El baluarte de Zuazo se encuentra a la entrada por el oeste del puente Zuazo, que atraviesa el río Sancti Petri, en la localidad de San Fernando, Cádiz, fue uno de los numerosos baluartes que se construyeron para la defensa del puente Zuazo, y cuyos restos perviven aún en las marismas que dominan la entrada al puente.Fue levantado en tiempos de Felipe II como puerta de entrada y salida de la Isla de León, lo que es ahora San Fernando, ya que se debía cruzar si se quería abandonar la Villa.
Imágen actual de los restos del Caballero del Zuazo.
Su principal misión era defender el puente de ataques provenientes de embarcaciones que pudiesen surcar las aguas del caño. Fue fortificándose a lo largo de los siglos XVII y XVIII. En 1625 impidió el paso de las tropas inglesas en un intento más de saqueo de las islas gaditanas. Intervino de forma decisiva en la defensa de la Isla de León durante el asedio de las tropas napoleónicas de 1810-1812, siendo su guarnición de una veintena de hombres mandados por un sargento.
Vista de la Isla de León desde el Cabalero Zuazo, 1895.
La destrucción de casi la totalidad de este baluarte a mediados del siglo pasado supuso una verdadera pérdida para el patrimonio de la ciudad, conservándose únicamente de esta fortificación la parte izquierda del flanco anejo al Caño de Sancti Petri, aunque su estado de degradación aumenta a pasos agigantados, se encuentra en estado de ruina consolidada.
Imagen orbital de los restos actuales del Baluarte.
Desde el puente de la autovía se tiene una visión completa del conjunto.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Aquí dejo un vídeo de una Reconstrucción virtual del Puente Zuazo y sus fortificaciones.
Más información sobre monumentos de todo tipo en la provincia de Cádiz en: www.monumentalnet.org
El castillo de Cesna está situado en el municipio de Algarinejo, en la provincia de Granada, sobre una colina, cercana a la orilla del pantano de Iznájar, que se encuentra situado cerca de Fuentes de Cesna.
Su origen remonta a la época anterior al periodo musulmán. Estudios realizados, demuestran que este castillo es el lugar donde residió Abderramán I antes de dar el golpe de estado en Córdoba, lo que le llevó a gobernar el nuevo estado independiente de Al-Andalus. En el año 921 fue derrumbado, una parte por Abderramán III, porque los habitantes cristiano mozárabes se negaban a abandonar el castillo.
Este castillo fronterizo disponía al menos de dos recintos, conservándose del exterior restos de arranque de murallas y torres por las laderas del cerro, englobando al segundo de ellos y que se encuentran en algunos casos enterrados en sus propios escombros.
La descripción del edificio cuenta con un recinto principal, el cual ocupa toda la plataforma superior del cerro y su planta es pentagonal; conserva restos de siete torres y de toda muralla de 1,80 metros de grueso. De ellas, el lienzo que mejor se conserva es el orientado al sur, donde hay un trozo que presenta una altura de más de 3 metros, que ha perdido parte de las zonas bajas, y esto hace que se degrade con más facilidad.
La parte oeste,que es la parte de menor pendiente, podría haber estado situada la puerta que comunica con los dos recintos, por lo que esto era un buen motivo para que fuera el flanco más defendido, ya que tiene más torres.
De las torres que están situadas al este, sur y oeste, que son cuatro en total, solo quedan restos de parte de los arranques de sus bases. La que está situada en el suroeste es cuadrada, tiene 4,10 metros de lado, está construida con tapial de argamasa, y está levantada sobre una plataforma de hormigón de 5,80 x 4,60 metros. La que está situada al norte también dispone de lo nombrado antes, está construida con tapial del mismo material, aunque se incluyen grandes piedras, y su base mide 5,70 x 4,55 metros. Entre la vegetación y el relleno de tierras se pueden ver restos de hormigón de cal que, debido a su tamaño, deben corresponder a la torre principal.
El castillo se encuentra en estado de ruina, pero actualmente se lleva a cabo una mejora en el acondicionamiento del terreno para que se pueda visitar. Además, su importancia histórica y arqueológica aumentó al encontrarse restos de cerámica y la posibilidad de que exista un poblado cristiano mozárabe en el perímetro del castillo.
El catillo de Cesna está declarado como Bien de Interés Cultural, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de abril del año 1949, y la Ley sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993, la Junta de Andalucía le otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La torre de la Dehesilla está situada en Alcalá la Real , en la provincia de Jaén, en un lugar muy estratégico por encontrarse entre el valle del Guadalquivir y la vega granadina.
Los primeros vestigios de presencia humana en esta zona datan del Neolítico. De la época romana también encontramos restos en La Tejuela, como por ejemplo una estatua de Hércules, que podemos ver en el Museo Arqueológico Nacional.
