Mostrando entradas con la etiqueta 12.2. Yacimientos y zonas arqueológicas Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12.2. Yacimientos y zonas arqueológicas Cádiz. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2010

Zona arqueológica de Carissa Aurelia (Espera, Cádiz), por Alejandro

Carissa Aurelia es un yacimiento arqueológico hallado entre los gaditanos términos municipales de Espera y Bornos, de etapa íbera y romana, con importantes restos de necrópolis. Se pueden ver numerosos columbarios excavados en la roca y otros construidos con piedras, sentencias sepulcrales con inscripiciones entre las que destaca una de época paleocristiana de los siglos IV-V. También se observan restos de muros constructivos de edificaciones contemporáneas.

La ciudad de Carissa fue municipio romano y luego "Cives Romani", con derecho incluso a acuñar moneda propia, durante el poder de Vespasiano.Esta zona arqueológica, es declarada bien de interés cultural por el BOE. El yacimiento forma parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario, y controla por el este la zona del Coto de Bornos y por el oeste, la campiña del valle del río Salado.
Romero de Torres, realizó un recorrido sobre lo que se conocía en ese momento, siendo lo más interesante las indicaciones que ofrece sobre piezas salidas del yacimiento. De las diferentes investigaciones, principalmente, la que fue llevada en los años 1985 y 1986 por Mª Luisa Lavado y Lorenzo Perdigones, se investigó que el poblamiento se inicia en el Neolítico final o Calcolítico, a juzgar por los silos que aparecieron, y perdura hasta la época medieval, a la vista de las inhumaciones en fosa sin ajuar, aparecidas en las necrópolis.


Sin embargo, la época de gran esplendor se produce durante el período romano, cuando Carissa se transforma en ciudad de derecho latino, amparada por César. Se decía en las veintisiete ciudades que a finales del siglo I a. de C. poseían el ius latii (Derecho latino), perteneciendo muchos de sus habitantes a la tribu Galería.

La ciudad queda abandonada en época tardorromana, tras su destrucción en el 560 d. de C. siendo saqueada por los bandidos, vándalos y ladrones más tarde.

En el conjunto de Carissa Aurelia comprende una gran extensión y en él se pueden distinguir varios elementos que son la ciudad, y las Necrópolis Norte, y Sur.

La ciudad la introduce un despoblado compuesto por una serie de colinas donde se aprecia claramente la diferentes partes de la ciudad, con una zona lisa completamente donde seguramente se localizaron los edificios públicos. Hay también una vía romana, que aún en la actualidad se conserva, y que se encuentra flanqueada por los restos de los que fueran las puertas de la ciudad, los restos de una muralla, y en la superficie de la ciudad se evidencian restos de muros y estructuras edilicias, así como variados materiales de construcción.

La Necrópolis Norte fue excavada durante las campañas arqueológicas de 1985 y 1986. Ha arrojado importantes testimonios sobre el ritual funerario de incineración con diversas tipologías en fosa simple y en doble fosa, estas últimas con cubiertas de sillares, de ladrillos o de tegulae. Estas últimas están dispuestas a dos aguas o con tapa horizontal; incineración de urna dentro de fosa cubierta de ladrillo, de tegulae, etc... y urnas dentro de funda de plomo. También interesan en esta necrópolis los columbarios, simples y compuestos o asociados a otro tipo de incineraciones. En cuanto al ritual de enterramiento están asistentes los de fosa simple, rectangulares o cuadrangulares, fosa irregular y antropomorfa. De igual forma encontramos tumbas de sillares y mixtas, con construcción de ladrillos y/o tegulae.

La Necrópolis Sur, está situada a ambos lados de uno de los caminos que daba a la entrada de la ciudad. La característica común de esta necrópolis es, hasta hoy en día, la aparición de el ritual de la incineración. Los enterramientos presentan varias tipologías, con tumbas de piedra de cruz griega, troncocónicas o con cubierta a dos aguas. También aparecen tumbas de planta de cruz cuadrada construídas en mampostería, incineraciones simples en urnas e hipogeos.

