Mostrando entradas con la etiqueta 39.1. Teatros de Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 39.1. Teatros de Cádiz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2010

Nuevo centro de recepción e interpretación del teatro romano (Cádiz), por Mari Carmen

Hoy se ha inaugurado el nuevo centro de interpretación y recepción del teatro romano en Cádiz. Está situado debajo de algunos edificios del barrio del Pópulo, como por ejemplo debajo de la conocida Posada del Mesón. Este centro ayudará al teatro a alcanzar el esplendor que merecía como parte importante de la historia de la ciudad y por ser el segundo mayor de España con 120 metros de diámetro.



Puerta de acceso al centro de interpretación.

Estas obras están llevadas a cabo por los arquitectos Tomás Carranza y Francisco Javier Montero. Aunque se inaugura hoy el edificio, los contenidos audiovisuales y el mobiliario del centro tardarán en estar listos. El centro se compone de 3 grandes salas en las que facilita al visitante la visión del teatro visible, ya excavado, y el teatro oculto , restos arqueológicos que se pueden visualizar gracias a pozos indios excavados bajo los edificios.



Una de las salas de las que está compuesto el centro de interpretación.


Por vez primera se puede tener una visión del teatro desde el escenario gracias a dos grandes ventanales al exterior.Tras el vestíbulo donde se encuentra la zona de recepción y una tienda de souvenirs se inicia el recorrido hasta una zona didáctica donde además se podrán ver videos. Esta primera sala se encuentra bajo el patio de la Posada del Mesón por donde está el acceso para personas con movilidad reducida.



Ventanales desde los que podemos ver el teatro romano.


En la segunda sala continua la información con paneles informativos y desde la cual se tiene acceso a una pequeña sala de proyeccián en la que se podrá ver un documental. accerca del teatro. En esta sala no se descarta hacer en el futuro otro ventanal con vista al exterior.

Los pozos indios excavados hasta una profundidad de 5 metros nos permiten ver restos arqueológicos perfectamente conservados como la orchestra (espacio semicircular que separaba las gradas de el escenario) y la inma cavea (grada inferior).



Pozo desde el que se puede ver la Orchestra.


Los trabajos proseguirán aun más hasta avanzar 3 metros más de profundidad mediante un sistema de bóvedas. Estas excavaciones no deben de alarmar a los vecinos pues son totalmente seguras y no afectarán a los edificios colindantes. Les recomiendo la visita del centro de interpretación aunque no esté terminado sobre todo por la vista desde esos grandes ventanales donde se puede ver el teatro romano desde otro perspectiva.

Aquí os dejo un enlace en el que podeís ver un reportaje fotográfico realizado por Diario de Cádiz.
Si pinchaís aquí podreís acceder a la noticia publicada en la voz de Cádiz sobre la inauguración del centro.

lunes, 5 de octubre de 2009

Real Teatro de las Cortes de San Fernando (Cádiz), por Sandra

El Real Teatro de las Cortes está en San Fernando, Cádiz. Es de gran importancia histórica ya que fue uno de los escenarios principales durante la Guerra de Independencia Española, donde se reunían las Cortes durante el asedio francés.

En la actualidad el teatro funciona como tal ya que ha sido reformado recientemente. Su historia comienza cuando el 19 de marzo de 1769 un vecino de San Fernando, llamado Juan Hercq, pide permiso para construir un Coliseo o corral de comedias que fuera tanto cerrado como cubierto.

Foto antigua del teatro no se aprecia muy bien por la calidad de la foto aunque se ve que parece mas una sala de reunión que un teatro.

En 1789, Diego Duarte pide al ayuntamiento isleño una autorización para construir un teatro sobre las antiguas ruinas del corral de comedias. Lo llamó "El teatro Cómico de la Real Villa de la Isla de León" y fue inaugurado el 1 de Abril de 1804, con empresarios llamados Jose Antonio Salinas y Manuel Arenas y censor literario Pedro de Lima y Oses.

Placas que actualmente se encuentran en la fachada del teatro.

En este escenario se reunieron entre el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811 las Cortes de Cádiz que dieron lugar a nuestra primera Constitución. Este teatro fue elegido para celebrar sus sesiones de recién instaurada Asamblea Legislativa. Como aposentor fue nombrado el teniente general Pedro Gonzalez de Llamas. Antonio Prat adaptó dicho coliseo a las necesidades que requería la ocasión. El patio quedó de forma elíptica presidido por un retrato del rey Fernando VII y en el centro una mesa que se conserva en el ayuntamiento.

Este es el teatro actualmente, donde sigue ejerciendo las funciones de tal.

Si quereis obtener información sobre el uso actual del recinto, podeis acceder a su página web pinchando aquí y si quereis obtener mas información aqui teneis otras páginas que os ayudarán.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Gran Teatro Falla de Cádiz, por Christian

El Gran Teatro Falla, de Cádiz, comienza a construirse en 1884 , siendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y es de estilo neumudéja. Posteriormente, Juan Cabrera Latorre introducirá importantes novedades. La escasez de fondos paralizó las obras, que tenían que haber acabado antes, y no lo hicieron hasta 1905. Ocupa el solar donde estaba antiguamente el Gran Teatro de Cádiz, frente a la Facultad de Medicina.