Durante la época islámica el lugar en el cual se encontraba la torre fue muy importante, convirtiendo a Alcalá en una importantísima ciudad de Al Andalus debido a encontrarse fortificada.
Desde la primera ocupación de Alfonso VIII en 1213, hubo diversas luchas entre los granadinos y los castellanos causados por el dominio de esta plaza. Fernando III la reconquistó pero volvió a perderla al igual que anteriormente Alfonso X, la reconquista definitiva fue por Alfonos XI. El castillo de la fortaleza fue reconstruido en el siglo XVI.
Por todo esto es un importante baluarte cristiano. Los principios políticos, sociales e ideológicos de la cristianización no sólo transformaron el nombre, tambien la fisonomía de la ciudad, tanto sus espacios como sus edificios.
Tras la conquista de Granada en el año 1492, la ciudad entró en una etapa de apogeo y esplendor.
La torre esta bajo la protección de la Declaración del Decreto de 22 del abril de 1949 y la ley sobre el patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó el reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La verdad que sobre este bien patrimonial no hay demasiada información. En el siguiente enlace podrás ver una información general sobre este bien de interés patrimonial. Ni tampoco ninguna imagen ni siquiera en la oficina de turismo de Jaén.
El Castillo de Cardela también es conocido como el Castillo de Fátima es una fortaleza que se encuentra en la Sierra de Ubrique. Actualmente de la fortaleza sólo quedan restos de lo que era una simbólica frontera occidental del reino nazarí de Granada.
Dicho castillo es subvencionado económicamente por la cora de Tukurunna, siendo uno de los castillos que defendía el territorio, pero de segundo orden.
Su función principal era la de proteger y salvaguardar la población de posibles enemigos o ataques, teniendo como ataque una actitud militar pasiva porque se encontraban en mejores condiciones ya que es mas facil defender desde dentro que atacar desde fuera, teniendo en cuenta además los medios técnicos que contaban los enemigos desde fuera.
Sin embargo, también hay que mencionar que aunque desde dentro se tuviesen mejores condiciones que desde fuera, el dominio visual era limitado ya que solo se tenía contacto con el castillo de Matrera.
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto Torcuato Cayón en el Siglo XVIII, la portada está labrada en mármol y está concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
Es uno de los monumentos más significativos de la ciudad que separa, en la actualidad, el Casco Antiguo (conocido popularmente como "Cádiz" o "Cádiz Cádiz") y la zona moderna (conocida popularmente como "Puerta Tierra" o "Extramuros") de la ciudad.
En el siglo XVI se construyó la primera muralla en esta zona, en 1574 se realizó una ampliación para protegerlo con dos baluartes. En el siglo XVIII adquirió su fisonomía definitiva. En el centro de la construcción se abre una portada de mármol diseñada por José Barnola, en 1756, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar, fue ejecutada bajo la dirección de Torcuato Cayón. Para la fachada que conduce al interior de la ciudad se construyó un pórtico de mármol a modo de arco de triunfo.
El Torreón de Puerta de Tierra fue construido a finales de 1850 para que sirviera como la torre nº 57 de la "Línea de telegrafía óptica de Andalucía" (de José María Mathé), que podía enviar mensajes desde el Ministerio de la Gobernación (en Madrid) hasta Cádiz en casi dos horas, si las condiciones atmosféricas lo permitían. Hay muchas imágenes y algunos textos escritos que demuestran que esta torre óptica empezó a funcionar a partir de 1851 hasta finales de 1857, en que fue sustituida por los postes de telegrafía eléctrica. Los partes telegráficos estaban destinados al gobernador de la provincia de Cádiz, pero a veces se publicaban en los periódicos locales como El Nacional o el Diario Oficial de la Provincia. El Torreón de Puerta de Tierra, aunque actualmente se haya olvidado, era conocido a finales del siglo XIX como la "Torre Mathé", en recuerdo del director de las Líneas de Telegrafía Óptica( que además creó el Cuerpo de Telégrafos en 1855).
En la primera mitad del siglo XX, ante el crecimiento de la ciudad por las áreas extramuros, se barajó la posibilidad de demoler todo el conjunto y permitir un mayor acceso a los vehículos al centro de la ciudad. Finalmente se decidió el relleno parcial de los fosos y la apertura de dos nuevos arcos en el lienzo de la muralla, los trabajos fueron dirigidos por el arquitecto Antonio Sánchez Esteve. Sobre sus murallas ondea la bandera morada de su cantón.
Ahora os mostraré un video muy interesante sobre la bonita ciudad de Cádiz.
