Mostrando entradas con la etiqueta 20.8. Iglesias de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20.8. Iglesias de Sevilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2010

Real monasterio de San Clemente (Sevilla), por Mari Carmen y Alejandro.

El Monasterio de San Clemente es uno de los más emblemáticos de Sevilla y está situado a orillas del Guadalquivir, en la calle de Santa Clara. Este monasterio pertenece a la orden del Císter y fue declarado Bien de interés cultural, en la categoría de monumento , en 1971.



Puerta del monasterio.

Fue fundado por Fernando III el Santo en el año 1248, pero no hay documentos sobre su existencia hasta el año 1255 con Alfonso X el Sabio. Se completó su construcción en el año1260 sobre las ruinas de el palacio musulmán de Bib-Ragel y su nombre viene dada por el obispo Don Remondo de Losana que le concedió esa advocación en conmemoración de la reconquista de Sevilla.

El conjunto arquitectónico tiene edificios de distintos estilos y épocas que van desde el siglo XVI al siglo XVII. Se pueden distinguir dos partes en el monasterio: las salas de exposiciones y la iglesia. La iglesia primitiva del siglo XIII tuvo que trasladarse hacia donde se encuentra actualmente ya que el monasterio tuvo que hacer varias reformas de ampliación. Esta reforma termina en 1588 consagrándose ese año la nueva iglesia. La iglesia consta de una sola nave de grandes dimensiones. El acceso a la iglesia se efectúa mediante un atrio porticado que da a un jardín de naranjos.




Entrada a la iglesia.
Esta iglesia posee una de las mejores espadañas de todo Sevilla, es de estilo barroco y cuenta con una decoración magnifica efectuada con pilastras y frontones. La decoración es de color blanco y por ello resalta con el tejado de colores pardos. Lo más valioso del monasterio es el retablo mayor que esta considerado como una de las mejores creaciones sevillanas del barroco, ya que esta realizada por los hermanos Felipe y Gaspar de Ribas. Los muros de la iglesia estan decorados con unos magníficos frescos y cuenta con imaginería de grandes escultores como Martinez Montañes.





Monasterio de San Clemente.


Por último podéis ver a continuación un vídeo en el que se pueden ver las dependencias interiores del monasterio así como la vida actual de las religiosas que lo habitan:




Bibliografía:

martes, 11 de mayo de 2010

Hacienda y Convento de Nuestra Señora de Loreto, Sevilla; por Ana.


El convento de Nuestra Señora de Loreto, también llamado santuario de Espartinas, (en la provincia de Sevilla), la hacienda con el mismo nombre y la torre medieval de origen cristiano llamada Torre de Loreto, son un de alto valor patrimonial en la comarca del Aljarafe sevillano.

Este lugar había sido objeto de ocupación desde la época romana hasta la actualidad, el cual fue un hecho que ha dado lugar a la edificación para diversas funciones, tipos y variedad cronológica.

Esta edificiación consta de dos edificios unidos, pero que están muy diferenciados por sus distintos orígenes, usos y propietarios. Inicialmente estaba ocupado por el solar de la Lauretum romana, y mantiene su carácter de explotación agrícola durante la época islámica. En este momento se inicia la primera fase constructiva de lo que se ha conservado en la actualidad con el levantamiento de la torre que es de estilo mudéjar, las primeras estructuras que serían destinadas a la transformación y el almacenamiento de los productos que derivan de los cultivos de la vid y el olivo y, por último, la construcción de la primitiva ermita de la Virgen de Valverde, que apareció en el año 1384.

Vista interior del convento.

El convento está compuesto de un recinto de entrada, la torre, la iglesia, la sacristía, dos claustros con unas galerías, patios, estancias y espacios intermedios que unen los núcleos principales. En la cara norte se ubican la entrada, la iglesia y la sacristía; a la derecha de las mismas se encuentra la zona de residencia conventual. Para acceder al interior se debe pasar por una portada barroca, que se encuentra en la cara oeste y que comunica con la entrada.

Está estructurada en dos cuerpos: el vano, adintelado y flanqueado por pilastras con basamento, capiteles de orden dórico y un entablamento superior de cornisa volada, en cuyo friso aparece la fecha en la que se construyó: "Año de 1772".


El segundo cuerpo lo compone un frente en forma de medio punto, en cuyo interior se sitúa un retablo con azulejos blancos y azules en los cuales se encuentra representada la Virgen de Loreto, y está flanqueado por pilastras y capiteles de orden jónico. A los dos lados, se encuentran dos cuadros de azulejos en los que se encuentran representados una serie de santos franciscanos.

La entrada es de planta cuadrangular; está cerrado, por las caras sur, oeste y norte y por un muro de tres metros de altura, en cuyo centro se alza un crucero sobre un pilar que tiene una planta hexagonal, decorado con azulejos del siglo XVIII.


Virgen del Loreto.

La forma de acceder a la iglesia pasando por la portada de la cara sur se realiza pasando a través de un pórtico que tiene planta rectangular, que está cubierto con una bóveda de cañón y lunetos reforzada con arcos perpiaños. Este pórtico comunica en su cara derecha con el pórtico por el que se accede al recinto conventual. Por el muro que se encuentra frente a la portada se accede al interior del templo pasando por un vano adintelado.