También podemos encontrar estructuras siliformes, exactamente un conjunto de cinco, que aparecieron en la duración de la excavación de la necrópolis tardorromana del Trigal noroeste, de etapa prehistórica y que podría corresponder a una fijación al aire libre.

Toda esta información la he sacado de la página de wikipedia, y de curiosotk.wordpress.com, donde hay una amplísima información sobre las ruinas de este yacimiento arqueológico.

martes, 6 de octubre de 2009

Cueva del Moro (Tarifa), por Mario

La Cueva del Moro pertenece a un conjunto de arte rupestre llamado arte sureño y que presenta el Santuario Paleolítico más meridional de Europa.

Esta cueva está situada en una zona plana arenisca, que en su base conserva restos de un antiguo alcornocal.
La cueva se halla se en un paisaje prestigional de belleza. Desde su interior se puede observar el Estrecho de Gibraltar y África.

En la cueva existen restos de pinturas rupestres y grabados prehistóricos, aunque no son de gran visibilidad por su deterioro que mantienen por el paso de los años. También existen pinturas rupestres que forman varios conjuntos de puntos. Uno de ellos está compuesto por centenares de puntos y representa el conjunto mas grande de la provincia de Cádiz.


En el interior de la cueva se encuentran grabados de caballos, junto con otras imágines de color rojizo. Llama la atención la imagen de una yegua preñada con una dimensión de 1.08 metros de longitud y 78 centímetros de altura.

Todos los grabados están agrupados alrededor de una formación natural de la roca con forma de cabeza de caballo en alto relieve.


Las figuras paleolíticas fueron descubiertas por Lothar Bergman en 1994 y se piensa que tiene una edad de 20.000 años.

Después de su descubrimiento Lothar empezó a proteger y estudiar esta cueva, así también, como otras cuevas de la provincia de Cádiz y Andalucia

Se declaró monumento patrimonial en 25-VI-1985. Pero de mucho no sirvió, pues esta cueva no ha estado protegida de ninguna forma y en ellas ha podido entrar cualquiera sin permiso, deteriorando así muchísimo sus pinturas y grabados. Tanto es así, que se han llegado encontrar pintadas de visitantes justamente al lado de una de las figuras ejemplares de la cueva.


Historiadores y amantes del arte prehistórico, luchan para que esto no suceda, y se mantengan correctamente las cuevas en su estado protegido, para así poder disfrutar todos de esta maravillosa cueva, así como otras tantas en nuestra provincia.




Si deseas mas información sobre el arte sureño y conocer más de los destrozos que se han provocado en las cuevas del sur, recomiendo esta página, dotada de informacion muy bien explicada.

viernes, 2 de octubre de 2009

Factoría de salazones romana del antiguo Teatro Andalucía, por Mari Carmen


















La fábrica de salazones romana ,que se descubrió en el año 1995, se encuentra en la calle Sacramento en el lugar donde estaba el antiguo teatro Andalucía. La fábrica de salazones está considerada como una de las más importantes y mejor conservadas de España. Los restos están datados en el siglo I antes de Cristo, en la época de máximo esplendor de Gades cuando gobernaba Balbo el Menor.

Estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo IV d.C. La fábrica se encontraba a la orilla de el canal que en la antigüedad atravesaba Cádiz justo al lado de e
l puerto en la zona industrial de la ciudad. En ella se hacían conservas en sal de diversos tipos de pescado,pero el más utilizado era el atún.

El Garum (o garo) también era un producto que se fabricaba allí,se utilizaba como condimento de muchos platos. Se obtenía mediante la maceración de las vísceras de pescado a las que se le añadian pequeños peces: anchoas, salmonetes,etc; además de hierbas aromáticas. Cuando se terminaba la elaboración de los productos se procedía a su envasado en ánforas y se procedía a su comercialización. Estos productos estaban muy valorados en el imperio romano. En una de las piletas de piedra ostionera ubicadas en el patio de la factoría se encontró una pintura que simboliza el faro de Gades(a la derecha).