El castillo de Setefilla se encuentra situado en el término municipal de Lora del Río, provincia de Sevilla, alzado sobre un risco. Junto a él, podemos encontrar el Santuario de Nuestra Señora de Setefilla. El nombre tiene su origen en un topónimo medieval que debía referirse a la fortaleza musulmana situada en la mesa del mismo nombre.
Durante la Edad Media, Setefilla fue un importante enclave relacionado con la conquista musulmana, la reconquista y la repoblación consiguiente de la zona y aparece varias veces citada en los textos de los historiadores de la época. Por ejemplo, Alfonso X la citaba con el nombre de "Septefilia" o "Siete Fillas", en relación a las siete villas cercanas a Lora que fueron incluidas en la bailía establecida por el Hospital en 1259.
Esta fortaleza controlaba el paso hacia la Sierra Norte de Sevilla junto a las de Puebla de Los Infantes, Peñaflor, Cazalla, Alanís y Constantina.
El castillo de Setefilla es de origen árabe, si bien parece que está basado sobre un antiguo castro romano que a su vez aprovechó un anterior recinto íbero. Fue edificado sobre los años 888-912 por los Banu Layt, la tribu bereber que controlaba la comarca. Fortificaron el castro con el nombre de "Chadfilah" o "Chant Fila".
En la primavera de 1247, fue conquistada por el ejército de Fernando III, durante su avance hacia Sevilla y entregado a los hospitalarios, pasando a formar parte de la bailía que estableció dicha orden con sede en la cercana Lora del río.
Su forma es poligonal, adaptándose a la superficie del cerro donde se asienta, y su superficie es de aproximadamente unos 4.000 m2. La fortaleza consta de dos recintos: En el primero, de mayores dimensiones, está la puerta de entrada y un aljibe rectangular pequeñito con cubierta abovedada. El segundo recinto, está defendido en su flanco sur por tres torres. La central, más grande y mejor conservada, es la Torre del Homenaje.
Las murallas y torres están fabricadas con parámetros de mampuesto rellenos de tierra mezclada con cantos y restos cerámicos.
En la parte inferior de la torre del Homenaje se observan los mechinales del andamiaje elaborado para su construcción. Las esquinas y los vanos de las puertas son sillares bien labrados, la bóveda de la torre y la ya casi inexistente del aljibe eran de ladrillo.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Este castillo se encuentra en una de las lomas cercanas a Puente Genil. Gracias a su situación geográfica, la silueta del castillo puede ser apreciada desde diferentes puntos de esta comarca, ya que se encuentra en uno de los puntos más altos de Puente Genil, aunque no por coincidencia, sino para conseguir una magnifica vista panorámica de la campiña cordobesa, el valle del río Genil y las estribaciones de las sierras Sudbética al este y la sierra de Estepa al suroeste, y en particular se divisaba las poblaciones de Aguilar y Estepa.
El castillo tiene origen árabe, data del siglo X, fue construido con el fin de usarlo como torre vigía. Este bien patrimonial fue testigo de la Batalla de Arnizol, en marzo d 1126, en la cual las tropas del rey aragonés Alfonso I el Batallador, que había acudido en ayuda de los mozárabes, derrotó a los almorávides.
Esta zona de Cordoba fue conquistada por el rey Fernando II mediante un pacto. El consejo cordobés, al cual pertenecía este castillo, concedió en 1258 este bien al obispado y catedral de Córdoba, y porteriormente fue incluido en el antiguo Señorío de aguilar por Don Gonzalo Yañez Dovinal y sus sucesores. Al extinguirse este linaje, y en vez terminada la rebelión de Alfonso Fernández Coronel, el rey Pedro I lo donó a Vasco Alfonso de Sousa en el año 1356 el cual en 1372 se lo entregó a cambio de Almenara, vinculándose definitivamente a la Casa de Aguilar.
El rey Fernando el Católico, estuvo en tanto en 1482 como en 1485 acampado en las inmediaciones del castillo.
El nombre del castillo proviene del arroyo que lo baña, el castillo contaba de un palacio espaciosos y otras casa separadas para los guardianes, una atalaya de moros, varios caseríos y algunos cortijos. Actualmente solo queda la torre vigía, la cual conserva sus grandes dimensiones y en la que encontramos pequeños miradores.
Este bien patrimonial se encuentra tan vinculado a Puente Genilque incluso aparece en el Escudo de la localidad, el cual se realizo tras la unión del Pondón de Don Gonzalo con el Barrio de Miragenil.
Este bien patrimonial esta protegido bajo la Declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949, y la le 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía le otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por el cual también se encuentra protegido.
