Mostrando entradas con la etiqueta 13.3. Conjuntos histórico-artísticos Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13.3. Conjuntos histórico-artísticos Córdoba. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

Centro histórico de Fernán-Núñez, (Córdoba), por Reyes.

En la campiña sur de la provincia de Córdoba encontramos el Centro histórico de Fernán-Núñez, emplazado en la localidad del mismo nombre y conocido popularmente como Palacio Ducal.

Se edifica entre los años 1783 y 1787 sobre las ruinas de una vieja construcción militar que se conocía bajo la denominación de el Castillo y que quedó prácticamente destruido y reducido a ruinas tras el terremoto que se produjo en el año 1755, hoy es uno de los edificios civiles más relevantes de la provincia cordobesa.

Se trata de un edificio de estilo neoclásico, aunque con varios detalles del estilo barroco, que fue mandado construir por el embajador de Carlos III en Lisboa (Portugal), Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Este palacio se inspira en la fachada del Palacio de las Necesidades sede de la embajada española en la ciudad lisboeta.

El palacio constituye un conjunto arquitectónico uniforme y bastante atractivo formado en torno a la Plaza de Armas, en la cual encontramos el Ayuntamiento y diversas dependencias que se destinaban en aquella época a varios usos, de entre ellas podemos nombrar el mesón del duque, las caballerizas, y también varias escuelas.

Respecto a su estructura, consta de dos platas, la inferior alberga oficinas, archivos, salas de juntas, capilla, cocinas, comedores,y varias habitaciones para la servidumbre. En el piso de arriba encontramos las habitaciones señoriales a las que se podía acceder mediante una elegante escalinata blanca, decorada con valiosos bustos romanos.

El edificio se remata con dos torres, de las cuales, una, se construye sobre los restos de la antigua fortaleza de Fernán-Núñez que actualmente pueden apreciarse al igual que el cañón y las ocho bombardas que se incrustan en la torre, que fueron arrebatadas por don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (segundo conde de Fernán-Nuñez), al almirante inglés Robert Blake en 1657 en una batalla naval en aguas gaditanas.

Pinchando en el siguiente enlace podemos ver un cuadro con la imagen de don Diego Gutiérrez Ríos y Guzmán.

Tras el palacio encontramos hermosos jardines con numerosas fuentes, éstos han sido recientemente restaurados y se abran al público en la estación veraniega.






El día 13 de julio de 1983 era declarado B. I. C. (Bien de Interés Cultural) en calidad de Conjunto Histórico y era diez años más tarde, en el año 1993 cuando la Junta de Andalucía le concedió el reconocimiento especial a los Castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

jueves, 23 de abril de 2009

Aldea de San Calixto, Hornachuelos (Córdoba), por Agustín

A 17 km de Hornachuelos, en el sector central del parque natural de la Sierra de Hornachuelos , rodeada de encinas, quejigos y alcornoques, se sitúa la aldea de San Calixto, cuya historia se remonta al siglo XVI, cuando el hermano Mateo de la Fuente, discípulo de San Juan de Ávila y ermitaño del yermo de Córdoba, buscando un lugar tranquilo y apartado, se instaló en las montañas llamadas de D.Martín, a orillas del río Bembézar, término de Hornachuelos, en compañía del hermano Diego Vidal. Posteriormente huyendo de las crecidas de este río se retiraron a otro paraje más adecuado, en la cumbre de unos montes muy poblados de cardos, por lo que le llamaron el Cardón.

A mediados del siglo pasado contaba la población con 4 calles, 32 casas y 150 habitantes. Tenía Ayuntamiento, en cuyo piso bajo se situaba la cárcel, un horno público y una posada.

En la actualidad es un conjunto arquitectónico y urbanístico en el que destacan el Palacio del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzadas y la iglesia de Nuestra Señora de la Sierra, edificada en el 1827 sobre la antigua iglesia del Monasterio del Tardón.
En San Calixto, hay que visitar la iglesia en las que se podrá comprar algunas de las creaciones artesanales de las monjas como mantelerías bordadas y bandejas decoradas a mano. Contemplar por sus alrededores algunos elementos de la flora y la fauna más singulares de Hornachuelos.

Según Ramírez de las Casas-Deza del monasterio del Tardón no se aprovechó más que la iglesia y su reedificación fue más costosa que si se hubiera construido la ermita. Los materiales útiles del monasterio se invirtieron en la fabricación de casas y los escombros para rellenar barrancos y facilitar la entrada al pueblo por los caminos de Hornachuelos y Las Navas.


Comenzada su edificación en 1827, su estilo neoclásico, simple y de buena arquitectura, señalando el autor citado, que desde el pavimento al centro de la media naranja hay 75 pies y de longitud 74 y 70,5 de latitud con 2 capillas, una para colocar el monumento y otra que es el baptisterio.



El espacio resulta por su estructura casi cuadrangular muy armónico, pues se distribuye en 2 espacios que se cruzan, dejando en el centro una bóveda que descansa sobre 4 pechinas y arcos fajones y de medio punto, sobre esbeltos pilares que coronan un entablamento de absoluta simplicidad.

La fachada de esta iglesia es de dos cuerpos, separados por una cornisa, en el cuerpo inferior, una portada de orden toscano muy simple, en el cuerpo superior un ventanal de iluminación. La torre consta de 4 cuerpos, de forma cuadrangular los 3 inferiores, estando el cuerpo de campanas en el tercero, que a su vez es coronado por el último cuerpo octogonal. Declarado monumento Histórico Artístico en 1995.



Escultura: La iglesia fue restaurada a principios de la década de los 40 por los marqueses de Salinas, siendo en esta época, cuando se trajeron las pinturas y esculturas que lo decoran.

Pintura: Destacar varias obras entre muchas otras, por poner algunos ejemplos dejamos aquí varias de ellas.

- Apostolado
-Coronación de la Virgen
-Arcángel entre una gloria de angelitos
-Transfixión de Santa Teresa
-San Francisco Javier



Dejamos aquí un enlace acerca de Hornachuelos, y otro aquí acerca de San Calixto, que se compone en arte y naturaleza.
Aquí ponemos otro enlace muy bueno, donde podrás encontrar videos, noticias, información... acerca de la aldea de San Calixto.
He aquí un enlace con muchísima información sobre Hornachuelos.


Related Posts with Thumbnails