Son edificios de arquitectura moderna que pasan a formar parte del catálogo del patrimonio histórico de Andalucía.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha comenzado los trámites para incluir el Mercado Puerta de la Carne, el edificio Cabo Persianas, el Instituto Anatómico Forense, la Casa Lastrucci y la antigua Universidad Laboral en el catálogo del patrimonio histórico andaluz.
Eso quiere decir que, aunque le guste más o menos, se quedaran tal y como están para siempre por ser exponentes del pasado arquitectónico de Sevilla. Sus propietarios tendrán que respetar y salvaguardar sus valores, deben conservarlo y además, permitir su estudio por los investigadores.
Uno de los cinco edificios elegidos para que pasen a la historia como referentes de una época concreta de la ciudad se encuentra en un pésimo estado de conservación. Es, precisamente, de propiedad municipal.
Antigua Universidad Laboral ---> Todo el complejo fue encargado por el Ministerio de Trabajo a los arquitectos Felipe y Rodrigo Medina Benjumea, Luis Gómez-Estern Sánchez y Alfonso Toro Buiza. Situada en Montequinto (Dos Hermanas), se compone de siete módulos de edificios conectados entre sí. Los aularios fueron situados con la orientación solar más favorable. Entre los edificios se articulan galerías cubiertas que sirven para conectar todas las piezas formando un complejo unido. Esta organización genera, además, zonas de plazas de relaciones y jardines. Actualmente es la sede de la Universidad Pablo de Olavide, situada en Montequinto.Instituto Anatómico Forense. 1932 - 1935 ---> Es un edificio sobrio, ubicado en la Avenida Sánchez Pizjuán junto al Hospital Universitario Virgen Macarena. Su fachada está totalmente limpia de elementos ornamentales, salvo una pequeña cornisa de remate, que aparece también sus ventanales alineados. Lo diseñaron Gabriel Lupiáñez Galy Y Rafael Arévalo Carrasco en 1932 y se contruyó tre años más tarde. El edificio está formado por un núclero central que alberga zonas comunes, los servicios sanitarios y las aulas. De él nacen tres alas: la que acoge una sala de conferencias y estancias abiertas al público, otra destinada a las salas de disección y una tercera que alberga los laboratorios y un museo.
Casa Lastrucci. 1934 - 1935 ---> Los arquitectos sevillanos Antonio Delgado Roig y Juan Talavera y Heradio realizaron este edificio entre los años 1934 y 1935. Delgado Roig iniciaba con la Casa Lastrucci su trabajo en el mundo de la arquitectura de la mano de un Talavera y Heredia ya en plena madurez profesional. Es un edificio que hace esquena en forma de L, en la céntrica calle Álvarez Quintero. Se distribuye en torno a tres patios de luces. En la fachada se produce un abombamiento que le imprime el dinamismo que caracteriza su diseño.



No hay comentarios:
Publicar un comentario