Baños de la Encina cuenta con buen patrimonio artístico, en el destaca su impresionante castillo califal que se asienta sobre un alto cerro visible desde decenas de kilómetros. Y es que el castillo de Baños de la Encina está considerado como una de las fortalezas medievales de Europa de mayor singularidad e importancia.
Se trata de un castillo califal del siglo X que se ha conservado en muy buen estado y casi no ha sufrido cambios en su etapa de la historia. Fue mandado construir por el califa Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, según la inscripción de la puerta, copia de la original conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En ella se cita el año 968.
La fortaleza se levantó como pieza estratégica para defender y proteger el camino de Córdoba al puerto de Muradal, hoy Almuradiel o a Despeñaperros.
Dicho castillo fue conquistado a los musulmanes por primera vez en 1147 por Alfonso VII, el Emperador, pasando a su muerte a manos musulmanas, vuelta a conquistar por las tropas de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León en el 1189. En el año 1212, después de la batalla de las Navas de Tolosa, es conquistado de nuevo por los reyes Alfonso VIII, Pedro I de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra. Es tomado tres días después de la batalla de las Navas de Tolosa. Pero es en el 1225 cuando Fernando III el Santo lo conquista definitivamente, incorporándola a la ciudad de Baeza.
El 5 de junio de 1246 se le otorga termino propio, siéndole concedidos diversos privilegios que fueron confirmados por los reyes posteriores.
Con posterioridad en la segunda mitad del siglo XV, la villa y su castillo tuvieron gran importancia durante los enfrentamientos entre los partidarios de Enrique IV y los del Marqués de Villena y don Pedro Girón, primer señor de Utrera y Osuna, que pretendió casarse con la que seria mas tarde reina de Castilla, doña Isabel la Católica.
Durante el reinado de Enrique IV el castillo se convierte en escenario de continuos enfrentamientos entre los partidarios del rey comandados por D.Miguel Lucas de Iranzo, y los maestres de Calatrava y Santiago, como antes hemos citado, partidarios del principe Alfonso. En 1458, por decisión regia, junto con Linares, Baños de la Encina pasó a ser señorio del Condestable Iranzo, aunque por poco tiempo.
Durante la guerra de la independencia el castillo sufrió las consecuencias de su ocupación.
Esta alcazaba también se le conoce con el nombre de "la fortaleza de los siete reyes", pues en ella estuvierón mas o menos tiempo, Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico.
También se dice que en este castillo nació el rey Fernando III el Santo, en el 1189.
Como curiosidades podemos citar que en las escuelas de arquitectura, el castillo de Baños de la Encina se estudia como ejemplo de arquitectura militar. Sus torres se contruyerón sobresaliendo totalmente del paño de la muralla, con el fin de mejorar la defensa permitiendo cubrir lateralmente a los atacantes. Esta circunstancia es una novedad en la arquitectura militar del siglo X. Tampoco conviene perder de vista que el Castillo de Baños de la Encina es el segundo castillo mas antiguo de Europa. Este castillo presenta las siguientes caracteristicas:
Planta en forma oval (100 metros en el eje mayor x 46 metros en el eje menor), dispone de catorce torres cuadrangulares de estilo califal, mas la torre del homenaje que es una modificación cristiana de una de las torres originales, ya que los castillos musulmanes no disponen de esta clase de torres. Dispone de escasas ventanas y todo el conjunto está rematado por almenas de forma cuadrada. En total 2.700 m2.
Las torres como hemos dicho, son de planta cuadrangular y tienen tres pisos; a varias de ellas se accede por el adarve ( camino situado en lo alto de una muralla detras de las almenas), aunque parece ser que antiguamente no era así, pues eran macizas, siendo después, ya en la época de su pertenencia a reyes cristianos, cuando se abrierón algunos huecos en ellas.
Aquí os dejo un video sobre los castillos mas caracteristicos de España :
Si quereis tener mas informacion sobre este castillo os dejo un enlace con datos de interés, pinchar aquí.
El castillo-palacio de los condes de Sástago se encuentra en Órgiva, Granada. Perteneció al condado a partir del siglo XVI.
Había sido palacio-residencia de don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, señor de Órgiva desde el año 1499, por concesión de los Reyes Católicos; primer duque de Sessa y Terranova, fundador de la sexta rama de la Casa Mayor de los Córdoba, que nació en Montilla enl año 1453 y murió en Granada el 2 de Diciembre de 1515. Posteriormente y hasta finales del siglo XVIII, este viejo palacio fue ocupado por los descendietnes del Gran Capitán al frente del señorío orgiveño.
El nuevo palacio se conformó en forma de L, dejando la torre en esquina, quedando vistas sus fachadas N y E y adosándosele pabellones por los otros dos lados. En la primera planta del situado al W se encuentra la sala principal de la casa-palacio. En el espacio libre que queda en el cuadrante SE, hay una arquería con columnas de piedra de Lanjarón y arcos rebajados.
