Mostrando entradas con la etiqueta 13.6. Conjuntos historico-artísticos Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13.6. Conjuntos historico-artísticos Jaén. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de mayo de 2010

Conjunto histórico de Baeza (Jaén), por Patri

La ciudad de Baeza se encuentra en el centro geográfico de la provincia de Jaén. En la actualidad es conocida por su legado monumental, habiendo sido declarada, junto a Úbeda Patrimonio de la Humanidad.



La ciudad se encuentra asentada sobre tres cerros y el pequeño valle que queda en medio, en una posición bastante elevada sobre el valle del Guadalquivir, y a unos 48 km de Jaén.


Se puede hablar de una "prehistoria" relevante en Baeza , los orígenes se remontan a la Edad del Bronce. En época romana (llamada Biatia o Vivatia) aparece mencionada en las fuentes. Ya en el siglo I d.C pasó a ser un importante centro administrativo y comercial. En el siglo IV fue sede episcopal pero fue en el siglo XII con los almohades cuando alcanzó su mayor esplendor.








Entre sus numerosos monumentos se encuentran el Palacio de Jabalquinto, la catedral de Baeza, la antigua Universidad, la fuente de Santa María y la de los Leones, la Puerta de Úbeda etc. Su catedral fue la primera consagrada en Andalucía tras la reconquista.



Vista de la plaza central.



El palacio de Jabalquinto lo mandó a edificar D. Juan Alfonso de Benavides Manrrique, el famoso Capitan de Lorca. En 1720 los condes cedieron el palacio, reservándose el derecho, ellos y sus sucesores, de tener habitación cuando vinieran a Baeza. El estilo de los Reyes Católicos ofrece un sorprendente efecto cromático debido a la profusión de puntas de diamante, clavos de piña, frondas, florones, lazos, pináculos etcétera. La puerta esta centrada y enmarcada por pináculos góticos, forma un arco recorrido por dos troncos por los que trepan catorce figuras humanas. En el segundo cuerpo hay cuatro ventanas y ocho escudos .



Tiene un bellísimo patio renacentista, de doble arcada con columnas de mármol y escudos en todas las enjuntas salvo las de ángulo que llevan parejas de niños. El antepecho de la galería alta está formado por rectángulos y balaustres alternativos. La escalera, de la época del barroco, es de tipo monumental, cubriéndose con media naranja el hueco.

En el salón de actos pueden admirarse seis columnas con sus capitales románicos, procedentes del arruinado templo de San Juan.


Bibliografía:

martes, 20 de abril de 2010

Patrimonio de Otíñar, Jaén, por Alejandro

Otíñar es la 1ª zona patrimonial declarada de Andalucía situado en el término municipal de Jaén, a unos 13 km de la ciudad, y que conserva importantes restos históricos, como es principalmente una aldea medieval de origen árabe y posteriormente cristiana, la Otíñar propiamente dicha, y una nueva aldea distante unos 2 km de la anterior, gobernada en el siglo XIX, con el nombre de Santa Cristina.
Justificar a ambos lados
La ocupación por el ser humano de la zona puede remontarse a etapas tan antiguas como el Neolítico, habiendo importantes evidencias rupestres y materiales del Calcolítico, así como restos romanos de la denominada villa del Laurel.

La primera aldea recibía el topónimo de Atorimar, en época medieval, de un posible origen navarro. Basada en un pequeño núcleo rural con ciertas fortificaciones, localizado en el Cerro del Cobarrón, una colina alargada de origen calizo y dispuesta sobre una grieta y un plegamiento. La loma controla visualmente el valle del río Quiebrajano, y también del antiguo recorrido que comunicaba Jaén con Granada, y que este transpasaba la Cañada de las Hazadillas.

