Mostrando entradas con la etiqueta 04. Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 04. Granada. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2010

Castillo de Cesna (Granada), por Ana


El castillo de Cesna está situado en el municipio de Algarinejo, en la provincia de Granada, sobre una colina, cercana a la orilla del pantano de Iznájar, que se encuentra situado cerca de Fuentes de Cesna.

Su origen remonta a la época anterior al periodo musulmán. Estudios realizados, demuestran que este castillo es el lugar donde residió Abderramán I antes de dar el golpe de estado en Córdoba, lo que le llevó a gobernar el nuevo estado independiente de Al-Andalus. En el año 921 fue derrumbado, una parte por Abderramán III, porque los habitantes cristiano mozárabes se negaban a abandonar el castillo.

Este castillo fronterizo disponía al menos de dos recintos, conservándose del exterior restos de arranque de murallas y torres por las laderas del cerro, englobando al segundo de ellos y que se encuentran en algunos casos enterrados en sus propios escombros.

La descripción del edificio cuenta con un recinto principal, el cual ocupa toda la plataforma superior del cerro y su planta es pentagonal; conserva restos de siete torres y de toda muralla de 1,80 metros de grueso. De ellas, el lienzo que mejor se conserva es el orientado al sur, donde hay un trozo que presenta una altura de más de 3 metros, que ha perdido parte de las zonas bajas, y esto hace que se degrade con más facilidad.


La parte oeste,que es la parte de menor pendiente, podría haber estado situada la puerta que comunica con los dos recintos, por lo que esto era un buen motivo para que fuera el flanco más defendido, ya que tiene más torres.

De las torres que están situadas al este, sur y oeste, que son cuatro en total, solo quedan restos de parte de los arranques de sus bases. La que está situada en el suroeste es cuadrada, tiene 4,10 metros de lado, está construida con tapial de argamasa, y está levantada sobre una plataforma de hormigón de 5,80 x 4,60 metros. La que está situada al norte también dispone de lo nombrado antes, está construida con tapial del mismo material, aunque se incluyen grandes piedras, y su base mide 5,70 x 4,55 metros. Entre la vegetación y el relleno de tierras se pueden ver restos de hormigón de cal que, debido a su tamaño, deben corresponder a la torre principal.



El castillo se encuentra en estado de ruina, pero actualmente se lleva a cabo una mejora en el acondicionamiento del terreno para que se pueda visitar. Además, su importancia histórica y arqueológica aumentó al encontrarse restos de cerámica y la posibilidad de que exista un poblado cristiano mozárabe en el perímetro del castillo.

El catillo de Cesna está declarado como Bien de Interés Cultural, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de abril del año 1949, y la Ley sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993, la Junta de Andalucía le otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Hospital real de Granada, por Mari Carmen

El Hospital Real de Granada, ubicado entre las calles Real de la Cartuja, Ancha de Capuchinos y Cuesta del Hospicio, fue creado por los Reyes Católicos debido a la deficiencia sanitaria de la ciudad en el año 1492. Se construyó en un antiguo cementerio musulmán a las afueras de la ciudad. Las obras se retrasaron y no comenzaron hasta 1511, pero se volvieron a interrumpir con la muerte de Fernando el Católico y no se reanudó la obra hasta el año 1522 con Carlos V. El hospital fue inaugurado 1526, aunque inacabado. En la obra intervinieron Enrique Degas, Pedro Machuca y Diego de Siloé entre otros siendo el primero el arquitecto de la obra.



Fachada del Hospital Real.


En el edificio podemos encontrar elementos góticos, renacentistas y mudéjares. Enrique Degas se basó en el Hospital Mayor de Milán para este edificio que consta de una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y con 4 patios interiores. Los nombres de los patios son los siguientes: patio de la capilla, el patio de los inocentes, el patio de los mármoles y el patio de Carlos V.

El patio de los mármoles es el único que está labrado, aunque sólo la parte baja, y consta de 20 arcos de medio punto que se encuentran sobre unas bellas columnas de mármol. En las enjutas podemos ver las iniciales I y F que corresponden a los Reyes Católicos, cuyo escudo también aparece. También podemos ver escudos pertenecientes a Carlos V o el yugo y el Haz de flechas. Este patio fue ejecutado por Martín Bolívar.



Planta de cruz griega.





Patio de los mármoles.



El único patio que está acabado por completo es el de la capilla. Como el patio de los mármoles esta formado por arcos de medio punto pero a diferencia del otro la parte superior esta terminada. El patio también consta de una fuente pero que es de construcción anterior. Este patio es llamado así porque en él se encontraba la capilla, en cuyo retablo se encontraba el cepo en el que estuvo preso San Juan de Dios

La fachada consta de 4 ventanas platerescas en las que aparecen las iniciales de Carlos V y los Reyes Católicos. En la portada podemos ver de nuevo el yugo y el Haz de flechas además de la imagen de una virgen y a los lados de esta 2 figuras orantes de los Reyes Católicos, ambas realizadas por Alonso de Mena.





Ventana plateresca de la fachada.

En la planta inferior en el centro de la crujía encontramos una bóveda nervada sobre pilares decorados con columnillas. En el piso noble está situada la biblioteca general de la universidad de Granada. La sala en la que se encuentra la biblioteca esta cubierta con una gran cúpula de madera decorada con casetones, que fue diseñada por Melchor de Arroyo.





Biblioteca de la Universidad.