Fue declarado bien de interés cultural en el año 1998.Los restos arqueológicos se pueden visitar gratuitamente durante todo el año con el horario de 10,30 a 14,30.

lunes, 23 de marzo de 2009

Baelo Claudia se presenta en la Feria de Industrias Culturales, por Ramón

"La ciudad hispanorromana de Cádiz se ha convertido en un actractivo reclamo turístico."

El conjunto arqueológico de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa) tuvo el pasado día 5 de Marzo un lugar destacado durante la inauguración de la segunda edición de la Feria de Industrias Culturales de Andalucia (FICA09). La directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, Guadalupe Ruiz, y el director de Baelo, Ángel Muñoz, desglosaron su importancia como yacimiento de empleo.

El patrimonio histórico se ha transformado de manera considerable en los últimos años. Con la apertura de la nueva sede institucional y el centro de visitantes, en diciembre de 2007, la ciudad hispanorromana ha experimentado también un gran cambio y desarrollo. Desde entonces, el número de puestos de trabajo se ha incrementado, pasando de 10 a 30 empleados.

Además, las cifras de público revelan que Baleo Claudia se ha convertido en un reclamo de atracción turística, con la organización de visitas guiadas teatralizadas y festivales de teatro, y también en el centro de atención de foros científicos de gran repercusión en el sector servicios de la zona.

Por otro lado, desde 2005 la Consejería ha potenciado la investigación en la zona gracias al trabajo de la Universidad de Cádiz.






miércoles, 18 de marzo de 2009

Teatro romano de Cádiz, por Miguel

El teatro romano de Cádiz se encuentra en el barrio del Pópulo situado entre la Catedral Vieja y el arco de los Blancos, de cara al paseo del Campo del sur. El teatro fue construido por encargo de Lucio Balbo "el menor" en el siglo I a.C.Los arqueólogos hablan, a partir de este hallazgo, de una enorme grandeza de la ciudad de Gades, siendo una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. El teatro se encontró bajo construcciones medievales y modernas.

Actualmente está considerado una de las construciones más grandes y la más antigua de este tipo en España. Su cavea mide 120 metros y tenía cabida para 20000 espectadores.El graderío está dividido en tres niveles: los dos inferiores, sobre las galerías abovedadas, están en muy buen estado actualmente; y el nivel superior de la cavea, sobre un armazón de vigas de madera.


Graderío o cavea del teatro romano de Cádiz.



Galerías internas del teatro romano de Cádiz. Por donde
circulaba el personal que acudía al recinto. En la imagen
vemos que está restaurado con vigas de madera para evitar
el desplome de las bovedas.



Imagen del graderío vista desde la scaena del teatro, donde los actores de las obras
teatrales actuaban . Vemos tambien una especie de vano llamado vomitorio
que servía como entrada y salida al gentío.

Bien sabemos que en Cádiz antiguamente había falta de suelo (no es, por tanto, eso algo exclusivo de nuestros tiempos), por lo que cuando una nueva civilización llegaba a la ciudad construía encima de lo ya anteriormente construido, y posiblemente eso fue lo que oscurrió con el teatro romano que no fue encontrado hasta siglos después como ya hemos indicado anteriormente.

Si pinchais aquí podreis visitar una web donde además de otras muchas cosas menciona las civilizaciones que construyeron posteriormente sobre este teatro y demás. Hoy en día hay edificios como la guardería municipal y otros del barrio del populo que lindan con el teatro, cosa que a impedido excabar totalmente el teatro para ver si esconde alguna novedad.

Si pinchais aquí podeis ver un enlace de wikipedia que me ha ayudado a encontrar información importante sobre el teatro.

Personalmente es un monumento muy importante ya que desvela la importancia y el poder que tenía antiguamente la tierra gaditana y que ahora está tan abandonada.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Descubierto en el Teatro Romano de Cádiz un grafito hecho con puntero y mazo en el siglo I a.C., por Sandra

El pasado día 3 de Febrero en las obras de construcción de el Teatro Romano de Cádiz ha sido descubierta una placa romana fechada en el siglo I a.C., la placa de 80 cms. de ancho y 15 de alto ha sido traducida por los arqueólogos como "Eh, Balbo, ladrón", se piensa que podría haber sido con referencia a Lucio Cornelio Balbo el Menor, el encargado de la construcción del teatro en esa época.

