Mostrando entradas con la etiqueta 11.3. Castillos de Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11.3. Castillos de Córdoba. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2010

Castillo Anzur (Córdoba). Por natalia

Este castillo se encuentra en una de las lomas cercanas a Puente Genil. Gracias a su situación geográfica, la silueta del castillo puede ser apreciada desde diferentes puntos de esta comarca, ya que se encuentra en uno de los puntos más altos de Puente Genil, aunque no por coincidencia, sino para conseguir una magnifica vista panorámica de la campiña cordobesa, el valle del río Genil y las estribaciones de las sierras Sudbética al este y la sierra de Estepa al suroeste, y en particular se divisaba las poblaciones de Aguilar y Estepa.

El castillo tiene origen árabe, data del siglo X, fue construido con el fin de usarlo como torre vigía. Este bien patrimonial fue testigo de la Batalla de Arnizol, en marzo d 1126, en la cual las tropas del rey aragonés Alfonso I el Batallador, que había acudido en ayuda de los mozárabes, derrotó a los almorávides.


Esta zona de Cordoba fue conquistada por el rey Fernando II mediante un pacto. El consejo cordobés, al cual pertenecía este castillo, concedió en 1258 este bien al obispado y catedral de Córdoba, y porteriormente fue incluido en el antiguo Señorío de aguilar por Don Gonzalo Yañez Dovinal y sus sucesores. Al extinguirse este linaje, y en vez terminada la rebelión de Alfonso Fernández Coronel, el rey Pedro I lo donó a Vasco Alfonso de Sousa en el año 1356 el cual en 1372 se lo entregó a cambio de Almenara, vinculándose definitivamente a la Casa de Aguilar.



El rey Fernando el Católico, estuvo en tanto en 1482 como en 1485 acampado en las inmediaciones del castillo.

El nombre del castillo proviene del arroyo que lo baña, el castillo contaba de un palacio espaciosos y otras casa separadas para los guardianes, una atalaya de moros, varios caseríos y algunos cortijos. Actualmente solo queda la torre vigía, la cual conserva sus grandes dimensiones y en la que encontramos pequeños miradores.


Este bien patrimonial se encuentra tan vinculado a Puente Genil que incluso aparece en el Escudo de la localidad, el cual se realizo tras la unión del Pondón de Don Gonzalo con el Barrio de Miragenil.

Este bien patrimonial esta protegido bajo la Declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949, y la le 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía le otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por el cual también se encuentra protegido.

jueves, 18 de marzo de 2010

Muralla urbana de Santa Eufemia, en Córdoba, por Reyes

La muralla urbana de Santa Eufemia se encuentra en el municipio del mismo nombre, éste se sitúa en el norte de la ciudad cordobesa.


En torno al año 1474 comienza la construcción de la estructura, formándose así uno de los pocos casos en los que el proceso de amurallamiento es muy tardío.


Muralla de Santa Eufemia

En este caso en concreto la fortificación de esta zona se relaciona con los peligrosos frentes que Gonzalo Mejía II, señor de Santa Eufemia abría por esa zona en aquellas fechas, cabe destacar como apunte relevante su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba cuanto asaltó el castillo de Pedroche, una vez dentro se negaba a abandonarlo.

Se trataba de un grandioso recinto de perímetro amurallado que se rodeaba de varios torreones en forma cilíndrica.

Actualmente, de lo descrito solo quedan algunos tramos muy mal conservados y bastante deteriorados de lienzo, algunos de los torreones y la hermosa Puerta de Córdoba, que es conocida popularmente con el nombre de Arco o Puerta de Villa, es una portada de arco de herradura rebajado, que se encuentra flanqueado por columnas de estilo gótico cuyos materiales se conservan perfectos, formando así uno de los rincones más entrañables y atractivos de esta población.


Arco de la Villa

Los materiales de los que se sirvieron para la edificación de la muralla fueron practicamente cal y canto de aquel mismo lugar.

Placa junto a la Puerta de la Villa.


Este bello enclave de la ciudad se encuentra bajo protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de Abril de 1949 y fue declarado en la tipología de Monumento Bien de Interés Cultural el día 25 de Junio del año 1985.

