Mostrando entradas con la etiqueta 23. Mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 23. Mercados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Corral del Carbón (Granada), por Estefanía

Corral del carbón,Granada.


El Corral del Carbón es un monumento que data del siglo XVI que se sitúa en la ciudad de Granada, Andalucía, España. Es la única alhóndiga (mercado) andalusí estando conservada en su total integridad.

Ésta edificación fue construida durante el reinado de los nazaríes, siendo su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Está situada en la zona sur de la ciudad musulmana, cercana al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor.

Además tenía otra función: servía como posada destinada a los comerciantes que transitaban por el lugar,también funcionaba como almacén y mercado en grandes cantidades.

Patio del Corral del Carbón

En el año 1494 los Reyes Católicos concedieron esta edificación a Sancho de Arana. Tras la muerte de éste, se subastó, y se usó como hospedaje de carboneros, como corral de comedias y finalmente como casa de vecinos.

Se proclamó Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1918. Recogió varias amenazas de derribo pero en el año 1933 fue adquirido por el Estado y se salvó. No solo no se derribó sino que se restauró de la mano de Leopoldo Torres Balbás. Más tarde en el año 1992 fue restaurado de nuevo por el arquitecto Rafael Soler Márquez.



La portada del Corral del Carbón

La portada, está decorada abundantemente con yeserías, dispuesta por un arco de herradura equipado con un alfiz. Encima de su moldura horizontal se sitúa una decoración epigráfica en cúfico. Sobre éste, está situado un vano geminado, rematado on un alero de voladizo que está sostenido por canes de madera (dentro de la tradición nazarí).

Pasado el portal, rodeado de una bóveda de mocárabes (con algunos indicios de policromía) se llega directamente al patio. Tiene una base cuadrangular, y con poca decoración. En la parte central se sitúa una piedra dotada de dos caños.

Detalle del interior de la entrada al Corral del Carbón. Arco y comienzo de la bóveda de Mocárabes.

Los tres pisos formados por galerías están constituido por pilares de piedra , vigas y zapatas de madera. La zona interior de las salas tiene como función principal destinarse a comercios y oficinas.

En la actualidad se utiliza como sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Legado Andalusí y la Orquesta Ciudad de Granada. Además, de un modo ocasional se utiliza como escenario de representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias.


Cómo llegar al Corral del Carbón.
Horario de Visita:
De Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 y Domingo de 10:00 a 14:00. Entrada gratuita.
En el patio hay una oficina de información turística, una librería especializada en temas andalusíes y un taller de cerámica.

martes, 17 de noviembre de 2009

Mercado de Abastos de Cádiz, un dia con público pero sin ventas. Sandra

La actual plaza de abastos de Cádiz o Mercado Central es un proyecto neoclásico del arquitecto gaditano Torcuato Benjumeda. En él pueden verse las trazas del estilo del arquitecto portuense, autor de otros importantes edificios de la capital y de la provincia, como la Cárcel Real de Cádiz o la iglesia de San Juan Bautista de Chiclana. Siguiendo sus planos, el arquitecto Juan Daura inició su construcción en 1837, tras la desamortización de los terrenos que ocupaba el Convento de los Descalzos. El conjunto, de planta rectangular, está rodeado de un hermoso peristilo con columnas de orden dórico, que alcanzan los 4 metros de altura, y que tras la reciente remodelación a que ha sido sometido el edificio, han vuelto a recuperar la magnificiencia original de su inauguración en 1838.

Durante un siglo apenas si se hicieron mejoras en el edificio, y no fue hasta la alcaldía de Ramón de Carranza, cuando el arquitecto Juan Talavera y Heredia llevó a cabo su transformación en 1928, retomando un proyecto del alcalde anterior, Agustín Blazquez. Carranza intentó que se hiciera lo más rápido posible para evitar molestias y así mejorar las condiciones higiénicas de los servicios de abastos.

Juan de Talavera, comenzó el 11 de diciembre de 1926 con dicha obra, respetando la antigua estructura con columnas dóricas de cuatro metros. Se iniciaron las obras en el exterior. La presencia de aljibes todavía en uso en el lugar donde debían ir varios de los nuevos cimientos provocaron retrasos en la ejecución.

Esta remodelación se enmarcaba en un programa denominado "grandes obras" para Cádiz impulsadas por Ramón de Carranza. Estos proyectos se completaban con la reforma de la Alameda Apodaca, reanudación del monumento a las Cortes de Cádiz, casa de correos y el dique seco.

El 28 de noviembre de 1926, el Diario de Cádiz publicó el presupuesto de la rehabilitación de la plaza: 10.607.247,068 pesetas. Una vez iniciada la obra, la zona exterior se finalizó el 1 de noviembre de 1927 y el edificio a fines de 1929.


Aquí tenemos una imagen de la plaza de abastos abierta al publico y comercializando pescado aunque también comercializaban con frutas y verduras

Ahora os voy a contar como estuvo la inauguración del mercado una vez realizada la reforma.

La visita constó de una pequeña explicación de cómo era el mercado antiguamente y como ha ido mejorando tras el paso de los años por cuenta de nuestro profesor Gonzalo Durán, a la que también se unieron muchos de los visitantes, ya que la información era interesante y buena para adentrarse en la historia de dicha plaza.

Han mantenido la estructura básica del edificio ya que forma parte del patrimonio gaditano, columnas , arcos...etc.

Nos llamó mucho la atención el gran cambio tanto en cuestión de iluminación como de los mismos puestos muy higiénicos y preparados para la apertura oficial que será el 14 de noviembre de este año.

Ahora os dejo unas fotos para que aprecieis la nueva reforma de la plaza de abastos.

(foto realizada por:Pablo Santiago)

En esta foto se aprecia la permanencia de las columnas y estructura básica del edificio.

(foto realizada por:Pablo Santiago)

Parte superior de una columna, deteriorada por el paso del tiempo, aunke se ha mantenido por ser patrimonio de cadiz.


(foto realizada por:Pablo Santiago)

Parte superior de la entrada al edificio donde esta grabada la fecha de finalizacion de la obra en diciembre de 1838.

(foto realizada por:Pablo Santiago)

Gran cambio tanto estètico, higiènico y de iluminacièn. Interior venta de pescado.

Aquí dejo una presentación de todas la fotos realizadas el dia de la inauguracion de la plaza de abastos.


Related Posts with Thumbnails