Fernando III arrasó eñ pequeño núcleo en sus saqueos por la provincia de Jaén en 1228, aún sabiendo su estratégica posición como puesto de control de la senda hacia Granada. Tras conquistar la ciudad de Jaén en 1246, la aldea se convirtió en un punto clave para vigilar la nueva zona fronteriza con el reino de Granada, razón por la cual se inició la construcción de un pequeño castillo de frontera, como Torre Bermeja en las Peñas de Castro o el Cerro del Zumbel, hasta llegar al castillo de Jaén.

La importancia de la aldea disminuyó notablemente tras la conquista de Granada en 1492. Para intentar rescatar los antiguos espacios fronterizos. Juana I de Castilla otorgó una Real Licencia, que impulsó la fundación de nuevas poblaciones para revivir estas áreas de frontera, como la propia Otíñar, pero tras varios intentos reprimidos por intentar llevar adelante la repoblación, la aldea acabó por abandonar, transladandose a otros núcleos habitados dispersos por la zona. Hoy en día solo quedan las ruinas de una cortijada con un pequeño cementerio en la parte inferior.

La fundación de Santa Cristina data de 1826, según la licencia Real otorgada a Jacinto Cañada Rojo, que recibiría el título de primer Barón del Señorío de Otíñar. En la actualidad abandonada.
Este territorio del Señorío de Otíñar lleva un importante conjunto arqueológico con numerosos restos prehitóricos y medievales.

El castillo de Otíñar se localiza en una colina o loma que transcurre de norte a sur. Se dice que este castillo se construyó aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIII, sobre alguna fortificación árabe anterior. El castillo es de planta cuadrada, con una torre del homenaje por la que se accede al recinto interior, el cual se encuentra construido en mampostería, con bóvedas en ladrillo, y sin embargo el recinto exterior es de sillería.

La información que contiene esta entrada lo he hecho con la información de la páginas wikipedia y jaenpedia, pero donde hay una información amplia es en la página de jaenpedia.

jueves, 18 de marzo de 2010

Fuente Álamo, Jaén (por Estefanía)


Fuente de Álamo es una aldea que pertenece a la zona de Sierra Sur y que es dependiente administrativamente hablando de Alcalá la Real.

  • En cuanto a su situación: está a doce kilómetros de Alcalá la Real al noroeste, y su población es la suma de 305 habitaciones.Un venero de agua potable, antes rodeado de grandes álamos, le da nombre a la aldea. Fuente Álamo está situado en la pendiente de un cerro de pequeñas dimensiones.
  • En cuanto a su distribución de las calles: son bastante tortuosas aunque se adaptan a la perfección a la distribución del terreno, está organizado de la siguiente manera: comienza en una plaza y la calle principal que está situado transversalmente a la vertiente de la loma.


Imagen del Ayuntamiento de Fuente de Álamo (Jaén).

En cuanto a sus monumentos, los edificios a destacar son una pequeña y humilde ermita del siglo XVIII teniendo como imagen principal el altar mayor y como titular de este a San Antonio, (siendo este el patrón de la aldea). En los laterales se sitúan dos grandes cuadros: uno el de la virgen de las Mercedes y otro de Nuestro Padre Jesús y la Verónica. Dicha ermita tiene un emblema perteneciente a la cruz de las trinitarias, que se dedujo que procedía del antiguo convento de las Monjas Altas de Alcalá.

Además, en Fuente Álamo, en una zona alejada de la aldea se sitúa una atalaya musulmana (dentro de un cortijo, que tiene por esta razón el nombre de La Torre). Dicha torre se encuentra a una altura de 670 metros de altitud dominando el cauce del arroyo Saladillo y también la depresión.

En la zona sur de dicha atalaya musulmana están las ruinas del famoso baño de los Ardales muy famoso y muy visitado en otro tiempo ( ya que sus aguas de color azul se dice tienen poderes curativos para enfermedades cutáneas y venéreas).