El convento dispone de unas bodegas, las cuales se ubican en la parte oeste de la hacienda. Se componen de tres naves. En sus muros se abren espacios de pequeño tamaño, adintelados. Las dos bodegas que se ubican en el lado oeste, comunican con el patio en el que se encuentra la torre medieval.

La torre mirador se encuentra entre las dos bodegas, y es del siglo XVIII. Es de planta rectangular y tiene una columna de mármol; todo el conjunto está pintado de color ocre. Está cubierto con tejas de origen árabe.

Este convento está declarado Bien de Interés Cultural y se publicó en el BOJA el día 29 de noviembre del año 2007, debido a su gran riqueza de decoración y a su antigüedad.

viernes, 19 de marzo de 2010

Convento de San Francisco, Morón de la Frontera (Sevilla), por Ana Mª.

El antiguo convento de San Francisco del Santísimo Corpus Christi se encuentra en Morón de la Frontera, Sevilla. Se estableció en el año 1541, por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y I Duque de Osuna; fue el responsable de numerosas fundaciones del territorio.

Este convento ha tenido relevancia, para la historia de esta localidad, en los usos en los que se ha empleado; además de convento, fue un cuartel, una escuela, una casa de vecinos y ahora es una iglesia parroquial y un centro hospitalario.

Interior del convento.


El convento fue levantado en el siglo XVI siguiendo el estilo renacentista, esto se ve, por ejemplo, en las yeserías de varios estilos y diversas cronologías, en las remodelaciones que ha sufrido, etc...

Originariamente este edificio se encontraba en las afueras del casco urbano, en una zona elevada, pero con la expansión de la población, se convirtió en un elemento aglutinante del barrio en el que se sitúa.

Del exterior, el punto de mayor interés está en la portada de la iglesia, que es de mediados del siglo XVI, está trabajada en piedra caliza y que presenta un vano de medio punto enmarcado por pilastras cajeadas. Sobre él se sitúa un entablamento con una inscripción inmaculadista y encima de él, se sitúa un frontón de forma triangular con flameros en los vértices, en cuyo tímpano se encuentra tallado un escudo de este convento en el que se encuentran filacterias de líneas onduladas.

Patio del convento.


El convento es de una sola nave, que está dividida en siete tramos. En los dos que se encuentran más cercanos a la entrada se sitúa el coro sobre una doble arquería, de tres arcos, cuyo peso descansa en el centro, en columnas de orden toscano (orden dórico, pero con la basa ligeramente más ancha y pronunciada). El sotocoro está decorado con yeserías de motivos geométricos manieristas, como: cartabones, puntas de diamante, etc...


Planta del convento.


Los tramos de la nave se dividen por pilastras de orden toscano, pareadas, que soportan un entablamento decorado con casetones y dentellones, del cual arranca una bóveda de medio cañón decorado con fajones y lunetas ciegos, de estilo manierista y de tipo geométrico.

Las capillas se añadieron posteriormente en el lado en el que se sitúa el Evangelio. La que se encuentra más cerca del presbiterio es la "Capilla Sacramental", a la que se accede por una reja de hierro forjado en la que aparecen dos ángeles con un cáliz con la Sagrada Forma, y una inscripción que alude a los iniciadores de su reedificación, que fue concluida en e año 1731. En el interior, la cúpula está recubierta por una abundante decoración vegetal.

La siguiente capilla, se cubre por cúpula sobre pechinas decorada con yeserías de tipo vegetal, de un gran volumen, en el que se incluyen carteles decorados con símbolos pasionarios, querubines, etc... En esta capilla hay un retablo de estípites (que inspirado en las formas femeninas) labrado en el muro y policromado.

La capilla de al lado de esta, está destinada actualmente a servir de almacén, y presenta en la bóveda semiesférica pinturas con tarjas que enmarcan figuras de ángeles, lo cuales portan símbolos de la orden franciscana.

El retablo mayor, está realizada en madera tallada sin dorar, entre los años 1766 y 1779. Está formado de banco, un cuerpo de tres calles y ático. Tiene columnas estriadas de capiteles de orden compuesto (mezcla del orden corintio y el dórico). Está decorado con temas vegetales.

El Retablo Mayor.

En los laterales, en su parte izquierda, aparece una imagen de San Francisco de Asís, y en la parte derecha, una de "San Antonio de Padua", las dos son pertenecientes al siglo XVIII.

En el ático del retablo mayor se encuentra una imagen, en madera estofada y policromada de San José.

Los adornos cuadrados dorados que aparecen en el Retablo no pertenecen originalmente al conjunto, sino que proceden de las puertas del retablo de la capilla sacramental. En los laterales del presbiterio, se encuentran dos imágenes, que están realizadas en escayola policromadas una del "Corazón de Jesús", y la otra de "La Milagrosa".

El convento de San Francisco de Morón de la Frontera, está declarado "Bien de Interés Cultural" por su maravillosa decoración, su riqueza en estilos, órdenes, etc; por su historia y en especial por sus increíbles remodelaciones.

viernes, 12 de marzo de 2010

Iglesia de San Juan Bautista de Las Cabezas de San Juan (Sevilla), por Manuel

La iglesia de San Juan Bautista está situada en el municipio de Las Cabezas de San Juan, municipio afincado en la provincia de Sevilla.