Actualmente el Hospital está ocupado por el Rectorado de la Universidad de Granada, que se encargó de la mejora en su estado de conservación, ya que cuando se instaló allí se encontraba en ruinas.

A continuación podéis ver un vídeo realizado por la página web artehistoria en la que podemos ver las distintas dependencias del Hospital:



martes, 27 de abril de 2010

Castillo-palacio de los condes de Sástago, Órgiva (Granada), por Lupe


El castillo-palacio de los condes de Sástago se encuentra en Órgiva, Granada. Perteneció al condado a partir del siglo XVI.

Había sido palacio-residencia de don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, señor de Órgiva desde el año 1499, por concesión de los Reyes Católicos; primer duque de Sessa y Terranova, fundador de la sexta rama de la Casa Mayor de los Córdoba, que nació en Montilla enl año 1453 y murió en Granada el 2 de Diciembre de 1515. Posteriormente y hasta finales del siglo XVIII, este viejo palacio fue ocupado por los descendietnes del Gran Capitán al frente del señorío orgiveño.

El nuevo palacio se conformó en forma de L, dejando la torre en esquina, quedando vistas sus fachadas N y E y adosándosele pabellones por los otros dos lados. En la primera planta del situado al W se encuentra la sala principal de la casa-palacio. En el espacio libre que queda en el cuadrante SE, hay una arquería con columnas de piedra de Lanjarón y arcos rebajados.

La torre que hoy forma la esquina del palacio tiene planta sensiblemente cuadrada, de 6.9 metros de lado. Dispone de tres plantas de alzada y terraza superior almenada, estando cubierta en la actualidad por un tejado a cuatro aguas con estructura de madera, apoyada en los merlones piramidales de ladrillo. La altura total, desde la rasante actual de la calle hasta la base de la cubierta, es de unos 15 metros. Sus muros están construidos con cajones de mampostería separados por verdugadas de ladrillo, siendo las esquinas de machones en L de este último material. Además, podemos observar en las dos caras visibles por el exterior, restos de fábricas de tapial de hormigón de cal, así como el empleo de varios tipos de ladrillos en distintas reconstrucciones del edificio.

La planta baja tiene muros de 1.2 metros de espesor, estando cubierta con bóveda de cañón, ligeramente rebajada, no pudiendo apreciarse el material de contrucción por encontrarse revestida de yeso y encalada.

En el resto de las plantas de los muros tenían un grosor de 1.12 metros, quedando originales sólo los de la fachada S, ya que los demás han sido rehechos con menos espesor, el mismo que tienen los demás muros de la casa-palacio. Esto puede ser el indicio de que, tras la defensa de la torre por los cristianos en la navidad de 1568 y el asedio continuado durante 17 días de los moriscos sublevados, el edificio debió quedar muy deteriorado, de tal forma que, al construirse el palacio, hubo que rehacer la mayor parte de sus muros, reutilizando los que se encontraran en mejores condiciones.

En la actualidad esta planta dispone de cuatro huecos, uno en cada fachada, siendo tres de ellos de paso, excepto en de la cara N que es una ventana con derrame interior en el alfeizar.

Fue declarado Bien de Interés con la categoría de monumento, tal y como se publica en el BOJA del 10 de Agosto de 1994.


Iglesia de San Gil y Santa Ana (Granada), por Sandra

La Iglesia de San Gil y Santa Ana, conocida como Iglesia de Santa Ana de Granada es una de las iglesias mudéjares de la ciudad; está junto a la Ribera del Darro, espacio dominado por la Plaza Nueva, cerca de la Real Chancillería y al pie de La Alhambra.

Comenzó su construccion en el año 1537 fué proyecto de Diego de Siloé, el artista de más renombre de la época en su zona, en el solar donde se encontraba un oratorio islámico, la mezquita Aljama Almanzora, y consta de una sola nave a la que se adosan capillas laterales y una Capilla Mayor. De la mezquita se conserva hoy su alminar, una bella torre de ladrillo de gran altura, donde se superponen cuatro tramos de huecos centrados en su cara principal, organizados de menor a mayor en su orden de altura, todos con sutiles elementos decorativos a modo de alfiz que los enmarcan.


La iglesia presenta cinco capillas a cada lado de la nave cubiertas con techos de artesonado mudéjar y una Capilla Mayor cubierta por armadura de lazo. Tiene elementos artísticos de muchisimo valor, con grupos escultóricos muy interesantes en las capillas, entre cuyas imágenes sobresale una Dolorosa de José de Mora realizada en el año 1671, un Calvario de Diego de Aranda. También notables las pinturas que se conservan en sus muros, obra de los siglos XVI y XVII. En la Sacristía se conserva un cáliz, obra de Francisco Téllez de 1568 y un Crucificado expirante asociado al quehacer artístico de Juan de Mena. Otro de los grandes valores arquitectónicos de esta iglesia está en su portada principal a la plaza, trazada por Sebastián de Alcántara en el año 1542 y terminada más tarde por su hijo Juan de Alcántara en 1547; corriendo a cargo de las imágenes el escultor Diego de Aranda.


Emplazada en su centro tras una amplia grada y realizada en estilo renacentista. Esta portada está formada por un alto arco de medio punto flanqueado entre columnas de orden corintio de fuste estriado y sobre basamento, que soportan una cornisa sobre las que se sitúan tres hornacinas con imágenes, y sobre ellas un tondo con la imagen de la Virgen y el Niño; figurando en las enjutas del arco los escudos del arzobispo Fernando Niño de Guevara.

