados en cistas de una gran variedad de materiales como el plomo, el ladrillo, también cajas de tejas...etc.

En dichas tumbas también fueron encontrados objetos como las cerámicas, lucernas, monedas, vidrios y también un espejo de bronce.

Ciertamente en Internet se dispone de muy pocas imágenes del yacimiento, pero lo que si se puede mostrar a continuación es el plano del Entorno del Castillo de la Duquesa, y un enlace del que hemos obtenido la fotografía superior y donde podeis ver un par de fotos más del yacimiento.

Entorno del Castillo de la Duquesa.

Este yacimiento fue declarado B. I. C. (Bien de Interés Cultual) en calidad de Zona Arqueológica el día 15 de marzo del año 2005.

Fuente Álamo, Jaén (por Estefanía)


Fuente de Álamo es una aldea que pertenece a la zona de Sierra Sur y que es dependiente administrativamente hablando de Alcalá la Real.

  • En cuanto a su situación: está a doce kilómetros de Alcalá la Real al noroeste, y su población es la suma de 305 habitaciones.Un venero de agua potable, antes rodeado de grandes álamos, le da nombre a la aldea. Fuente Álamo está situado en la pendiente de un cerro de pequeñas dimensiones.
  • En cuanto a su distribución de las calles: son bastante tortuosas aunque se adaptan a la perfección a la distribución del terreno, está organizado de la siguiente manera: comienza en una plaza y la calle principal que está situado transversalmente a la vertiente de la loma.


Imagen del Ayuntamiento de Fuente de Álamo (Jaén).

En cuanto a sus monumentos, los edificios a destacar son una pequeña y humilde ermita del siglo XVIII teniendo como imagen principal el altar mayor y como titular de este a San Antonio, (siendo este el patrón de la aldea). En los laterales se sitúan dos grandes cuadros: uno el de la virgen de las Mercedes y otro de Nuestro Padre Jesús y la Verónica. Dicha ermita tiene un emblema perteneciente a la cruz de las trinitarias, que se dedujo que procedía del antiguo convento de las Monjas Altas de Alcalá.

Además, en Fuente Álamo, en una zona alejada de la aldea se sitúa una atalaya musulmana (dentro de un cortijo, que tiene por esta razón el nombre de La Torre). Dicha torre se encuentra a una altura de 670 metros de altitud dominando el cauce del arroyo Saladillo y también la depresión.

En la zona sur de dicha atalaya musulmana están las ruinas del famoso baño de los Ardales muy famoso y muy visitado en otro tiempo ( ya que sus aguas de color azul se dice tienen poderes curativos para enfermedades cutáneas y venéreas).

Alrededor de todo este comercial negocio de baños se edificó una casa de hospedería, de la que en la actualidad lo que quedan son ruinas (que sólo permiten reconocer su alzado, las columnas de piedra, la espadaña de su antigua capilla y las bañeras, de las que misteriosamente aún brota el agua). Aunque su estado de conservación es muy deficiente podemos imaginar y reconstruir el precio lugar que debió de ser, dedicado al descanso y la curación de enfermedades).

miércoles, 17 de marzo de 2010

Plaza de toros de Campofrío (Huelva), por Úrsula

La plaza de toros de Campofrío es considerada la cuarta más antigua del mundo. En la actualidad está incluida en el catálogo patrimonial Andaluz. Fue levantada en la segunda decena del siglo XVIII para dar mayor importancia a las fiestas patronales de la localidad. Fue la primera construcción de mampostería.

La breve historia de esta plaza está recogida por el estudioso Jacinto Núñez y Núñez, el cuál, dice que el edificio se levantó durante el verano de 1716-1717, en 1718(año de inaguración), ya estaba finalizada y fue utilizada para las fiestas jacobeas. En 1977 se reinaguró con novillos de San Patricio.

Construida por la cofradía del apóstol Santiago. Su forma regular, su eje perfecto y el pequeño cuerpo de plataformas y del corral anexo, le otorga una imagen propia del s.XVIII. Está compuesta de un doble muro de mampostería encalado. El primero de ellos actúa de barrera, y el segundo, con un mayor espesor, acoge una reducida grada de tres escalones. Sobre la grada hay un palco con balconcillo, sobre la puerta principal, el cuál se utiliza para disponer la presidencia. Dispone de seis burladeros. El acceso al interior de esta plaza se efectúa mediante un pequeño portillo y la puerta principal. Esta plaza tiene un aforo de 1.500 espectadores. Fue reconstruida en los años 1936 y 1977, y en 2002, el compositor Rafael Prado, compuso y estrenó el pasodoble "Campofrío", dedicado a la plaza.

En el año 2002 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, aprobó la petición realizada por el Ayuntamiento de Campofrío, de la reparación del graderío de la plaza de toros del municipio debido al deterioro que sufrió la plaza por las lluvias registradas en los últimos años. El alcalde de Campofrío, Antonio García Correa, insistió en la realización de estas obras por el peligro de derumbe. El Ayuntamiento lleva a cabo cada año obras en la plaza para mantenerla en condiciones adecuadas, especialmente durante las fiestas patronales de Santiago Apóstol, que tienen lugar el 25 de julio. La reparación tuvo un presupuesto de 22.838 euros. El coso de Campofrío es también confundador de la Unión de Plazas de Toros Hstóricas de España.