En Monumentalnet.org, web de donde he extraído las imágenes de este trabajo, podemos ver varias imágenes de dicha muralla y sus alrededores.

viernes, 12 de marzo de 2010

Castillo de Miramontes (Córdoba), por Úrsula

El Castillo de Miramontes está situado en la localidad de Santa Eufemia, Córdoba. Es una fortaleza árabe, construido probablemente a partir de un castro prerromano.

Su construcción debió realizarse a lo largo de la época almorávide y almohade, cuando la cora de "Fash al-Ballut"("Llano de las Bellotas", para los árabes) tomó un carácter militar.Los árabes la reedificaron en el siglo XI. En el siglo XIII pasó a manos de Don Fernán Díaz Carrillo, y de este a sus descendientes.Sus muros han visto pasar muchas disputas entre señores y vasallos.

A lo largo de su historia tuvo que ser reconstruido varias veces y, siendo destruido definitivamente. Se piensa que esta orden de destrucción fue dada por los reyes Católicos en el año 1478, para castigar los excesos del señor de Santa Eufemia, Don Gonzalo Mejía II.

Su planta es poligonal y, actualmente está en un estado de ruina. Se conservan restos de sus murallas, principalmente el lienzo septentrional, la torre del Homenaje (llamada "de la Cárcel"), restos de otras torres y un aljibe.

En la actualidad, sólo se conservan algunos restos de diversos muros del Castillo, y algunas estructuras abovedadas de la torre del Homenaje.

A continuación os dejo un slide con una fotografías preciosas del Castillo de Miramontes, recogidas de la página (castillosnet.org),
Enlace


martes, 1 de diciembre de 2009

Alcazár de los Reyes Cristianos (Córdoba), por Patri y Mari Carmen

Este edificio lo ordenó construir Alfonso XI de Castilla en el año 1328. Era el alojamiento de los reyes en Córdoba. Allí fue, por ejemplo, donde los Reyes Católicos dirigieron la campaña contra el reino de Granada y donde Cristóbal Colon solicitó fondos para su viaje hacia las Indias.



Estatua de Alfonso XI de Castilla, que se encuentra en el alcázar.

Cuando terminaron las campañas contra los musulmanes le fue cedido a autoridades eclesiásticas que lo convirtieron en la sede del siniestro Tribunaal de la Santa Inquisición. En 1812 con la constitución de Cádiz se abolió este tribunal y pasó a ser una cárcel civil , hasta el año 1931 que pasó al poder de los militares. Finalmente, en 1955 ,lo cedieron al ayuntamiento de Córdoba .

En este vídeo podemos apreciar el edificio en 3 dimensiones :



Este edificio es uno de los mas representativos de la ciudad de Córdoba y en la que han intervenido todas las culturas que pasaron por esta ciudad .

Presenta una planta casi cuadrada ocupando casi 4.000 metros cuadrados.



Vista de la planta del edificio



Vista de la muralla exterior.


La muralla exterior está rematada con almenas y saeteras que comunican las torres entre sí. Había un total de 4 torres , cada una en una esquina del edificio , una de ellas fue destruida en 1850 , llamada la Torre de la paloma . De las 3 torres restantes solo 2 se conservan :


-La torre del homenaje: Es una torre en el que el cuerpo del edificio es más alto que ancho. El techo está formado por una bóveda de cuatro nervios , la habitación principal es una sala ortogonal de bajas columnas y alta bóveda. En esta habitación se reunieron los Reyes Católicos con Cristóbal Colón.

-La torre de los leones: La habitación tiene una columna en cada una de las esquinas sobre basa que se dispone a lo largo del muro , dividiéndolo en tercios con tres columnas dispuestas en triángulo. La iluminación de esta sala se efectúa con diversos puntos de luz como la saeteras.

Los jardines se empezaron a construir en época árabe para completar el espacio destinado al harén real, se construyó aproximadamente sobre el año 822. Fue mandado construir por Abd al-Rahman II.
Negrita
Vista general de los jardines.

Con la llegada de Abd al-Rahman III y su cambio de residencia los jardines fueron abandonados y con la llegada de los Reyes Cristianos los jardines vuelven a su esplendor.



Estatuas de los Reyes Católicos con Colon.

En la actualidad los jardines están dotados de numerosas fuentes y árboles de todo tipo que gracias a la iluminación se pueden visitar también durante la noche.



Vista de las fuentes.