Como datos anecdóticos de esta iglesia se dice que en ella contrajo matrimonio Mariana Pineda, la heroína ejecutada bajo el reinado de Fernando VII, conservando además los restos del historiador Francisco Bermúdez de Pedraza (siglo XVI) y del escultor y pintor local José Risueño (1665-1732), sucesor de la línea artística de Alonso Cano.

Esta Iglesia de Santa Ana de Granada, donde conviven el mudéjar y el renacimiento, está considerada como Bien de Interés Cultural, y su calificación como Monumento fue publicada por La Gaceta de Madrid en el año 1931.
Aquí os dejo un enlace de más información sobre esta iglesia de Granada

Ahora mostraré mas abajo un video donde se ve una salida procesional de la Semana Santa de Granada en la iglesia de la que hablamos en esta entrada.


lunes, 26 de abril de 2010

Termas romanas de Feche en Granada, por Reyes.

En la provincia de Granada encontramos el municipio de Lecrín, lugar donde hayamos los vestigios de las Termas romanas de Feche, situados concretamente en el casco urbano del municipio.

Las termas romanas eran recintos públicos dedicados a alojar baños típicos de la civilización romana. En las villas romanas los estos baños se denominaban thermae o therma, si éstos tenían un carácter algo más privado respondían al nombre de balnea o balneum.

Como explicaba antes, las termas romanas eran baños públicos con dependencias que se disponían para realizar actividades deportivas y lúdicas. Eran, por tanto, lugares de reunión, aunque también acudían a las termas gente que no podía permitirse tener un baño en su casa, como por ejemplo los plebeyos o esclavos. En algunas ocasiones los patricios concedían baños gratis de los que participaba toda la población. A continuación un vídeo detalla el uso de este tipo de baños.




Los baños romanos. http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/39.htm


En la siguiente imagen de las Termas romanas de Feche, apreciamos lo que únicamente ha sido descubierto hasta el momento, a la izquierda se emplazaba el horno para el calentamiento del agua de las termas, mientras que a la derecha se colocaba la piscina. Entre el horno y la piscina se observa una escalera que nos permite acceso a un patio.

Restos de las Termas romanas de Feche.



En las excavaciones realizadas en este lugar se han obtenido elementos tales como un arco de círculo cruzado para el baño de agua fría (frigidarium), que según fuentes técnicas es probable que estuviese al nivel de el piso de mosaico de un patio decorado con varias columnas y esculturas, así como una escalera de pequeñas dimensiones que nos permitía el acceso hacia la ya citada zona de baño y otra algo mayor que la primera cuya función fue comunicar (por la parte superior) con la zona dedicada a los baños calientes (caldarium).

Horno de las Termas de Feche. (Granada).


En esta misma excavación de tanteo se llegaron a documentar también los tres hipocaustos de las termas y se identificaron varios fragmentos de columnas, una estatua de figura femenina de unos 50 cm. aproximadamente conservada solo de la cintura a los pies, así como también registran un torso masculino y otro fragmento escultórico menos relevante que los descritos.

Piscina de las Termas romanas de Feche, en Granada.


Aparecieron también varios restos policromía, concretamente restos de pintura roja y azul intenso en estuco en uno de los muros que se situaba junto al frigidarium, en otras zonas aparecieron residuos pictóricos en tonos ocres y naranjas, como también varios restos de pavimentación musivaria.

Las obras artísticas y restos arqueológicos resultantes de esta excavación, junto a una maqueta que se realizó de las termas, se guardan hoy en el Museo Arqueológico de Granada.


Las Termas romanas de Feche fueron declaradas bajo la protección de B. I. C. (Bien de Interés Cultural) el 6 de febrero del año 1996 en tipología de Zona Arqueológica.

martes, 20 de abril de 2010

Acueducto romano de Almuñecar, por Ana.


Los romanos dejaron en numerosos lugares de todo el mundo grandes hallazgos y Granada es uno de aquellos lugares. Uno de esos hallazgos fueron los acueductos, por ejemplo, y Almuñécar, siempre estuvo muy influenciada por el agua, fue uno de los sitios escogidos; aunque no se ha conservado totalmente.

Este acueducto fue construido en el siglo I d.C. aproximadamente; fue utilizado posteriormente en el sistema de acequias árabe. La huerta ha aprovechado esta construcción durante siglos y ha servido para dar grandes frutos. Actualmente, alguno de sus tramos, se sabe que siguen siendo utilizados por el tradicional sistema de regadíos.

El tramo de acueducto que hay a la vista, que tiene mayor altura se encuentra junto al cauce del río Verde, a la altura del barrio de Torrecuevas. Por diferentes motivos el acueducto ha perdido piedras y diversos materiales con el transcurso de los años.



El acueducto empieza por una zona conocida como "Las Angusturas", en el río Verde. Se trata de un canal abovedado, situado a unos tres metros de profundidad del lecho del río Verde. Esta construcción abovedada que tiene aproximadamente 500 metros de longitud.

Esto recuerda a la conducción romana de aguas de esta localidad, Almuñécar, la cual está construida con el material de pizarra, y tiene una longitud, aproximadamente de siete kilómetros.

Diversos historiadores cuentan que el canal abovedado tenía 50 metros de anchura y 105 centímetros de altura.Estaba construida por lajas realizados en pizarra, como el resto del hallazgo, cubierta con una bóveda de medio punto.

Personas que estudian estos hallazgos declaran que se pretendió que la conducción abovedada transcurriera en el nivel del suelo, pero no fue posible debido al terreno escarpado, y debido a esto, los que lo construyeron tuvieron que acudir al levantamiento de estructuras con arcos para afrontar los desniveles.