Las fotos que componen el slide que he realizado, están recogidas de diferentes páginas como; (villadecampofrío.es, terra.es y foro-ciudad.com)


Un paseo por las entrañas del Falla, por Patri

En el Gran Teatro Falla de Cádiz se ha inaugurado una exposición llamada "Cien años en cartel" que nos muestra el interior del teatro, desde el techo hasta el foso, repasando así su siglo de historia.

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez y el concejal de cultura, Antonio Castillo posan sobre el escenario del Teatro Falla junto a López Vélez , Carmen Montes, Luis de la Vega y Jorge Rivas, entre otros técnicos.


A continuación podemos ver una de las maquetas que se exiben en el foyer del coliseo y que han sido elaboradas a escala 1: 300 por el jefe de máquinas del Falla, Luis de la Vega. En la imagen puede apreciarse la del patio de butacas, en la que no falta ni un detalle.



El 4 de marzo comenzaron los actos para conmemorar el entenario del Gran Teatro Falla, hubo espectáculos de luz y sonido multimedia sobre la fachada neomudéjar del propio teatro con una duración de diez minutos, por lo que se irá repitiendo desde las ocho de la tarde hasta las doce de la noche.


Espectáculo de luces. Fotografía Patricia Romero

Según indicó el Ayuntamiento de Cádiz en un comunicado, la pieza audiovisual consiste en un repertorio de creaciones digitales en dos y tres dimensiones que moldean y reinterpretan la fachada del teatro para crear ilusiones ópticas y sensasiones que confunden al espectador sobre que es real y que virtual.


Espectáculo de luces. Fotografía Patricia Romero

Esta exposición podrá visitarse de manera gratuita de marzo a mayo.

Una de las chirigotas que han salido en el concurso de agrupaciones de Carnaval del Teatro Falla se lo han dedicado, a continuación lo podemos ver.



Pinchando aquí podemos ver la noticia publicada en Diario de Cádiz.

Quiz: ¿Recordáis Roma?, por Alejandro y Mario

En esta entrada, os ponemos un Quiz recordando nuestro viaje de fin de curso en la ciudad eterna de Roma, así podemos poner a prueba vuestro conocimiento y vuestra memoria, y tambien aprender de forma divertida.


Si alguien está interesado en hacer un Quiz, podeis hacerlo mediante esta pagina pinchando aquí.
¡Esperamos que os guste!



Catedral de Baeza (Jaén), por Sandra

La Catedral de Baeza está dedicada a la Asunción de la Virgen. Como casi todas las catedrales, ésta de Baeza tiene una larga historia de construcciones y reconstrucciones. Parece ser que en este lugar hubo un templo romano pagano y luego cristiano. Sobre él, los musulmanes edificaron una mezquita que llegó a ser convertida en templo cristiano por poco tiempo en 1147 en tiempos de Alfonso VII, cuando Baeza fue conquistada hasta su pérdida poco después por el empuje almohade.

En esta imagen podemos apreciar la catedral al anochecer

Ya en el siglo XIII, Baeza es reconquistada definitivamente por Fernando III (1227) y de nuevo reconvertida al culto cristiano.

A lo largo del siglo XIII o comienzos del XIV se construyó sobre esta mezquita un templo de estilo alfonsí, seguramente como otros con
struidos en Córdoba y Sevilla, aunque mudejarizado. De esta época es la portada occidental, de arco de herradura apuntado y polilobulado y el rosetón superior de traza cisterciense y decorado con puntas de diamante pero con tracerías mudéjares. Este rosetón ha de admirarse con cuidado pues lleva bustos de personajes en una de las molduras concéntricas.

También se aprecia en la fachada septentrional el guardapolvos de arco apuntado y puntas de diamante de esta iglesia medieval.
Las reformas siguieron y en el muro meridional se abre una portada gótica (puerta del Perdón) de finales del siglo XV. Sin embargo, la catedral de Baeza va a sufrir una radical transformación en el siglo XVI, convirtiéndose en una bella catedral renacentista.

Parte superior de una de las columnas del edificio

El muro norte tiene una gran portada del año 1587, obra de Juan Bautista Villalpando. Es adintelada enmarcada por pilastras. El cuerpo superior, entre pináculos y otras dos pilastras lleva un relieve con la Natividad de la Virgen.

Esta es la portada de la Catedral de Baeza(Jaén)

Las ventanas superiores de este muro tiene un gran sabor renacentista al estar rematadas por frontón. En el extremo noroeste se levanta la torre de planta cuadrada de origen árabe y reformas de los siglos XIV, XVI y XIX.

El interior del edificio, vista de la parte de arriba

Interiormente la catedral de Baeza se articula mediante tres naves separadas por columnas de capiteles renacentistas.

Related Posts with Thumbnails