La torre que hoy forma la esquina del palacio tiene planta sensiblemente cuadrada, de 6.9 metros de lado. Dispone de tres plantas de alzada y terraza superior almenada, estando cubierta en la actualidad por un tejado a cuatro aguas con estructura de madera, apoyada en los merlones piramidales de ladrillo. La altura total, desde la rasante actual de la calle hasta la base de la cubierta, es de unos 15 metros. Sus muros están construidos con cajones de mampostería separados por verdugadas de ladrillo, siendo las esquinas de machones en L de este último material. Además, podemos observar en las dos caras visibles por el exterior, restos de fábricas de tapial de hormigón de cal, así como el empleo de varios tipos de ladrillos en distintas reconstrucciones del edificio.
La planta baja tiene muros de 1.2 metros de espesor, estando cubierta con bóveda de cañón, ligeramente rebajada, no pudiendo apreciarse el material de contrucción por encontrarse revestida de yeso y encalada.
En el resto de las plantas de los muros tenían un grosor de 1.12 metros, quedando originales sólo los de la fachada S, ya que los demás han sido rehechos con menos espesor, el mismo que tienen los demás muros de la casa-palacio. Esto puede ser el indicio de que, tras la defensa de la torre por los cristianos en la navidad de 1568 y el asedio continuado durante 17 días de los moriscos sublevados, el edificio debió quedar muy deteriorado, de tal forma que, al construirse el palacio, hubo que rehacer la mayor parte de sus muros, reutilizando los que se encontraran en mejores condiciones.
En la actualidad esta planta dispone de cuatro huecos, uno en cada fachada, siendo tres de ellos de paso, excepto en de la cara N que es una ventana con derrame interior en el alfeizar.
Fue declarado Bien de Interés con la categoría de monumento, tal y como se publica en el BOJA del 10 de Agosto de 1994.
El Castillo de Santiago se encuentra ubicado en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz (Andalucía). Los investigadores han podido determinar que esta fortaleza fue construida por el II Duque de Medina Sidonia ( Don Enríque Pérez de Guzmán) entre 1468 y 1492 (a finales de la Edad Media), después de analizar toda su documentación histórica y su arquitectura.
Los motivos que llevaron a cabo su construcción en la zona más alta de la cuidad fueron las rivalidades aristocráticas que ocurrían en aquella época para simbolizar el poder que tenían unos sobre otros. En este caso, el gran rival del II Duque era el Marqués de Cádiz.
CARACTERÍSTICAS:
Presenta una plana rectangular con patio de armas central, que está defendida en los ángulos por torreones cuadrangulares y cubos semicilíndricos en los centros de las cortinas. Todo el conjunto aparece rodeado y defendido por una barbacana, en cuyo exterior existía un foso para defender los frentes contiguos a la población y no protegidos por el barranco.
La puerta principal del castillo era la misma que hoy existe pero modificada, ya que en su origen lo era con puente levadizo, del cual aún existen los dos huecos por los que giraban las piezas que sostenían las cadenas elevadoras del puente. También existía en la puerta una imagen de Santiago Apóstol, de la que sin duda tomaría su nombre el castillo.
Desde dentro, la puerta del recinto interior quedaba en un costado para hacer más difícil la entrada en un posible ataque. Se llama "rastrillo de hiero" y estaban adornada con figuras de sirenas y los escudos de los fundadores.
REHABILITACIÓN:
Este proyecto de rehabilitación del Castillo de Santiago se distingue por ser la única iniciativa privada que se está llevando a cabo actualmente en Andalucía. El objetivo es poner en uso un edificio que llevaba varias décadas abandonado y en franco deterioro; y ponerlo a disposición de todos aquellos que quieran visitarlo y disfrutar de esta fortaleza gaditana.
VISITAS:
El horario es de jueves a domingo => Mañanas: 11:oo, 12:00, 13:oo (Se pueden contratar visitas guiadas)
A continuación os dejo una diaporama con fotos que he ido encontrando junto a las informaciones:
El Castillo de Luna es una edificación de estilo mudéjar. Se encuentra en la localidad sevillana de Mairena del Alcor. El castillo posee cuatro torres: la Ruida, por una parte de la torre que está rota, la torre Mocha, porque hubo una época donde se le cortaban las almenas a las torres, la Campanilla, donde tocaban una campanilla por las mañanas o cuando había un acontecimiento especial, y por último la del Duque.
El castillo de Mairena fue construido aprovechando una torre árabe llamada Mayrena. No se ha podido encontrar ningún resto de esta torre en las catas arqueológicas efectuadas con motivo de las obras de emergencia .