En los últimos tiempos se han localizado en él cinco tramos: el de Torrecuevas, que está en el margen derecho del río Verde, y los otros cuatro que se encuentran en el margen izquierdo del río Seco. El acueducto de Torrecuevas es el que tiene mayor longitud; tiene 17 arcos de luz normal y otros dos arcos de luz reducida que flanquean a uno normal.



A partir de aquí, sigue en forma de canal abovedado normal moldeándose según la forma de la topografía del lugar, aunque con algunas excepciones en las que se tuvo que recurrir a soportes para adecuarlo al desnivel del suelo.

Después, pasa al río Seco a través de un túnel. Aquí la conducción se topa con tres barrancos y las dificultades se solucionan mediante los acueductos I, II y III. El primero, que es del siglo I, es el de menor longitud. Es de un solo piso y tiene cuatro arcos grandes y dos pequeños, y están bien conservados.

El segundo consta de dos pisos; el superior, tiene nueve arcos grandes y dos pequeños, y el inferior, solo tres pequeños.


Vista general de la costa de Almuñécar.

El tercer acueducto está formado por dos cuerpos con nueve arcadas principales, flanqueadas por dos de luz secundaria y dos registros muy cercanos a ambos extremos.

Cuando se finalizó este acueducto, la canalización desembocaba en un "castellum" cuadrangular de 80 centímetros de lado, aproximadamente.

El último tramo, el acueducto cuatro, llamado "La Carrera", ya en la entrada de la ciudad, va desde el puente sobre el que pasa la carretera de Málaga a Almería hasta la Carrera de la Concepción, que va en la dirección de la iglesia de la Encarnación.

El acueducto romano de Almuñécar fue declarado "Bien de Interés Cultural" en año 1931, debido a su valor a lo largo de los años, su excelente conservación y por la longitud de muchas de sus partes.

martes, 13 de abril de 2010

Archivo de la Real Chancillería de Granada, por Natalia

El archivo de la Real Chancilleria de Granada, también conocido como Casa del Padre Suárez , es un archivo en el cual se conservan los documentos de la Real Chancillería de Granada.

Este archivo estuvo en un primer lugar situado en la planta baja del Palacio de la Chancillería, en el cual a causa de un desbordamiento del río Darro, se perdieron una gran cantidad de legajos. Aparte de estos legados perdidos por esta causa natural, durante la Guerra civil, se perdieron también mucho legados ya que se usaron para fabricar pasta de papel.

En el año 1963 este importante archivo se traslado a un sitio más seguro, la Casa del Padre Suárez. En el jardín de esta propiedad se construyó un edificio para guardar estos fondos. Existen 31.300 legajos los cuales se encuentran ordenados en diez secciones y aparte tambien cuenta con 6834 libros. En este edificio encontramos una biblioteca especializadas con un aforo máximo de 40 investigadores. No solo se conservan los fondos de la Chancilleria sino que también podemos encontrar otros fondos que se procesen en los juzgados.



La historia de la real chancilleria es la siguiente:

La idea de trasladar la Chancilleria desde Ciudad Real a Granada en el año 1905 fue idea de los Reyes Católicos las cuales decidieron esto tras conquistar Granada.

En un principio recibió el nombre de Real Audiencia y Chancillería de Granada. A lo largo del siglo XVI adquirió mayor poder, estaba gobernada por el Real Acuerdo. Durante el siglo XVIII fue perdiendo poder y competencia, Extremadura y Andalucia occidental quedaron fuera de su jurisdicción y finalmente por Real Decreto el 26 de enero de 1834 fue sustituida por la Audiencia Territorial de Granada con jurisdicción sobre las provincias de Granada, Almeria, Jaén y Málaga.



Sobre el edificio:

El edificio donde se encuntra la real Chancillería fue mandado construir por el Emperador Carlos V. Las obras comienzan en el año 1531 y finalizan en el 1587 bajo el reinado de Felipe II .El edificio consta de dos partes, la Chancillería y la Cárcel, ambas partes se encuntran unidas por una nave interior triangular.

La fachada está realizada por el arquitecto Francisco del Castillo " El Mozo" aunque no fue este arquitecto el que ejecuto la obra, sino el cantero Martín Díaz de Navarrete y las esculturas de Alonso Hernández. La fachada se encuentra dividida en dos cuerpos: la parte inferior, tres puertas aditeladas que permiten en acceso al edificio y la superior que consta de seis balcones con columnas corintias, sobre el central encontramos el escudo de España y las estatuas de La Justacia y La Fortaleza.

El patio principal se atribuye a las trazas de Diego de Siloé, el cual data de 1540 y está conformado por dos cuerpos porticados con arcos de medio opunto sostenidos por altas columnas toscanas de mármol blanco. En el centro del patio encontramos una fuente de forma poligonal.

lunes, 12 de abril de 2010

Sitio Histórico de la Alpujarra, por Manuel

La comarca de la Alpujarra, en Andalucía, tiene la consideración de sitio histórico, una figura de protección jurídica de carácter patrimonial, cuya finalidad es conservar el patrimonio histórico de la zona, que es similar a la de Parque Natural.

Este sitio abarca 143 km cuadrados de la zona central de la comarca de Alpujarra de Granada y está extendido en varios municipios, como por ejemplo La Tahá, Pórtugos, Busquítar, etc.