Esta iglesia destaca por su gran volumetría, robustez y belleza. Está situado en la zona más alta del pueblo, lugar de una gran importancia estratégica por lo que ha sido habitado desde la antigüedad y constituye un elemento determinante en la imagen urbana del pueblo.



La iglesia se construyó en una época de resurgimiento económico de la población, sobre el lugar que ocupaba la antigua parroquia situada a su vez sobre las antiguas ruinas del castillo de la localidad.

En el año 1759 se decide la construcción de un nuevo templo, dado el pésimo estado de conservación de la antigua iglesia parroquial, según las trazas del maestro mayor de fábrica del Arzobispado de Sevilla, Pedro de Silva, ejecutándola el maestro alarife Lucas Cintora. La obra comenzó finalmente en 1762. En 1763 Ambrosio de Figueroa, por defectos en la ejecución del proyecto anterior, rehace planos, terminando la obra, tras su fallecimiento, su hijo Antonio de Figueroa en 1777, según consta en una inscripción inserta en una lápida del cuerpo bajo de la torre.

El interior de la iglesia está construido en ladrillo y mampostería presenta planta de salón, de forma rectangular y simétrica, distribuida en tres naves de cuatro tramos cubiertas con bóvedas vaídas, a excepción del crucero que lo hace con cúpula sobre pechinas. Los soportes son pilares con pilastras toscanas adosadas que presentan una ménsula en el tercio superior del fuste y sobre el que apoyan arcos de medio punto peraltados.

La capilla mayor posee un gran retablo neoclásico, tallado en madera y policromado imitando mármoles. Se estructura en un cuerpo de tres calles separadas por pares de columnas corintias y ático semicircular. El diseño del retablo corrió a cargo del maestro Juan de Salamanca y el estucado lo realizó José Gabriel González, interviniendo en el dorado Juan de Mata David y el citado Francisco Agustín. La obra se inició en 1798 para finalizar en 1802. En la hornacina principal aparece una imagen de la Inmaculada Concepción tallada, estofada y policromada de autor anónimo y de la misma época del retablo. Sobre ella una pintura al óleo con la cabeza degollada de San Juan Bautista realizadas por el pintor de cámara Francisco Agustín. En las calles laterales, en cada lado, se sitúan tres pinturas al óleo con escenas de la vida de San Juan Bautista y realizadas por el mismo pintor: como el Nacimiento de San Juan, la Degollación, Zacarías y el Ángel, Imposición del nombre de San Juan, Bautismo de San Juan o la Predicación de San Juan Bautista.

Presidiendo la capilla Sacramental situada en la cabecera de la nave del Evangelio se encuentra la Capilla del Sagrario, presidida por el retablo de Nuestra Señora del Rosario. Retablo de estilo barroco del último tercio del seglo XVIII, presentando una profusa decoración de rocallas que cubre los fustes de las columnas y los marcos de vitrinas y hornacinas, que se compone de un gran cuerpo central con hornacina. Hay que resaltar en él su compleja iconografía, pues junto a la Virgen del Rosario que preside el conjunto, aparecen una Inmaculada y San Agustín, flaqueando la caja central, y la Anunciación, San Felipe Benicio, San Diego de Alcalá, San Nicolás de Bari, San Pedro de Alcántara, San Benito de Palermo, Santa Inés y Santa Apolonia en el ático y calles laterales, de la misma época del retablo. La imagen de Nuestra Señora del Rosario, imagen de vestir, de autor anónimo, realizado en el siglo XIX.

El retablo de la Virgen de los Dolores, situada en el primer tramo de la nave del Evangelio, obra de estilo barroco de 1776, tallado, dorado y policromado se fecha hacia 1776 y se atribuye a Gonzalo Palomar. Se compone de un solo cuerpo en el que se ubica la imagen de la Virgen de los Dolores, imagen de vestir del mismo autor y época del retablo. En el ático aparece en una hornacina una imagen de Santa Elena también de la misma época. En el banco, situado en una urna de cristal se encuentra un Nacimiento formado por figuras de pequeño tamaño de madera, estofadas y policromadas, de finales del XVII, por su estilo próximas al círculo de Pedro Roldán.

Presidiendo en el brazo izquierdo del crucero, en la nave del Evangelio se encuentra el retablo de la Veracruz, obra de estilo barroco, realizada en madera tallada y dorada por Lorenzo Bernardo González, Lorenzo Vallejo, Manuel Andrés de los Santos y Pedro Labraña hacía 1702. Se compone de un cuerpo central y dos calles laterales entre columnas salomónicas y un ático tripartito. En el cuerpo central se ubica la imagen del cristo de la Veracruz, tallada y policromada atribuida a Juan de Mesa hacia 1624. Las imágenes de las calles laterales sobre la repisa, la de San Hermenegildo a la derecha y San Fernando a la izquierda, posteriores a la ejecución del retablo y fechadas en 1743. En el cuerpo central del ático se encuentra un relieve con el Descendimiento de la misma época del retablo, y en las laterales las imágenes de San Rafael y San Gabriel, de la misma época del retablo.