El exterior ó la fachada es de ladrillo rojo, es por eso que también se la conoce a este teatro como la casa de los ladrillos colorados y tiene arcos de estructura árabe .

Como es sobradamente conocido, todos los años durante el mes de febrero, en los carnavales, acoge el concurso de las agrupaciones a las que se las denomina ´´Chirigotas, Coros, Comparsas y Cuartetos´´son cuatro modalidades y estas distintas agrupaciones carnavalescas muestran al público todo su arte y genialidades en sus distintas modalidades cada grupo tiene su propia perspectiva ó punto de ver ala sociedad.






El resto del año, alberga diferentes acontecimientos musicales y teatrales, y es uno de los referentes culturales mas importantes que tiene la provincia de Cádiz.

Teatro romano de Cádiz, por Miguel

El teatro romano de Cádiz se encuentra en el barrio del Pópulo situado entre la Catedral Vieja y el arco de los Blancos, de cara al paseo del Campo del sur. El teatro fue construido por encargo de Lucio Balbo "el menor" en el siglo I a.C.Los arqueólogos hablan, a partir de este hallazgo, de una enorme grandeza de la ciudad de Gades, siendo una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. El teatro se encontró bajo construcciones medievales y modernas.

Actualmente está considerado una de las construciones más grandes y la más antigua de este tipo en España. Su cavea mide 120 metros y tenía cabida para 20000 espectadores.El graderío está dividido en tres niveles: los dos inferiores, sobre las galerías abovedadas, están en muy buen estado actualmente; y el nivel superior de la cavea, sobre un armazón de vigas de madera.


Graderío o cavea del teatro romano de Cádiz.



Galerías internas del teatro romano de Cádiz. Por donde
circulaba el personal que acudía al recinto. En la imagen
vemos que está restaurado con vigas de madera para evitar
el desplome de las bovedas.



Imagen del graderío vista desde la scaena del teatro, donde los actores de las obras
teatrales actuaban . Vemos tambien una especie de vano llamado vomitorio
que servía como entrada y salida al gentío.

Bien sabemos que en Cádiz antiguamente había falta de suelo (no es, por tanto, eso algo exclusivo de nuestros tiempos), por lo que cuando una nueva civilización llegaba a la ciudad construía encima de lo ya anteriormente construido, y posiblemente eso fue lo que oscurrió con el teatro romano que no fue encontrado hasta siglos después como ya hemos indicado anteriormente.

Si pinchais aquí podreis visitar una web donde además de otras muchas cosas menciona las civilizaciones que construyeron posteriormente sobre este teatro y demás. Hoy en día hay edificios como la guardería municipal y otros del barrio del populo que lindan con el teatro, cosa que a impedido excabar totalmente el teatro para ver si esconde alguna novedad.

Si pinchais aquí podeis ver un enlace de wikipedia que me ha ayudado a encontrar información importante sobre el teatro.

Personalmente es un monumento muy importante ya que desvela la importancia y el poder que tenía antiguamente la tierra gaditana y que ahora está tan abandonada.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Descubierto en el Teatro Romano de Cádiz un grafito hecho con puntero y mazo en el siglo I a.C., por Sandra

El pasado día 3 de Febrero en las obras de construcción de el Teatro Romano de Cádiz ha sido descubierta una placa romana fechada en el siglo I a.C., la placa de 80 cms. de ancho y 15 de alto ha sido traducida por los arqueólogos como "Eh, Balbo, ladrón", se piensa que podría haber sido con referencia a Lucio Cornelio Balbo el Menor, el encargado de la construcción del teatro en esa época.

El arqueólogo Francisco Alarcón asegura que la inscripción fue llevaba a cabo con puntero y mazón y no con cincel, y por tanto no estaría elaborada en un taller, sino que se podría tratar de un "grafito ocasional" hecho por un artesano.

Alarcón ha explicado que la inscripción que estaba colocada hacia abajo, se fijó de dicha manera para no ser vista y a modo de maldición para quien se sentara allí.


El grabado consta de tres palabras: la primera latro (ladrón) la siguiente parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no contento con el resultado lo borró a golpes de mazo escribiendo fnalmente con letras más grandes y profundas, un monograma compuesto por las letras 'BE' cruzadas por una raya horizontal a modo de 'A' y también de 'L'. En ellas se esconde el destinatario: Balbe, vocativo de Balbus. El resultado es: 'Latro, Balbe'. Está escrito de esta manera por el miedo a ser descubierto y castigado el artesano.

La delegada de la Conserjería de Cultura en Cádiz, anunció que la placa será trasladada al Museo Provincial en esta semana para su custodia y que no pueda resultar dañada en las obras de dicho teatro.


Related Posts with Thumbnails