Este sitio se compone de 32 áreas, que están declarados BIC(Bien de Interés Cultural), las cuales ocupan una superficie total de 711 hectáreas, que también están formadas por un entorno de protección, la cual abarca 13574 hectáreas.
Justificar a ambos lados
Pulsando aquí, se puede ver la lista de los bienes protegidos que tiene este sitio histórico.

La disposición espacial, la localización y la configuración formal de los núcleos urbanos, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, están fuertemente condicionados por dos ragos: las características topográficas del área y el sistema de explotación de sus recursos. Por eso tienen la necesidad de adaptarse a una orografía de alta montaña, encajada entre las alineaciones de la Sierra de la Contraviesa y de Sierra Nevada, las cuales dificultan los desplazamientos, y el cultivo en minifundios, que han generado pequeños núcleos urbanos, próximos entre sí y a las tierras de cultivo.

Esta imagen es el plano del Sitio Histórico de la Alpujarra.




La estructura actual se configuró a partir del asentamiento en la comarca de los moriscos que fueron expulsados en Granada en el Siglo XVI. Los moriscos implantaron el urbanismo islámico, el cual es un reflejo de su concepción intimista del mundo en la que lo social pierde cierta importancia frente a lo familiar.

La zona urbanizada está esquematizada con un cremiento orgánico, el cual se adapta a la topografía. Este se basa en la repetición de la célula-vivienda, donde el espacio público se privatiza, aparece la sectorización en barrios y su escala se reduce. Aunque luego volvieron los repobladores cristianos, continuaron con el desarrollo de este tipo de pueblos, con el mismo esquema que se estaba utilizando.

Es importante destacar la prolongación en el tiempo de este proceso de crecimiento, lo que ha generado estructuras urbanas y compositivas muy complejas, con evidente valor plástico, que no responden a ningún esquema. Esta irregularidad constituye uno de los invariantes arquitectónicos de más valor de este ámbito.

Este lugar histórico tiene dos ejes importantes, que son los principales elementos vertebradores de este territorio. Los ejes son: El eje superior de la Alpujarra Alta, que se situa en la ladera sur de Sierra Nevada, y el otro eje es el del río Guadalfeo. Los dos ejes tiene el mismo sentido, este-oeste, la diferencia es que tienen distintas cotas altimétricas.

Cada lugar del sitio histórico tienen un hito o referente paisajístico. En el caso de este sitio, destacan las torres campanarios de sus iglesias mudéjares, ya que destaca mayormente por su escala y verticalidad, sobresaliendo del tejido urbano.

Las calles, generalmente son de pequeñas dimensiones, tienen un desarrollo predominante en dirección paralela a las curvas de nivel. Se utiliza para suavizar las pendientes que ascienden zigzagueando por la ladera.

Para hacer las conexiones transversales se minimizan y se resuelve mediante vías que salvan las fuertes pendientes con rampas y escaleras.

Los yacimientos arqueológicos que se han encontrado en el sitio histórico, y que se consideran mayor entidad en el territorio son: el Fuerte de Juviles, el Peñón Hundido en Tímar, que es un municipio de Lobras, y por último La Mezquita en Busquístar.

Las acequías son canales artificiales diseñados para transportar agua, excavados en tierrra o roca, y que tienen una pendiente que es generalmente pequeña. Aquí podrás recibir más información sobre las acequías.

El Sitio Histórico de la Alpujarra tiene también bienes de carácter industrial, ya que el número de explotaciones existentes en algunos municipios son muy abundantes, ya que este lugar tiene una gran riqueza mineral, y se ha descubierto al haberse explotado a los largo de varios períodos históricos. Y se han declarado cuatro núcleos mineros, que son los siguiente: Minas del Conjuro, que se encuentra en Busquístar. Las minas de Mansilla, en el municipio en Cástaras. Las Minas de los Rodríguez-Acosta, en Lobras. Y por último Las Minas de Retama, en el municipio de Tímar.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Conjunto patrimonial de Mecina Bombarón (Granada) , por Jeiza


Mecina Bombarón es un pueblo que pertenece al municipio de Alpujarra de la Sierra (Granada) a 1250 m. sobre el nivel del mar. En este municipio también podemos encontrar pueblos como Yegen, Golco y Montenegro , todos orientados al Sur, mirando al mar y separados unos de otros por barrancos repletos de vegetación.

Éste pueblo se caracteriza por su singular arquitectura popular, y porque aún la mayoría de los habitantes se ganan la vida con la agricultura. Es uno de los pocos pueblos alpujarreños de alta montaña que no han sido explotados turísticamente, por lo que sus constucciones y su entorno son de gran belleza natural.

El originario de Mecina Bombarón fue Abén Aboo (activo defensor de la Alpujarra musulmana) primo de Abén Humeya, a quien traicionó para sucederle en el trono.




Algunos de los elementos con más presencia en estos pueblos son los antiguos lavaderos y fuentes, la mayoría situados al aire libre y en un entorno natural plagado de vegetación. Antiguamente, eran los lugares más frecuentados por las mujeres del pueblo, y además de lugar de trabajo (lavando la ropa, etc...) lo era de reunión y cotilleo. Representaban un autentico foro de relaciones sociales en la que no había lugar para la distinción de clases.

En Mecina Bombarón existen dos, uno de ellos situado en lo más alto del pueblo en la calle Plaza Vieja, el otro en el centro del Barrio Alto denominado "lavadero fuente del Capitán". El agua es un elemento de suma importancia en este entorno, muy importante para el desarrollo de la actividad diaria. Las fuentes se encuentran situadas estratégicamente para refrescarnos al final de cada cuesta. Se encuentra su origen en las vertientes de Sierra Nevada.