El arqueólogo Francisco Alarcón asegura que la inscripción fue llevaba a cabo con puntero y mazón y no con cincel, y por tanto no estaría elaborada en un taller, sino que se podría tratar de un "grafito ocasional" hecho por un artesano.

Alarcón ha explicado que la inscripción que estaba colocada hacia abajo, se fijó de dicha manera para no ser vista y a modo de maldición para quien se sentara allí.


El grabado consta de tres palabras: la primera latro (ladrón) la siguiente parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no contento con el resultado lo borró a golpes de mazo escribiendo fnalmente con letras más grandes y profundas, un monograma compuesto por las letras 'BE' cruzadas por una raya horizontal a modo de 'A' y también de 'L'. En ellas se esconde el destinatario: Balbe, vocativo de Balbus. El resultado es: 'Latro, Balbe'. Está escrito de esta manera por el miedo a ser descubierto y castigado el artesano.

La delegada de la Conserjería de Cultura en Cádiz, anunció que la placa será trasladada al Museo Provincial en esta semana para su custodia y que no pueda resultar dañada en las obras de dicho teatro.


lunes, 20 de octubre de 2008

Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, por Marina

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en el término municipal de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Nace a finales del siglo II a.C., su existencia está muy relacionada con el comercio que se hacía con el norte de África ya que era el principal puerto marítimo. La pesca, la industria de salazón y el garum (salsa derivada del salazón) fueron las principales fuentes de riqueza, se desarrollaban durante los meses de verano y así atraían a trabajadores temporeros, lo que hace determinar algunas de las características de varios edificios. El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipio romano.Desde finales del siglo I d.C. su éxito va disminuyendo coincidiendo con la crisis de la producción de sus fábricas, las invasiones del norte de África, los saqueos de las tribus germánicas y sobre todo, un movimiento sísmico que arruina los edificios levantados durante la época imperial; factor que acelera el proceso de abandono que ya venía sufriendo la ciudad, y a pesar de esto las relaciones comerciales se mantienen hasta el siglo V d.C.

En su trazado urbano se pueden distinguir dos vías o calles principales de la ciudad r
omana, en el encuentro de ambas calles se situaba el Foro o plaza principal, y alrededor se distribuían principales edificios públicos. Esta era una plaza descubierta con pórticos en tres de sus lados. Por la derecha se podía acceder al templo del emperador, a la Curia y a la sede de los tribunales de justicia; y por la izquierda existían unas pequeñas construcciones rectangulares hechas con piedras, que eran las tiendas o Tabernas. Frente a la Basílica se encuentra la Triada Capitolina, que es una zona de templos iguales levantados en frente del Foro elevados sobre un podium al que se accedía por una escalera central; estaban dedicados a Júpiter, Juno Y Minerva, que eran las divinidades mas importantes del Panteón romano.El mayor edificio de Baelo Claudia es el Teatro, donde todos los actores eran hombres (el papel de mujer también lo desempeñaba un hombre) y para actuar se colocaban máscaras según el personaje que le tocara representar. La Puerta Oeste, colocada entre dos torreones que servían para las labores de vigilancia del cuerpo de guardia, y el Macelum o mercado, que era un recinto cerrado formado por catorce tiendas y un patio interior, destinado a la venta de carne y comestibles en general, fueron edificios importantes para la ciudad.

Está considerado como Bien de Interés Cultural, con la categoría de zona arqueológica.

A continuación podemos observar algunas fotografías y podremos apreciar en el buen estado que se conservan mayoritariamente las ruinas a pesar de que Baelo Claudia esté situada junto a la playa de Bolonia.


Esta imágen muestra las piletas donde se fabricaba el garum.



En esta imágen podemos ver donde se realizaba la práctica del salazón.


Es un boceto de la Triada Capitolina, ya que no quedan apenas restos de este monumento.







Es una copia de la estatuda del emperador sevillano Trajano, el original se custodia en el museo de Cádiz.



Related Posts with Thumbnails