El salón de los mosaicos es una sala que tiene un marcado corte barroco , que fue construida en el siglo XVIII. Está enclavada en el muro norte encima de los baños árabes. Fue la capilla de la Inquisición y más tarde capilla de la cárcel. Es de planta rectangular con una bóveda de lunetos y arcos fajones. Al fondo se encuentra un recinto cuadrangular rematado por una cúpula. Este salón tiene este nombre porque las paredes están decoradas con mosaicos, que fueron extraídos de la plaza de la Corredera.



El océano.


El mimo.



Polifemo y Galatea.



A continuación le mostramos un vídeo donde se ve el Alcázar:





jueves, 30 de abril de 2009

Castillo de Torreparedones, Baena (Córdoba), por Agustín


El castillo de Torreparedones se encuentra localizado en plena campiña cordobesa, en concreto en los términos municipales de Baena y Castro del Río y responde al tipo de fortaleza medieval de planta simple, cuadrada y con torreones en las esquinas.

Alberga importantes restos de la cultura de Tartessos y de romanos, destacando una puerta monumental. Los hallazgos realizados hasta el momento han sacado a la luz una puerta monumental (en muy buen estado), un santuario (en el que se han encontrado exvotos de considerable tamaño) y un castillo.

Los primeros datos de las fuentes hacen referencia al siglo XIII, momento en el que se documenta uno de los cambios de propiedad, mientras que el último documentado es ya del siglo XV.

Este castillo presenta planta de forma cuadrada, con muros de mampostería, realizados con piedras labradas dispuestas en hileras fundamentalmente a tizón. Las esquinas se refuerzan con torres cuadradas, en general macizas en su base y con cámaras abovedadas en su parte superior. La que se conserva en mejor estado es la ubicada en el ángulo sureste. Esta se realiza en la misma fábrica que el resto del castillo, y actualmente se observan en tres de sus caras la apertura de un vano, e internamente consta de dos cuerpos, en este caso el inferior no es macizo, sino que se hallan dos estancias con restos de una bóveda vaída encofrada de mortero como cubierta.

Por otro lado sólo se destaca la presencia de un aljibe abovedado en el interior del recinto, en concreto en el patio de armas, mientras que al exterior el castillo en sí mismo se refuerza con una línea de muralla, realizada en mampostería con piedras más o menos regulares y unidas con mortero.

En cuanto a los datos históricos, las fuentes hablan de que dicho castillo tuvo población árabe y cristiana hasta 1386. En el año 1269 Alfonso X lo dona, gracias a los servicios prestados, a Fernán Alonso de Lastres, alcalde de Baena, pero posteriormente el hijo de éste lo vende al señor de Espejo y Castro el Viejo para pagar su rescate. Otra fecha puntual es el año 1328, en el que se tiene constancia de que el Consejo de Córdoba solicita que deje de estar en las manos de Pedro Díaz de Aguayo, momento éste en el que pasa a estar bajo la protección del alguacil mayor de Córdoba, Fernández Alvarez.

Los últimos datos históricos indican que a mediados del siglo XV Luis Portocarrero, señor de Palma, lo toma en nombre de Enrique IV, pasando a manos de este último formalmente en el año 1469.

Esta fortificación se encuentra inserta dentro de un yacimiento conocido con el mismo nombre cuyo origen se remonta a época calcolítica, desarrollándose hasta época medieval.

Podrás enlazar con algunos enlaces que dejamos para que amplies la información redactada acerca de este singular castillo de Córdoba. He aquí otro enlace más, con mayor información.

Buscando datos e información en internet, hemos visto una noticia también de interés ya que habla acerca de una excavación previa a la restauración del castillo.

Dejamos aquí un enlace acerca de la noticia de la excavación, aunque como visitando por la red hemos visto 2 enlaces de la misma noticia, pues dejamos el otro aquí.

También destacan otros enlaces de noticia en la que se nos informa de muchas novedades sufridas de este castillo. Aunque la noticia tiene ya su tiempo, nunca viene mal saber algo más que haya sufrido el castillo o sus alrededores.

lunes, 23 de marzo de 2009

Castillo de Bélmez (Córdoba), por Sandra

Este Castillo situado en la provincia de Cordoba, es visible desde cualquier ángulo, ya que se alza majestuoso sobre la cima de una elevada roca caliza, en un pueblo llamado Bélmez, pero el castillo también se puede divisir desde los municipios de Peñarroya-Pueblonuevo, Espiel y Fuente Obejuna.