Mecina conserva intacto su viejo puente del antiguo "Camino Real", que es la reliquia arquitectónica del pueblo, y que unía Almería con Granada. Es de un alto valor arquitectónico y es el único de la comarca que pervive inmóvil en el tiempo. Está situado por debajo del puente moderno de actual tránsito.

También podemos encontrar un museo fotográfico, que consta de 650 fotografías en blanco, en negro y a color que refleja la arquitectura, gastronomía, folklore, cultura, leyendas e innumerables personajes de los distintos pueblos que conforman la comarca alpujarreña.

El municipio también cuenta con la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de mediados del Siglo XVIII, es de planta rectangular y con cubiertas de arco de medio punto a dos aguas con teja arabe. La fachada presenta un cuerpo central, posee una sencilla portada decorada con arcos de medio punto sobre los cuales se apoya el frontón. Fue saqueada e incendiada por los moriscos y en 1582 se procedió a su reconstrucción, en ella se usó madera de castaño. A mediados del siglo XVII sufrió numerosos reparos debido a su estado de inminente ruina, se aconsejaba su demolición y reconstrucción en otro lugar. Sin embargo, ante la oposición de los vecinos no se llevó a cabo y se reconstruyó en su antiguo emplazamiento.

Las ermitas en este municipio representan la arquitectura religiosa más caracteristica de esta comarca. En su interior destaca un bello y singular altar dedicado a distintas figuras sagradas. Posee una abundante decoración floral. Estas pequeñas ermitas pueden protagonizar romerias y procesiones, como es el caso de la Romeria de la Virgen, celebrada el 13 de mayo y a la cual acuden todos los vecinos del municipio.

Uno de los lugares más adecuados para disfrutar del paisaje y del entorno natural que rodea este pueblo son los merenderos. Zonas perfectamente habilitadas para gozar de excursiones por la sierra. Se puede llegar a ellos usando el coche o disfrutando de un agradable paseo, ya que son rutas muy tranquilas y poco frecuentadas por el trafico.

En definitiva, se trata de un hermoso pueblo del cual todos podemos disfrutar con excursiones, viajes o visitas por todos sus rincones. Para poder apreciar un poco más la belleza de Mecina Bombarón aquí os dejo una pequeña recopilación de fotos.


Torres Bermejas (Granada), por Estefanía


Las torres Bermejas son tres, forman parte del conjunto de la Alhambra de Granada y están en los lugares estratégicos de la Vega de Granada y al que posiblemente pertenecía la primera alcazaba de Granada.


Manuel Gómez-Moreno González, junto con Luis de Mármol, dedujeron que dichas torres eran de la época de Muhammad I (quien era fundador de la dinastía nazarí) aunque la fabricación de los paramentos interiores (parecidísima a los de la alcazaba) son del siglo XI.

Actualmente se componen de tres torres, donde la central es la de mayor tamaño teniendo ésta un baluarte de artillería datado en tiempos cristianos.

En dichos paramentos del interior había numerosas sepulturas musulmanas, donde nos apoyamos para deducir que las torres fueron reforzadas por los cristianos.

Las Torres Bermejas se organizaron en un conocido baluarte que estaba fortificado para así defenderse, estando así enlazadas mediante una muralla con la Alcazaba de la Alhambra. Las torres se conocen como fortaleza miliar unidas por un baluarte, clavada en la colina del Mauror. Cabe destacar que la principal portada consta de un arco de herradura del siglo XVI.


martes, 16 de marzo de 2010

Cuarto Real de Santo Domingo (Granada), por Mari Carmen

El cuarto Real de Santo Domingo es un antiguo palacio almohade. Está ubicado en lo que se llamaba la Huerta Grande de Almanxarra (cerca de el barrio de Rabbad al-Fajjarin en la Granada musulmana). A continuación podéis ver un mapa para ver donde se sitúa actualmente:


Ver mapa más grande

Este palacio servía a los reyes musulmanes para estar allí durante la época del Ramadán . Después de la reconquistas llevadas a cabo por los reyes Católicos, estos compraron el palacio a las reinas moras que lo tenían en propiedad. Luego los reyes se lo cedieron a el Convento de Santa Cruz, propiedad de los Dominicos. Desde el siglo XIX es propiedad privada gracias a las medidas desamortizadoras tomadas por Mendizabal.


Exterior del cuarto real de Santo Domingo.

De ese palacio árabe solo se conserva una torre que hoy en día se encuentra en el centro de unos jardines. A esa torre también se le conoce con el nombre de Qubba. En el interior de la Qubba se encuentra una sala con yeserías y adornos en las paredes, a la entrada nos encontramos un arco en el que podemos ver detalles mocárabes.La torre da al exterior gracias a unos balcones de madera.


Qubba o torre árabe.

Delante del pórtico se encontraba un estanque del que solo se conserva la fuente.El edificio es de planta tripartita (un salón central y 2 alcobas laterales).El acceso se realiza a través de un arco de medio punto decorado con zócalos alicatados de mármol y azulejos. En la alcoba izquierda todavía se conserva una ventana al exterior, y en la alcoba derecha todavía se conservan los estrados a ambos lados de la habitación.


Pórtico de acceso al palacio

Como el edificio pasó a manos privadas estas realizaron edificios nuevos alrededor y reformas que hicieron desaparecer el pórtico o los jardines entre otras cosas.