En los muros del último tramo de la nave de la Epístola junto a la Capilla Bautismal, aparece un pequeño retablo de finales del siglo XVIII con hornacina en el que se ubica la imagen de San Expedito de la misma época que el retablo.

En la nave central casi a los pies se encuentra el coro, y trás él, el acceso a una cripta de grandes dimensiones abovedada. El coro está realizado en mampostería decorado con pilastras adosadas y rematado con entablamiento de triglifos y una especie de crestería de movidas líneas. Contiene una sillería. El frente se cierra con una reja de sencilla diseño y al fondo sobre un gran cuerpo basamiento se sutúa la caja del órgano de estilo neoclásico, conservando la sillería de madera pintada con 19 sitiales y relieves de San Juan Nepomuceno en un medallón, del siglo XVIII y el facistol es del mismo estilo, rematado por una estatua de la Fe en madera policromada.

La fachada principal se sitúa a los pies del edificio, en ella se encuentra su gran portada monumental, enmarcada por columnas toscanas sobre pedestales que soportan un movido entablamento. El vano de acceso se remata por una hornacina central con la cruz de San Juan y un gran rosetón superior, todo ello cobijado por un gran arco de medio punto que remata la fachada. A la izquierda, a los pies de la nave del Evangelio, se sitúa la torre embutida dentro del rectángulo de la planta sobresaliendo del muro de la fachada solo el campanario, es de ladrillo y cerámica vidriada y está estructurada en tres cuerpos.


Pinchando aquí puedes obtener mas información sobre la Iglesia de San Juan Bautista. Desde el blog, aconsejo que os informeis sobre esta iglesia, ya que aquí solo hemos presentado el resumen. Esta iglesia tiene un interesante valor cultural y patrimonial, y tiene una gran extensión de arte en su estructura.

martes, 2 de marzo de 2010

Restauración de la escultura de San Pablo en la iglesia de Santa Bárbara (Écija), por Jeiza

Ésta es la Iglesia de Santa Bárbara, y se encuentra en Écija (Sevilla). Es la primera que se edificó de estilo neoclásico en Andalucía, diseñada por el arquitecto cordobés Ignacio Tomás. Ésta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se buscara un modelo arquitectónico de validez universal, en el cual, se crearan edificios en la que todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran, además de decorativos, elementos constructivos. Los arquitectos de éste estilo utilizaban los modelos de los edificios de Grecia, Roma, Egipto... como referencia.

En la nave de la Epístola (lado derecho) se observan dos retablos neoclásicos con esculturas barrocas de San José y San Pedro. En la nave del Evangelio (lado izquierdo) destaca un retablo neoclásico dedicado a la imágen del patrono de la cuidad, San Pablo, esculpida por el escultor ecijano Salvador Gómez de Navaja en 1575.

Es de madera, tallada y policromada de estilo manierista, pero presenta un aspecto cromático barroco debido a una repolicromía que sufrió en 1770. Las manos y los pies corresponden con una talla virtuosa de gran realismo en la que se señalan tendones y venas, mientras que la cabellera presenta clara influencia del manierismo italiano.

Durante 6 meses, la escultura ha sido sometida a un exhaustivo proceso de conservación en el taller de escultura del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para limpiarla y reintegrarla. En esta restauración, se han centrado en respetar la redecoración del siglo XVIII y han eliminado las posteriores intervenciones del siglo XIX y XX, que ocultaban la anterior capa pictórica. También, ha sido sustituída la que hasta ahora, era la autoría de Salvador Gómez Navaja, por la de Juan Bautista Vázquez (el Viejo) y su discípulo Gaspar de Águila.

Para terminar, la intervención ha contado con un presupuesto de 20.421 €, y se ha realizado por encomienda de gestión de la Dirección General de Bienes Culturales.

lunes, 11 de enero de 2010

El IAPH reubica la Virgen del Buen Aire y los grandes lienzos de San Telmo tras una compleja operación

A dos meses de la presentación de la rehabilitación del Palacio de San Telmo de Sevilla, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, coloca en su lugar original las obras más representativas de la capilla del palacio: los seis grandes lienzos del siglo XVIII de Domingo Martínez y la imagen de la Virgen del Buen Aire, escultura emblemática de Juan de Oviedo y Pedro Duque Cornejo que preside el espacio.

Esta colocación supone una gran complejidad debido al tamaño de los cuadros, grandes formatos de más de 3 metros de ancho y de largo, y al peso de la escultura de la Virgen del Buen Aire, de casi 200 Kg, reubicada a varios metros de altura, en la hornacina central del Retablo Mayor.

Con la ubicación de estos bienes se recupera el programa iconográfico original de la iglesia del Buen Aire, una de las más desconocidas joyas del patrimonio barroco sevillano.