Alrededor de todo este comercial negocio de baños se edificó una casa de hospedería, de la que en la actualidad lo que quedan son ruinas (que sólo permiten reconocer su alzado, las columnas de piedra, la espadaña de su antigua capilla y las bañeras, de las que misteriosamente aún brota el agua). Aunque su estado de conservación es muy deficiente podemos imaginar y reconstruir el precio lugar que debió de ser, dedicado al descanso y la curación de enfermedades).

jueves, 10 de diciembre de 2009

Centro Histórico de Iznatoraf (Jaén), por Natalia y Alejandro


Iznatoraf es un pequeño pueblo de la provincia de Jaén, que se encuentra a unos 1000 metros de altitud, rodeado por murallas y cuyas fachadas están decoradas de piedra, cal blanca y macetas con flor. En la cual podemos encontrar un amplio legado árabe con un rico patrimonio monumental renacentista e interesantes muestras del gótico, el barroco e incluso del modernismo. Este pequeño pero acogedor pueblo se encuentra en la comarca de Las Villas.

Durante los siglos XIV, XV y XVI perdió una parte importante de su extensión territorial a manos de sus antiguas aldeas, que conseguían así su anhelada independencia, debido a esto actualmente se encuentra dividido en dos territorios absolutamente diferenciados. Uno es un pequeño mogote amesetado en el extremo oriental de la Loma de Úbeda, el otro territorio corresponde a la sierra de Las Villas, que forma parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Este pueblo es conocido como "la eterna vigía" por su alta y privilegiada situación. Ha estado poblado desde la prehistoria, y en la década de los ochenta, se encontraron restos de la Edad de Bronce en su casco urbano, encontrándose abundante cerámica y restos de dos cabañas. También han aparecido interesantes piezas de cerámica de la denominada cultura del Vaso Campaniforme y del Argar, entre otras cosas.

Iznatoraf tiene un importante patrimonio monumental, de ellos destacan la fortaleza árabe y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Un edificio religioso con mucha popularidad es la Ermita del Cristo de la Vera-Cruz, de los siglos XVII Y XVIII. Tiene una planta de cruz latina en el que está la imagen del patrón, es decir, el Santísimo Cristo de la Veracruz en un camarín de estilo barroco decorado por el pintor Ginés Navarro. La bóveda del camarín es de media naranja decorada con querubines, relieves evangelistas en las pechinas o otros motivos de rocalla. La portada del templo se reconstruyó en la primera mitad del siglo XIX, al gusto neogótico.

En el convento que fundara Fray Domingo de Baltanás y Mexía en 1540, hoy en día se puede visitar el claustro de lo que fuera monasterio. La patrona de Las Cuatro Villas es la imagen de Santa María llamada después "Virgen de la Fuentesanta". El espacio claustral se articula mediante columnas toscanas, zapatas y vigas de madera, conformando la típica estructura del siglo XVI, renacimiento de exquisita sencillez y belleza.

En este pueblo se encuentra la casa donde vivía el rey Fernando III en el período de la reconquista. Los ropajes era de un estilo gótico-renacentista y se datan en el siglo XVI. La casa tenía dobles semicolumnas sogueadas, capiteles vegetales y figurativos con máscaras barbadas, etc...

Antiguo Recinto Árabe

Iznatoraf se encuentra estratégicamente situado en la Loma de Úbeda para controlar las rutas de Sierra Morena. A partir del s.XI amurallan el castillo de al-Turab. Del recinto amurallado se conservan varios lienzos. Estaba vertebrado por “…11 fortines de la misma elevación, dando entrada a la villa por 9 arcos que se encuentran en distintos puntos de su circuito”, según relataba Pascual Madoz en 1845. La estructura urbana tiene como elemento característico el adarve (al-Darb), callejón sin salida formado por varias viviendas, del que Iznatoraf guarda preciosas muestras: calles Ceperos, Castillo, Rincón o Serrano.