El castillo fue construido en dos fases. La primera data de mediados del siglo XIV, cuando Mairena fue entregada por el rey Alfonso XI a Pedro Ponce de León en 1342. En esta fase se construyó un gran patio de armas cuadrangular de unos 700 metros cuadrados, con cuatro torres de unos 7 metros de altura en las esquinas.La segunda fase se realizó en la segunda mitad del siglo XV, dentro del ambiente general de las guerras nobiliarias andaluzas de finales del reinado de Enrique IV, protagonizadas, en el ámbito sevillano, por los Ponce de León y los Guzmanes.
La reforma del castillo consistió en la construcción de una camisa exterior o antemuro bajo y ancho, un foso excavado en la roca y una veintena de troneras de artillería.En la Edad Moderna el castillo fue abandonado y en la documentación municipal de principios del siglo XIX aparece citado como una ruina.
A la muerte de Mariano Téllez Girón, duque de Osuna y Arcos, sus numerosos acreedores se hicieron cargo del edificio. Su nuevo propietario, un arqueólogo inglés realizó entre 1903 y 1906 obras de consolidación y reconstrucción, instalando en él su residencia, acumlando los frutos de sus excavaciones arqueológicas, su archivo, la biblioteca, y su colección de pintura, armas y objetos típicos de la comarca.
Tras su muerte, en 1930, su viuda, Dolores Simó Ruíz, cuida del edificio hasta su propio fallecimiento en 1979. En 1978, tras un año de negociaciones, el Ayuntamiento de Mairena adquirió la colección Bonsor junto con el material documental y bibliográfico.
Su pretendido origen musulmán, denunciado en su apelativo, parece tener ciertos visos de realidad a juzgar por la afirmación del propio Bonsor que creyó encontrar restos de edificación islámica en su base. Con certeza sabemos que la torre denominada Mayrena fue entregada a la orden de Calatrava en el repartimiento de Sevilla en 1253.
La puerta de acceso actual no es la originaria, la mandó hacer Bonsor en una de las torres y cegando la parte del foso correspondiente para hacer una rampa. Bonsor restauró el resto de las torres para usarlas como dormitorios y otras estancias, excepto la del ángulo noroeste, que ha quedado igual que estaba, con la bóveda medio derruida.
Actualmente se siguen las obras para terminar de descubrir el foso, habiendo aparecido restos de cercas anteriores, así como una cantera donde cortaron la piedra para la fabricación del castillo.
A continuación dejo también más información con fotografias con un video de youtube:
La muralla urbana de Santa Eufemia se encuentra en el municipio del mismo nombre, éste se sitúa en el norte de la ciudad cordobesa.
En torno al año 1474 comienza la construcción de la estructura, formándose así uno de los pocos casos en los que el proceso de amurallamiento es muy tardío.
Muralla de Santa Eufemia
En este caso en concreto la fortificación de esta zona se relaciona con los peligrosos frentes que Gonzalo Mejía II, señor de Santa Eufemia abría por esa zona en aquellas fechas, cabe destacar como apunte relevante su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba cuanto asaltó el castillo de Pedroche, una vez dentro se negaba a abandonarlo.
Se trataba de un grandioso recinto de perímetro amurallado que se rodeaba de varios torreones en forma cilíndrica.
Actualmente, de lo descrito solo quedan algunos tramos muy mal conservados y bastante deteriorados de lienzo, algunos de los torreones y la hermosa Puerta de Córdoba, que es conocida popularmente con el nombre de Arco o Puerta de Villa, es una portada de arco de herradura rebajado, que se encuentra flanqueado por columnas de estilo gótico cuyos materiales se conservan perfectos, formando así uno de los rincones más entrañables y atractivos de esta población.
Arco de la Villa
Los materiales de los que se sirvieron para la edificación de la muralla fueron practicamente cal y canto de aquel mismo lugar.
Placa junto a la Puerta de la Villa.
Este bello enclave de la ciudad se encuentra bajo protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de Abril de 1949 y fue declarado en la tipología de Monumento Bien de Interés Cultural el día 25 de Junio del año 1985.
En Monumentalnet.org, web de donde he extraído las imágenes de este trabajo, podemos ver varias imágenes de dicha muralla y sus alrededores.
Las torres Bermejas son tres, forman parte del conjunto de la Alhambra de Granada y están en los lugares estratégicos de la Vega de Granada y al que posiblemente pertenecía la primera alcazaba de Granada.
Manuel Gómez-Moreno González, junto con Luis de Mármol, dedujeron que dichas torres eran de la época de Muhammad I (quien era fundador de la dinastía nazarí) aunque la fabricación de los paramentos interiores (parecidísima a los de la alcazaba) son del siglo XI.