Platería: último y simbólico traslado en 2010

Del global de obras intervenidas, algunas in situ y otras en los talleres del IAPH en el Monasterio de la Cartuja, sólo quedan por devolver a su lugar original las piezas de platería más significativas de San Telmo, entre ellas la corona de la Virgen del Buen Aire y el galeón o barco que porta como patrona de los navegantes, obras del platero sevillano Juan de Garay. El traslado de estas piezas desde el IAPH se producirá en 2010, a modo de último y simbólico paso de un largo y complejo proceso de conservación, sin duda el de mayor envergadura en la amplia trayectoria del Centro de Intervención del IAPH.

El IAPH se ha encargado, desde 2005, de intervenir el conjunto patrimonial que compone la Capilla de San Telmo, una colección fechada entre los siglos XVI y XIX que destaca por su variedad tipológica, ya que incluye, 5 grandes retablos, 95 piezas declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) –fundamentalmente pinturas, esculturas y piezas de metal-, 18 puertas históricas y más de 500 m2 de pinturas murales. Además, el Instituto ha clasificado, catalogado y conservado unas 4.500 piezas cerámicas de los siglos XIX y XX, y recuperado más de 60 m2 de pintura decorativa del siglo XIX que formaban parte de la decoración de galerías y estancias del palacio. El proceso de investigación desarrollado en estas pinturas ha permitido documentar el trabajo de dos importantes pintores de la escuela madrileña del siglo XIX, Ángel María Tadey y José Ribelles y Helip, autores respectivamente de “Alegoría de flora” y “Rapto de Ganímedes”.

Tomado de IAHP

Fotografías de José Manuel Santos



jueves, 17 de diciembre de 2009

Santa Marina de Sevilla, por Lupe

La Iglesia de Santa Marina, se encuentra en Sevilla. Es un templo de arquitectura gótico-mudéjar, uno de los más antiguos de la ciudad, data del 1265 aproximadamente. Actualmente es una parroquia y sede de la hermandad de la Santa Cruz y Sagrada Resurreción de Sevilla.

La historia de esta iglesia es que fue un templo levantado en la época islámica, y la primera construcción de dos de sus capillas laterales. A comienzos del siglo XIV se contruiría la torre y a mediados de ese mismo siglo se levantaría el cuerpo principal. Las primeras notas fiables de este templo datan del 1356, ya que en este año fue Rey de Castilla PedroI, y un terremoro obligó a la reedificación del templo. Como en tantos otros edificios, el terremoto de Lisboa de 1755 provoca continuas grietas y desperfectos que darán lugar a diferentes reparaciones.

En 1864 un incendio obliga a cerrar el templo durante cinco años, y es posible que en este periodo llegara a pensar que se derribó la iglesia.

En 1936 vuelve a haber un incendio que provoca la catástrofe en el templo, que quedara en ruina durante casi treinta años y que lo dejará sin uso hasta el año 1981. En este año fue cedida a la Hermandad de la Resurrección.


Esta es la vista de la actual iglesia de San Marina.

Conforme a la arquitectura exterior consta de tres portadas:
  • La principal es de piedra y en ella se observan ocho arcos ojivales, constando en la última una decoración con puntas de diamante, zigzag y esculturas variadas. La portada del muro del Evangelio es un arco ojival con poca decoración.
  • Esta iglesia presenta un ábside ochovado, con contrafuertes y ventanas ojivales geminadas, conjuntado con una arquitectura de elegante belleza.
  • La torre de la Iglesia de santa Marina se sitía adosada al templo a los pies de la nave del Evangelio. Se perfila como una torre mudéjar de la planta cuadrada y construida con ladrillo.
Aquí podemos observar la torre de la iglesia.

En el interior se divide en tres naves separadas por arcadas de arcos apuntados en ladrillo, que se apoyan en pilares cruciformes. La nave central es la más amplia tanto en altura como en anchura, y termina en un ábside poligonal, presentando además capillas laterales. En techo del templo presenta tres partes diferenciadas. La nave central se subre con maderas labradas y entrecruzadas de estilo arábigo. Las naves laterales están cubiertas de colgadizo. Las capillas están cubiertas con bóvedas.

Tiene un contenido artístico grande con respecto a escultura:
  • Resurrección
  • María Santísima del Amor
  • Santo Ángel anunciador.
  • Nuestra Señora de la Aurora.
  • Nuestro Padre Jesús Cautivo.
  • San juan Evangelista.
  • Jesús niño.
  • Santa Marina.
  • San Juan Bautista de la salle.


En esta foto podemos observar los detalles que tiene la fachada.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Iglesia de Santa María de las Nieves (Sevilla), por Natalia

Esta iglesia es más conocida como de Santa María la Blanca. Se encuentra en Sevilla, en la zona histórica conocida como la "Judería", en el eje formado por la calle San José y Santa María la Blanca, en el lugar que fue ocupado por una sinagoga judía edificada en el siglo XIII. En 1391 es transformada en iglesia cristiana, volviéndose a reconstruir a mediados del siglo XVII.