A continuación, pinchando aquí , podéis ver una galería fotográfica después de la restauración que se ha llevado a cabo.

Las visitas a este monumento son gratuitas y con el siguiente horario:
  • Octubre-Abril de viernes a domingo: 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h
  • Mayo-Septiembre de miércoles a domingo:10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h.

A continuación podéis ver la bibliografía del articulo:

lunes, 15 de marzo de 2010

Alcázar Genil (Granada), por Jeiza

El Alcázar Genil (Qasar al-Sayyid) se encuentra en la ciudad andaluza de Granada, en el Paseo del Violón, situado junto a la ribera izquierda del río Genil, cerca a otro importante edificio de la misma época, en el mismo lugar donde el rey Boabdil hizo entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos en 1492.

Se trata de un palacio nazarí, una almunia - antigua casa campestre- o finca de recreo del Siglo XIII, fechándose hacia 1219 en el que se llevaban a cabo grandes recepciones. En el siglo XVI el Alcázar Genil era una frondosa huerta que tomó el nombre de " Jardín de la Reina ". Estaba presidido por un pabellón real y era propiedad de las reinas nazaríes, y como se ha dicho antes, pasó a los Reyes Católicos, quienes lo vendieron a los monarcas cristianos como pasó con otros edificios reales. Posteriormente pasó a manos privadas, siendo uno de sus últimos propietarios los Duques de Gor. Luego pasó a manos del estado.

Se construyó en la época almohade, durante el reinado del califa Al-Muntasir, mandado a construit por el gobernador del distrito granadino al Sayyid, fuera del recinto amurallado de la Granada musulmana.

Cuentan que en él se hospedaron embajadores de los reyes cristianos y de los sultanes del Africa del Norte. Y su última morada, la madre de Boabdil, la princesa Aixa, lo abandonó tras la toma de Granada.


La estructura del Alcázar Genil, aunque no se conserva completo, sino sólo una pequeña parte , recuerda a los Palacios-kioscos persas levantados en medio de bellos jardínes, rodeado de estanques y fuentes, palacios que responden a una arquitectura paisajística y simbolizan el paraiso sufi. De la construcción original sólo queda el cuerpo central con aproximadamente 5 metros de lado por 10 metros de alto, al que se accede a través de un arco de herradura apuntado, enmarcado con inscripciones epigráficas, con una torre con cubierta a cuatro aguas y bóveda de madera con lacería.

En su interior tiene una fuente central con arriate, originalmente comunicada con un estanque o alberca situada a unos 150 metros, donde según cuenta la tradición, se celebraban competiciones navales entre príncipes musulmanes, simulando la destrucción y quema de galeones cristianos. Las paredes aparecen con decoraciones geométricas, lacería y atauriques, e inscripciones realizadas en yeso, generalmente se tratan de alabanzas a Alá, al rey que lo construyó o son fragmentos del corán. Su policromía se ha podido recuperar en sus restauraciones. Posee a ambos lados dos pequeños aposentos o alcobas, de aproximadamente 2 metros por 4 metros, a los que se accede a través de arcos gemelos. Se cubre con una cubierta de madera de cinco paños, colgando del superior una piña de mocárabes. La iluminación se consigue con las cinco ventanas abiertas en cada uno de sus muros, cubiertos con celosías. Los suelos son de ladrillo y alternan con otras piezas de cerámica vidriada, que reciben el nombre de almorrefas.


En 1922 fue declarado Monumento Histórico Artístico. Actualmente es la sede de la fundación Francisco Ayala.


viernes, 18 de diciembre de 2009

Sierra Nevada (Granada), por Ana Mª


Sierra Nevada es un macizo montañoso que pertenece al conjunto de montañas de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos, y está situado en Andalucía, España. Se extiende por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1989 fue declarada por la Unesco: Patrimonio de la Biosfera y en el año 1999 una gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales.

Sierra Nevada se originó durante la orogénesis alpina , en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, el macizo ha quedado como un refugio de muchísimas plantas y endemismos que no son propios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, y se encuentran 66 especies vegetales endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.



La ubicación de Sierra Nevada se encuentra en la Cordillera Penibética en Granada y parte de Almería. Está aislada por el Valle de Lecrín por el oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión bética al norte, por el corredor del Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste.

Dentro de Sierra Nevada se encuentra el Pico del Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica, de 3480 metros de altitud, así como el Pico del Veleta, el tercero en altura con 3.392 metros, tras el Aneto de los Pirineos.


La zona norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos situados casi todos en la cuenca del Río Guadalquivir; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el Dúrcal. En esta vertiente se encuentran la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña que hay en Sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.

La mayor parte de su extensión está dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí, que es conocida por sus suaves temperaturas y su abundante número de horas de Sol.

El Observatorio de Sierra Nevada se encuentra en la ladera norte, a 2.800 metros de altura. En 1935 se construyó una carretera que llevaba a la cumbre del pico Veleta. El tramo que conducía al pico Veleta fue cerrado al tráfico en 1989; hasta entonces se consideraba la carretera más alta de Europa.

La actividad tradicional de las gentes que viven en los alrededores de Sierra Nevada ha sido siempre la agricultura y la ganadería. La abundancia de agua ha dado facilidades a la agricultura tradicional. En verano, históricamente los pastores han utilizado los "borreguiles" como zona de pastoreo.

En los últimos años, la actividad agrícola y ganadera ha sido beneficiosa para el turismo en Granada, la estación de esquí ha ganado mucho prestigio y popularidad. El elevado número de horas de sol y buenas temperaturas, incluso en invierno, han atraído a los deportistas.