Actualmente se componen de tres torres, donde la central es la de mayor tamaño teniendo ésta un baluarte de artillería datado en tiempos cristianos.
En dichos paramentos del interior había numerosas sepulturas musulmanas, donde nos apoyamos para deducir que las torres fueron reforzadas por los cristianos.
Las Torres Bermejas se organizaron en un conocido baluarte que estaba fortificado para así defenderse, estando así enlazadas mediante una muralla con la Alcazaba de la Alhambra. Las torres se conocen como fortaleza miliar unidas por un baluarte, clavada en la colina del Mauror. Cabe destacar que la principal portada consta de un arco de herradura del siglo XVI.
La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en Aracena, se encuentra situada en la parte más alta de la ciudad, junto a donde se conservan los restos del antiguo castillo que construyeron los portugueses en el siglo XIII, en época de guerras fronterizas con los reinos castellanos.
Se trata de la parroquia de más antigüedad de Aracena, construida con granito entre los siglos XIII y XIV, seguramente está sustituyendo a una antigua mezquita musulmana que hubo anteriormente.
En el año 1260 se creó la cabecera, el primer tramo de las naves y el atrio, a los pies, que ocupa todo el frente de esa fachada. El resto de la iglesia, las naves y las portadas del evangelio y principal, son de finales del siglo XV, de estilo gótico tardío. Existen otras partes del templo de estilo mudéjar, como la torre y la fachada de la epístola.
La iglesia tiene planta de salón, de tres naves de cinco tramos, no tiene crucero, y posee un coro alto a los pies, de finales del siglo XVI. La cabecera tiene una base poligonal, y tiene contrafuertes exteriores, aunque algunos de ellos fueron quitados de su sitio.
Interior de la Iglesia.
Las cubiertas del templo están todas a la misma altura, y están constituidas en tres naves por elegantes bóvedas de nervadura gótica. El ábside poligonal, del que le precede un tramo rectangular, cuenta con una bóveda de nervadura gótica, cuyos nervios se apoyan en columnas adosadas. Delante del ábside se levanta un retablo barroco, con columnas fuste liso y capiteles corintios, se aloja una imagen de la Virgen de los Dolores, patrona de la ciudad.
En el exterior la iglesia posee un atrio cubierto y adosado con amplios arcos góticos: tres al frente y uno en cada lado. Tras este pórtico se encuentra la "Puerta Real", compuesta por agujas que terminan en unos pináculos, decorados con rombos y motivos florales. Desde la terraza que rodea a este atrio, se pueden apreciar unas vistas de la ciudad asombrosas.
Exterior de la Iglesia.
En el lateral del templo, se encuentran unos contrafuertes, entre los que se encuentran dos pequeñas portadas góticas; y en la cabecera destacan los volúmenes del camarín barroco, por encima del cual asoman las almenas escalonadas del ábside.
Del exterior, lo más interesante, es la torre mudéjar de fuste cuadrado, que se levanta a un lado de la cabecera, con un claro aspecto militar y de defensa. La base está formada por dos grandes arcos apuntados, polilobulados. En la parte superior de este mismo frente, aparece en relieve la cruz de los Templarios, testigo de la Orden a la que perteneció el templo en el pasado.
De la obra gótica que tenía el templo, hoy no queda nada. Las tablas de San Ginés y Santa Brígida desaparecieron en los graves disturbios del año 1936, así como el Calvario que ocupaba la viga central de la iglesia.
Esta iglesia está declarada "Bien de Interés Cultural", debido a que presenta en la actualidad un excelente estado de conservación, y fue declarada monumento en el año 1931, que está recogido y publicado en La Gaceta de Madrid en ese mismo año.
El castillo de Hornos se encuentra en la Comarca de Hornos, en la provincia de Jaén. Perteneciente al Parque Natural de las sierras de Cazorla, segura y las Villas, y se encuentra situado sobre un roquedo que da vista a un hermoso valle, hoy cubierto por las aguas del embalse del Tranco.
La historia de este castillo se remonta en el año 1239 por Don Pelayo Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago. Sobre las defensas musulmanas los santiaguistas asentaron la nueva fortaleza, y rodearon a la población de un cinturón de murallas. Actualmente de las murallas quedan algunos lienzos y una puerta en recodo llamada de la Villa. En la zona más elevada se encuentra la torre del Homenaje, con esquinas redondeadas, y dos salas abovedadas en su interior. Junto a ella hay otras tres torres trabadas por la muralla.El conjunto se fecha en la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV.
Antigüamente el recinto principal del castillo tenía una forma aproximadamente trapezoidal, con la Torre del Homenaje adosada al lienzo de la muralla y tres torreones en línea con esta, dos de ellos, situados al norte, fuera del recinto, aunque unidos por una cerca. Todo el castillo está construído con mampostería menuda.