Esta iglesia no solo destaca por su notable evolución histórica y por el interesante patrimonio artístico que conserva, sino también por ser uno de los conjuntos más deslumbrantes de la arquitectura barroca andaluza. Su planta, con un simple plateamiento, adquiere un dinamismo tensional y una riqueza cromática típicamente barroca. gracias a las yeserías de grandes volúmenes y las pinturas murales que decoran el interior de la iglesia. Es Sede de la hermandad de Gloria de Ntra. Señora de La Nieves, cuya titular preside en el Altar Mayor.
Descripción del interior:
El templo presenta una planta rectangular, con una prolongación de la cabecera y dos cuerpos, también rectangulares, adosados en el muro de la Epístola. En el interior presenta tres naves divididas en seis tramos mediante diez columnas toscanas de mármol rojo. Sobre ellas voltean arcos de medio punto que sustentan bóvedas de cañón con falsos lunetos en la nave central y bóvedas de aristas en los laterales. Sobre los dos últimos tramos de la nave central, ante el presbítero, se levanta una cúpula sobre pechinas, iluminada por dos ocultos laterales. El espacio del presbítero es cubierto mediante una bóveda de cañón con lunetas.

Todas las superficies de las bóvedas, cúpula se hallas repletas de una profusa y volumétrica decoración de yeserías con motivos geométricos, vegetales y figurativos, que junto con las pinturas murales, que siguen la secuencia de la yesería y dan movimiento a una planta octogonal y sin dinamismo alguno. A los pies de la nave de la Epístola se encuentra la capilla bautismal, donde se encuentra la escalera que conduce a la torre y al coro. A su derecha se abre la capilla sacramental, de planta rectangular y, siguiendo por la misma nave, la sacristía.


Descripción del exterior:
La iglesia presenta al exterior dos fachadas, de pequeñas dimensiones. La principal es la que da a la calle Santa María la Blanca, se desarrolla en forma de torre-fachada. Consta, en su parte inferior, de un arco apuntalado abocinado. La rosca de este arco se decora con puntas de diamantes labradas en piedra. En la parte superior se distinguen tres cuerpos. El primero presenta dos vanos de medio punto, sin ninguna declaración. En el segundo se sitúa el campanario, con dos vanos de medio punto enmarcados por pilastras y coronado con remates cerámicos y una cruz-veleta. En el muro de la Epístola, que es el que se encuentra en la calle Archeros, se abre una portada, que actualmente está inutilizada. Presenta un arco peraltado con el tímpano cegado entre 2 columnas aprovechadas con el capitel corintio. Estos capiteles, por sus características estilísticas, podrán corresponder al período visigótico de la iglesia.

En este vídeo podemos observar a la titular saliendo de la iglesias en la celebración de su día. Esta iglesia fue nombrada patrimonio histórico andaluz el día 21 de Octubre del años 1971.

martes, 24 de noviembre de 2009

Iglesia del Divino Salvador (Sevilla), por Pablo

La Iglesia del Divino Salvador se encuentra en la capital de nuestra vecina Sevilla, es un templo de culto católico con la advocación de Nuestro Señor San Salvador, se encuentra en la Plaza del Salvador y es la iglesia más grande de Sevilla tras la Catedral.

El templo fue construido sobre los restos de la Mezquita Mayor de Sevilla (S. IX); en el año 1340 su uso fue como parroquia, además, se le otorgó el rango de colegiata. Este edificio tuvo un uso religioso hasta 1671, ese año debido al deterioro que poseía se acordó la construcción de un edifico nuevo que se inició en 1674 a cargo del arquitecto Esteban García y que finalizó en 1712 en manos de Leonardo de Figueroa; hemos de añadir que aún queda el Patio de Abluciones y la base de su torre de la antigua mezquita árabe. Después ha sido sometida a otra profunda restauración que ha finalizado en el pasado año de 2008, en el que la iglesia ha sido repuesta al culto. En este enlace puedes obtener algo más de información sobre la última restauración.

La fachada principal es la que da a la plaza del Salvador, de estilo manierista; esta, está dividida en tres módulos separados por dobles pilastras, que se repiten en los extremos. Sobre los módulos se abren tres puertas, siendo la central la más destacada y sobre cada una de ellas se encuentra una ventana circular.

El interior de la iglesia está dividida en tres naves de casi la misma altura, estas naves fueron diseñadas por Leonardo de Figueroa. La nave central a diferencia de las laterales es que su cubierta es una bóveda de cañón, por el contrario las laterales poseen bóveda de aristas. El crucero esta cubierto por una cúpula de tambor (poligonal) y es rematado por una linterna que también fue diseño de Figueroa.

El interior de la Iglesia es una verdadera obra de arte y una joya sevillana, completamente decorada con un total de 14 retablos.

El más importante de estos retablos, es el retablo mayor, de estilo barroco ejecutado entre los años 1770 y 1778 por Cayetano de Acosta. Se localiza en el fondo del presbiterio, en la nave central. La representacion principal del retablo es la Transfiguración. Esta capilla está cubierta por una bóveda vaida que está completamente decorada por una pintura, obra de Juan de Espinal.

Los 13 retablos restantes son los siguientes:

-Retablo de Santa Justa y Rufina (1730 por Juan de Dios Moreno)

-Retablo de la Milagrosa (Es una composición del S.XX, formando un templete procedente del trascoro construido en 1781)

-Retablo de San Cristóbal (1732 – 1734 por José Maestre este realiza la talla y ensambaje; en 1757 es dorado por Francisco Lagraña)

-Retablo de San Fernando (1760 - 1767 por José Díaz). Las imágenes de San Hermenegildo, San Fernando, y San Luis de Francia, son de Antonio de Quirós y policromadas por Francisco Meneses Osorio en 1699. Otras tallas que posee este ratablo son del S.XVIII como el San Diego de Alcalá y San Juan Bautista.