Bélmez está a 70 km. de Córdoba en la parte noreste de la provincia cordobesa, y así mismo el castillo está en la parte noreste de la localidad. Al castillo se puede llegar de la forma más directa por una calle llamada "Calle Empinada"; desde esta calle parten unas escaleras que llega hasta las misma puertas de fortaleza.

Tratando un poco el tema histórico del castillo; se tienen datos de el desde el año 1245, aunque la torre principal y la muralla son posteriores del siglo XV. Perteneció a la Orden militar de Calatrava después de haber pasado por el Concejo de Córdoba. en el siglo XV, Córdoba fue un punto improtante de culminación de la Reconquista, y el Castillo era una importante zona de control, ya que en la guerra de Grandada se le pidió ayuda a ciertas ciudades castellanas para poder hacer frente al contingente nazarí.

Uno de los episodios más relevantes de su historia fue entre los años 1810 y 1812. Durante la Guerra de la Independencia los franceses de apoderaron del castillo, ocupándolo durante largo tiempo. Los franceses le dieron tal importancia que incluso llegaron a reparar parte del recinto. La dominación francesa dejó una huella tan profunda que los habitantes de Bélmez quisieron destruir el castillo.

Este castillo fue también testigo de los enfrentamientos entre el general Riego y las tropas realistas.

Como he mencionado antes a la fortaleza se llega por una empinada escalera, la cuál a lo largo de su recorrido hay varios descansillos, desde los cuales podemos detenernos para verse la cantera, que esto a punto de arruinar este enclave por el siglo XIX. El acceso al recinto se realiza a través de una puerta acotada situada en uno de los cubos, junto a ella había ante una torre albarrana, muy típica en el sistema defensivo árabe.La fortaleza de forma alargada, su planta se adapta al terreno en el cuál se asienta, una enorme roca infranqueable por el noroeste por un profundo acantilado, EL castillo consta de 6 torres semicilíndricas dispuestas a lo largo de una muralla de distintos grosores que rodean el recinto interno, en cuyo patio de armas perdura un aljibe conocido popularmente como la pisada del caballo y que por las características del terreno siempre hay agua.


La torre del Homenaje, de planta pentagonal tiene una altura de 11 metros y está divida en dos plantas rematadas en bóvedas de ladrillo, su interior está rehabilitado en el año 2001 y por lo tanto no guarda el aspecto de su antiguedad.


De entre sus escasos vanos destaca una ventana con arco de medio punto. Desde sus balcones pueden verse Sierra Palacios, el pantano de Sierra Boyera y un lago artificial originado de una explotación minera. Desde la parte más alta de la torre se divisan también las localidades próximas, algunos pozos mineros y las vías férreas antiguas.

En la construcción se empleó la piedra, aplicando las dos principales técnicas constructivas, la mampostería, o piedra escasamente labrada para la zona de los muros, y la sillería, para las esquinas de las torres, donde el trabajo fue más cuidado.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Castillo de Madroñiz(Córdoba), por Agustín


El castillo de Madroñíz se encuentra situado sobre un cerro junto al que discurre el río Zújar , muy próximo a la localidad de El Viso , al norte de la provincia de Córdoba , y muy cerca de las provincias de Badajoz y Ciudad Real .

Fue construido por los árabes en los siglos XI o XII, aprovechando una antigua población musulmana utilizado con fines más residenciales que bélicos , aunque originalmente fue un recinto defensivo .

El castillo es de propiedad privada , y actualmente se encuetra cerrado , ya que sus propietarios consideran elevado el coste de su mantenimiento , y muy difícil tenerlo abierto al público .

Cuando entramos en el recinto se pueden observar una torre , que está vacía en su interior, y un torreón , ambos cilíndricos

El interior del castillo ha sido decorado y acondicionado para su habitabilidad.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El castillo de Madroñiz ha navegado a lo largo de su historia entre tres mares .

Este castillo ha sido declarado como un bién de interés cultural , clasificado en el apartado de monumento .

Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen.

Sí pinchamos aquí accederemos a un enlace que nos dará más información acerca de el castillo de Madroñiz , Córdoba .
Related Posts with Thumbnails