Otro elemento característico son los baños, a los que el Fuero hacía expresa referencia y que, aunque existen algunos indicios, aún no han sido hallados. Un problema era el abastecimiento de agua por lo que hubo un buen sistema de fuentes, norias y aljibes junto con la construcción de un pozo y una mina o galería que atravesaba la población hasta muy cerca de Santo Tomé, a casi 30 kilómetros, que aún se conserva. Junto al mercado o zoco se situaba la mezquita aljama. Además se encuentran zócalos de cerámica del presbiterio de la Fuensanta y un jarrón circundado por medallones en relieve aparecido en 1890 y hoy en paradero desconocido.

Tras la conquista cristiana,
sus defensas fueron reforzadas y en los s.XIII y XIV se erigirá en el centro de la villa un amplio y suntuoso recinto. Como avanzadillas de Iznatoraf figuraron los castillos de La Moraleja, Mingo Pliego, Sorihuela del Guadalimar y completando el sistema defensivo y de control territorial, algunas torres como la de «Sancho Pérez», cerca de Mogón.



En el año 1444 existía “…un palacio viejo de los arçobispos, el cual era castillo en medio de la dicha villa” ajustándose a lo estipulado en el Fuero sobre que “…en Heznatoraf no haya más de dos palacios solamente, el palacio del Rey y el palacio del obispo”. Sus torres fueron demolidas por orden del arzobispo toledano Pedro de Luna (1403-1415), construyéndose en su solar el edificio del Ayuntamiento antiguo y unos portales para la Audiencia, amén de un hospital para pobres regentado por la cofradía de Santa María de Gracia. Un nuevo alcázar se construyó en la llamada popularmente «Casa de Alí Menón», que conserva parte un interesante canalón y aljibe de tradición árabe. Este castillo estuvo custodiado por caballeros calatravos desde mediado del siglo XV. En la actualidad quedan restos de dos grandes torreones y cinco arcos o puertas de acceso.

La Puerta del Arrabal es la puerta principal del antiguo castillo y da acceso al centro de la villa o antiguo patio de armas. Es un monumental arco de medio punto de estilo renacentista de cantería sobre impostas en su vertiente exterior, sillería irregular en su conjunto y, por encima del arco, escudo sobre cartela apergaminada de rollos del obispo Bernardo de Sandoval y Rojas. En su interior presenta bóveda de medio cañón con hornacina que acoge un relieve renacentista de la Inmaculada enmarcado por pequeñas pilastras y cornisa. La Puerta de la Virgen del Postigo es la más atrayente; realizada en sillería, mampostería y ladrillo.


Se compone de arco de medio punto rebajado, pasadizo de cabios y doble arco de medio punto al interior (siglos XIII-XIV). Los arcos de las calles del Campo y Comandante Barcina son postigos abiertos en la muralla para comunicar el espacio extramuros con el centro de la villa, construidos en mampostería y con arco de medio punto (siglos XIII-XIV).

El Arco del Pozo de la Nieve es similar en características a los de las calles del Campo y Coman
dante Barcina. Llegamos a través de él a un zigzagueante diseño donde estuvo la “nevera” del municipio, en la que –a base de hielo y paja– se conservaban los alimentos perecederos hasta no hace relativamente mucho tiempo. El conocido como Pozo de la Nieve era administrado por el Ayuntamiento.

La Casa de Alí Menón forma un a
darve en la calle del Castillo, conservando un curioso canalón árabe y un aljibe en su interior. De planta rectangular, se trata de uno de los dos torreones que perduran de la antigua fortaleza medieval. A 3 km del núcleo cercano a Mogón se encuentra la Torre de Sancho Pérez; De planta cuadrada y desmochada en la actualidad, formó parte del sistema defensivo de Iznatoraf al estar incluida en su territorio controlado: Está construida en mampostería con refuerzos a soga y tizón (siglos XIII-XIV).

En el siglo xix desaparecieron por ruina la llamada Puerta de Beas y la Torre Mocha, la que fue Torre del Homenaje.


Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción:


Contador gratis

Nuestra lista de canciones

La prensa de hoy

Archivo del blog

Busca en el blog

Google

Etiquetas