-Retablo de la Virgen de las Aguas (1722 – 1756 por Eugenio Reciente y José Maestre)

-Retablo de los Santos Crispín y Crispiniano (1730 – 1733 por Bartolomé Garcia de Santiago) José Fernando y Fco. José de Medinilla lo emsamblaron.

-Retablo del Cristo del Amor(Se encuentra en el testero colateral de la nave derecha).

-Retablo del Cristo de los Afligidos: Este retablo se ejecuta en dos fases; la primera, más larga que dura tres años (1721 – 1724) a cargo de José Maestre. La segunda que sólo dura un año (1786 – 1787) y es encomendada por Manuel Barrero y Carmona. Debido a la tardanza de la ejecución y que pasa por mano de dos tallistas este retablo posee un estilo neoclásico-tardobarroco.

-Retablo portada de la Capilla Sacramental (1756 – 1764) De estilo rococó, llevado a cabo por el ya nombrado Cayetano de Acosta.

-Retablo de la Virgen del Rocío.(1718 – 1731) atribuido a José Maestrada. Contiene una imagen de la Inmaculada Concepción.

-Retablo de Santa Ana (S. XVII) de autor anónimo.

-Retablo del Cristo de la Humildad y Paciencia (S.XVIII) atribuido a Antonio Quirós. Es un retablo de estilo neoclásico que pertenece a la escuela sevillana.

-Retablo de la Virgen de la Antigua (1750 – 1800) de autor desconocido.

En la iglesia del Salvador residen las hermandades del Amor, Pasión, del Rocío del Salvador, la de Nuestra Señora de La Antigua y Nuestra Señora del Prado. El Señor de Pasión es una obra maestra realizada por el magnífico escultor imaginero Martinez Montañes (1610 – 1615) y el Señor del Amor, un portentoso crucificado, realizado por Juan de Mesa (1618 – 1620). También podemos encontrar un fabuloso cuadro de S. Cristóbal de Martínez Montañés de 1597.Enlace











Cristo del Amor, Juan de Mesa (1618 - 1620) - Señor de Pasión, Martínez Montañes (1610 - 1615)

Os recomiendo esta página en la que se encuentra un gran archivo fotográfico de toda la Colegiata del Salvador antes, durante y tras la restauración.

Y aquí podeis encontrar información adicional sobre la maravillosa iglesia del Salvador


lunes, 26 de octubre de 2009

Iglesia de la Anunciación (Sevilla), por Sandra

La iglesia de la Anunciación de Sevilla se fundó en 1565 como iglesia de la Compañía de Jesús. Fué uno de los pilares intelectuales de la contrarreforma española. Con la expulsión de la compañía de Jesús en 1767 el convento quedó abandonado y se trasladó en 1771 la universidad de Sevilla por voluntad de Pablo de Olavide. La iglesia fue la capilla de la universidad hasta 1956.



Fachada de la iglesia actualmente.

El proyecto de esta iglesia se encargó a Bartolomé de Bustamante, realizó las trazas del edificio, el arquitecto Hernán Ruiz II modificó el diseño. Las obras se inician en 1565 inaugurándose el templo en 1579. En la fachada, levantada toda en ladrillo, destaca su portada que se alza a los pies de la iglesia, franqueada por dos columnas jónicas que soportan un alto entablamento con frontón recto. La portada está dividida en dos partes, en el inferior formado por un arco de medio punto y dos hornacinas laterales y el superior a modo de retablo, estructura su superficie en menudos cuadros que combina hornacinas y huecos rectangulares.


En primer término se ve la bóveda semiesférica que cubre el crucero. Al fondo se encuentra el retablo mayor, obra del retablista Alonso Matias. Los lienzos de la Sagrada familia, en el centro y la Adoración de los pastores a su derecha, son obra de Juan de Roelas, la adoración de los reyes magos, a la izquierda, corresponde a Girolamo Lucente de Correggio. La Anunciación del ático fue pintada por Antonio Mohedano. También se pueden contemplar a ambos lados del altar las esculturas de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja, obras de Juan Martínez Montañés.


Este video muestra imágenes de como es la iglesia por dentro y por fuera y las imágenes de cristos y vírgenes que tiene en su interior.




Si quereis saber más sobre la iglesia de la anunciación pinchar aqui

lunes, 9 de marzo de 2009

Iglesia de Santiago (Utrera), por Miguel



Fue declarado bien de interés cultural como monumento Histórico-Artístico desde 1977. Es un templo de estilo gótico, comenzada su construcción en el siglo XV, aunque debido a su tardía ejecución se ven en él las características de distintos estilos arquitectónicos. La portada fue construida ya entrado el siglo XV, y en la ultima década del siglo XVI se creó el crucero, la cabecera y la sacristía por Lorenzo de Aredo. En el siglo XVIII parece ser que se creó también la portada de la nave del evangelio, y la de la nave de la epístola.