Fue declarado conjunto histórico-artístico en 1985, y en el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La Torre del Muelle es una de las torres vigías que encontramos en la costa del municipio de Benalmádena, provincia de Málaga junto con otras dos torres vigías.
La diferencia que encontramos con las otras torres de esta zona es que esta torre fue construida después de la reconquista cristiana. Por su situación estratégica de ella podíamos ver la costa del Mar de Alborán y comunicarse mediante fuego y humo con las demás torres e incluso con las poblaciones mas cercanas para avisar de la presencia de navíos enemigos y piratas en las costas. Actualmente nos indica la entrada al puerto deportivo.
Su nombre se debe a que en épocas de los romanos en la zona cercana a la torre se construyó un muelle que siguieron usando los musulmanes andalusíes.
Se desconoce la fecha en la que se construyó esta torre pero según los datos históricos podemos conocer que su reconstrucción se produjo en el siglo XVI. Aunque se atribuye a los últimos momentos de la dominación musulmana de la costa andaluza, no hay ningún documento que lo asegure.
Su estructura tiene forma de cono truncado de unos 11 metros de altura con la entrada a los siete meses y medio de su base a la cual se accedía mediante escalada. La zona inferior es maciza, en su interior hay una existencia aunque actualmente no se puede acceder a ella.
Esta torre obtuvo su reconocimiento como elemento patrimonial andaluz por parte de la Junta de Andalucía en el año 1993.
El Castillo de Miramontes está situado en la localidad de Santa Eufemia, Córdoba. Es una fortaleza árabe, construido probablemente a partir de un castro prerromano.
Su construcción debió realizarse a lo largo de la época almorávide y almohade, cuando la cora de "Fash al-Ballut"("Llano de las Bellotas", para los árabes) tomó un carácter militar.Los árabes la reedificaron en el siglo XI. En el siglo XIII pasó a manos de Don Fernán Díaz Carrillo, y de este a sus descendientes.Sus muros han visto pasar muchas disputas entre señores y vasallos.
A lo largo de su historia tuvo que ser reconstruido varias veces y, siendo destruido definitivamente. Se piensa que esta orden de destrucción fue dada por los reyes Católicos en el año 1478, para castigar los excesos del señor de Santa Eufemia, Don Gonzalo Mejía II.
Su planta es poligonal y, actualmente está en un estado de ruina. Se conservan restos de sus murallas, principalmente el lienzo septentrional, la torre del Homenaje (llamada "de la Cárcel"), restos de otras torres y un aljibe.
En la actualidad, sólo se conservan algunos restos de diversos muros del Castillo, y algunas estructuras abovedadas de la torre del Homenaje.
A continuación os dejo un slide con una fotografías preciosas del Castillo de Miramontes, recogidas de la página (castillosnet.org),
Este blog ha sido creada por los alumnos de 2º Bachillerato y el profesor de la asignatura de Patrimonio Artístico de Andalucía, del IES LA CALETA, de Cádiz, Gonzalo Durán, en el desarrollo del programa de dicha asignatura. En ella abordaremos asuntos de interés, primordialmente del Patrimonio andaluz, aunque también habrá tiempo de ocuparse del Patrimonio de España y de otras regiones del mundo. Recordar en esta presentación que el patrimonio puede considerarse como el conjunto de bienes yobligaciones de una persona considerados como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor universal, que no varía por las modificaciones a su contenido. El Patrimonio es lo que hemos heredado y lo que dejaremos en herencia, es misión de todos transmitir ese legado en las mejores condiciones.
Los contenidos del blog tienen una finalidad exclusivamente didáctica y educativa, pero si alguien entiende que se vulneran sus derechos de autor, puede dirigirse a la dirección de correo iescaleta.patrimonio@gmail.com y retiraremos de inmediato los contenidos.
Este blog ha sido creado por los alumnos del Proyecto Integrado de Historia de 4º ESO del IES La Caleta y su profesor Gonzalo Durán. Su propósito es acercarnos al conocimiento de nuestra historia y geografía a través del estudio de nuestras calles.
Su finalidad es meramente educativa, pero si alguien considera que sus contenidos vulneran sus derechos de propiedad intelectual, puede dirigirse a la dirección de correo electrónico iescaleta.patrimonio@gmail.com y retiraremos dichos contenidos.
Escultura de Enrique Carbajal perteneciente a la exposición "La matemática sensible" (Cádiz 2010)
En esta sección nos proponemos denunciar los actos vandálicos y ataques que se producen contra los bienes patrimoniales. Si conoces alguno, mándanos la foto y la publicaremos.