La ladera sur de Sierra Nevada, el valle del Guadalfeo y la Sierra de la Contraviesa está protegida como Patrimonio Histórico y tiene un importante desarrollo turístico.

Sierra Nevada es el ejemplo más representativo de los ecosistemas mediterráneos de alta montaña.Los rasgos más característicos del clima de Sierra Nevada son: una relativa aridez (a causa de su orientación oeste-este, y los vientos predominantes del oeste) y la fuerte insolación de la zona mediterránea en que se halla.

Después de la última glaciación, la situación de Sierra Nevada permitió que ésta se convirtiese en refugio de una multitud cantidad de endemismos. Se conocen 66 especies vegetales vasculares endémicas, lo cual representa la mayor biodiversidad de toda la Península Ibérica y de Europa.

En total el número de plantas superiores es de alrededor de 2.100 lo que representa la cuarta parte de todas las especies conocidas en España y la quinta parte de Europa.

El Jardín Botánico de Cortijuela tiene como funciones la protección, conservación, generación e investigación de la flora de esta sierra especialmente las más amenazadas o las que están en peligro crítico.

En el 2007 se comenzaron las plantaciones del Centro Botánico Hoya de Pedraza, y a unos 4 kilómetros de Pradollano como un centro de conservación de la flora de altura de Sierra Nevada.

En la "Hoya de la Mora", desde 1965, se encuentra el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, especializado en todos los endemismos de Sierra Nevada.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Corral del Carbón (Granada), por Estefanía

Corral del carbón,Granada.


El Corral del Carbón es un monumento que data del siglo XVI que se sitúa en la ciudad de Granada, Andalucía, España. Es la única alhóndiga (mercado) andalusí estando conservada en su total integridad.

Ésta edificación fue construida durante el reinado de los nazaríes, siendo su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Está situada en la zona sur de la ciudad musulmana, cercana al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor.

Además tenía otra función: servía como posada destinada a los comerciantes que transitaban por el lugar,también funcionaba como almacén y mercado en grandes cantidades.

Patio del Corral del Carbón

En el año 1494 los Reyes Católicos concedieron esta edificación a Sancho de Arana. Tras la muerte de éste, se subastó, y se usó como hospedaje de carboneros, como corral de comedias y finalmente como casa de vecinos.

Se proclamó Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1918. Recogió varias amenazas de derribo pero en el año 1933 fue adquirido por el Estado y se salvó. No solo no se derribó sino que se restauró de la mano de Leopoldo Torres Balbás. Más tarde en el año 1992 fue restaurado de nuevo por el arquitecto Rafael Soler Márquez.



La portada del Corral del Carbón

La portada, está decorada abundantemente con yeserías, dispuesta por un arco de herradura equipado con un alfiz. Encima de su moldura horizontal se sitúa una decoración epigráfica en cúfico. Sobre éste, está situado un vano geminado, rematado on un alero de voladizo que está sostenido por canes de madera (dentro de la tradición nazarí).

Pasado el portal, rodeado de una bóveda de mocárabes (con algunos indicios de policromía) se llega directamente al patio. Tiene una base cuadrangular, y con poca decoración. En la parte central se sitúa una piedra dotada de dos caños.

Detalle del interior de la entrada al Corral del Carbón. Arco y comienzo de la bóveda de Mocárabes.

Los tres pisos formados por galerías están constituido por pilares de piedra , vigas y zapatas de madera. La zona interior de las salas tiene como función principal destinarse a comercios y oficinas.

En la actualidad se utiliza como sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, la Fundación Legado Andalusí y la Orquesta Ciudad de Granada. Además, de un modo ocasional se utiliza como escenario de representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias.


Cómo llegar al Corral del Carbón.
Horario de Visita:
De Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 y Domingo de 10:00 a 14:00. Entrada gratuita.
En el patio hay una oficina de información turística, una librería especializada en temas andalusíes y un taller de cerámica.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Baños árabes de Granada, por Jeiza


El baño o hamman era uno de los centros principales de la vida social. Además de ser una actividad de carácter ritual, la higiene del cuerpo era considerada un acto de purificación religiosa, lugar de reunión y de descanso.

En la época de Al Andalus, eran frecuentes y cada barrio contaba con alguno de ellos. Los árabes heredaron ésta tradición de las termas romanas de Bizancio y Roma a través de las cuidades del Próximo Oriente y Norte de África.

Para aislar el interior del exterior de los baños, se empleaban gruesos muros de argamasa, sobre los que se levantaban las bóvedas de piedra y ladrillo con lucernarios octogonales o estrellados, cuya función era permitir la entrada de luz, la ventilación de los baños y aligerar el peso de la bóveda.



Uno de éstos baños árabes es el Bañuelo (también situado en Granada). Fue construído en el siglo XI, y también, es conocido como Aammim Alyawza (Baños del Nogal). Éstos baños se encuentran en el bajo de una casa particular, en la Carrera del Darro, a los pies de la Alhambra. Es uno de los pocos establecimientos de este tipo que consiguieron salvarse de la destrucción por parte de los Reyes Católicos, ya que entre los cristianos tenían una reputacion comparable a la de los burdeles.

En 1918 fue declarado Monumento Nacional y restaurado por el arquitecto Torres Balbás.

A continuación, les dejamos un video donde pueden comprobar cómo son estos baños por dentro, y la majestuosidad y belleza con la que están construídos.

Related Posts with Thumbnails