La iglesia es de grandes proporciones. La parte principal, que es del gótico del siglo XV y XVI, presenta arcos ojivales o apuntados y columnas con haces de finos nervios, parecidos a los de la catedral de Sevilla. En el centro del crucero hay una cúpula hecha por Lorenzo de Oviedo en 1596, delante del retablo mayor con pinturas neogóticas hechas por Gustavo Gallardo en 1927. Al exterior, la portada de los pies es de estilo gótico isabelino, conocido así en España, levantada tras un gran arco carpananel.



También sobresalen, en menor tamaño, a los lados del templo, una serie de cúpulas de las capillas laterales de la iglesia, algunas decoradas con azulejos muy brillantes de estilo barroco.

Para buscar información me he servido de la enciclopedia interactiva wikipedia, a la que podéis acceder al enlace de este articulo pinchando aquí. También otro buen enlace es el de una página sobre Sevilla, a la que podéis acceder pinchando aquí.

Es una iglesia muy interesante, ya que combina varios estilos artísticos, pero el que predomina es el gótico y bajo mi punto de vista uno de los más interesantes.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La Giralda de Sevilla, con fotos mías, por Agustín


La Giralda , el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla , en Andalucia .

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al almirar de la antigua mezquita de la ciudad , a finales del siglo XII , en la época almohade , mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas .


En la cúspide se halla la una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo .

La Giralda mide unos 97,5 m de altura , en su día fue la torre más alta del mundo y actualmente lo sigue siendo de la ciudad , así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía .

La parte del primitivo alminar mide casi 51 m de altura a lo que se le sume el añadido cristiano y llega a la altura de unos 97,5 m .

La figura del Giraldillo tiene más de 4 m de altura , siete contando con el pedestal y pesa unos 1.015 kg .


El cuerpo musulmán de la torre fue erigido según algunos investigadores e historiadores para commemorar la victoria almohade en la batalla de Alarcos . Fue construida en 1184 por orden califal de Abu Yaqub Yusuf .

La Giralda no tiene escaleras sino que se accede a la parte superior mediante 35 rampas lo suficientemente anchas como para permitir el acceso a ella tanto a la hora de subir las personas como para poder bajar las que lo deseen .

En su interior se encuentra situado el patio de los Naranjos , un espacio rectangular , a modo de patio interior , que actúa como claustro de la Catedral . Conocido como el corral de los Naranjos desde comienzos del siglo XIV , a su lado meridional , lo ocupa el Flanco Del Evangelio , que sustituyó la Sala de la Oración de la alhama . Hoy en día el Patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla , estando totalmente integrada en ella . A lo largo de los siglos ha sufrido varias modificaciones significativas como la de 1618 , asimismo a partir del siglo XV fue perdiendo poco a poco su connotación cultural , siendo hoy , un recinto sin prácticamente sentido religioso .



Dentro de la catedral de Sevilla y justo afuera de la salida de la Giralda , se encuentra una tienda de souvenirs donde los turistas y personas que quieran pueden acceder a comprar un recuerdo de la Giralda o de la catedral de Sevilla .

Una vez arriba de la torre podemos ver una vista de Sevilla donde se observan muchos monumentos de los que hay en Sevilla como muestra de esto , dejamos unas cuantas fotos de su vista aérea .


Para acceder a la torre tenemos que pagar previamente una pequeña cantidad de dinero que según dependa de la edad , pagaremos más o menos .

Declarada el 29 de Diciembre de 1928 como Patrimonio Nacional y en el 1987 se integró en la lista del Patrimonio de la Humanidad .

Si pinchamos aquí podremos acceder a una página en la que se nos cuenta una amplia información acerca de la Giralda de Sevilla .

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La Iglesia de la Limpia Concepción de Écija, declarada Monumento, por Sandra

El 11 de Noviembre del presente año, el Consejo de Gobierno ha inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Historico Andaluz con la categoría de Monumento; a la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora y portada del antiguo Convento de los Carmelitos Descalzos de Écija.
Este conjunto de estilo barroco, se construyo en el siglo XVI y en los siguientes años se amplio con otras aportaciones como puede ser entre ellas la portada principal.

El templo es de una sola nave, con cubierta de bóveda de cañon y capillas en los lados. Su fachada principal construida de ladrillo, con dos columnas y rematada con frontón y una imagen de la Inmaculada Concepción.Su interior decorado con yeserías y pinturas murales, teniendo que mencionar la representación de una cantoría de ángeles en la tribuna del coro, también en la Capilla Mayor; el del Crucificado de la Misericordia y el de San Juan de la Cruz.Hay que destacar también su baranda de forja y la puerta de policromada de la Capilla Mayor, el púlpito de talla chinesca hecho en madera dorada, el mosaico romano del centroy todas las pinturas murales que decoran las bóvedas del templo; todo esto mencionado también se incluye en el régimen declarado.Y ahora hablando de la portada del antiguo convento, decir que en la actualidad es el cierre del patio de unas viviendas. Está labrada en piedra caliza con un frontón partido y enrollado a modo de cornisa que es donde se halla la escultura de San Jose con el Niño.
Related Posts with Thumbnails