Mostrando entradas con la etiqueta 20. Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20. Iglesias. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2010

Iglesia de San Benito (Almería), por Sandra

La Iglesia de San Benito o Iglesia-Fortaleza, situada en el municipio de Vícar (Almería, España), es un edificio religioso con elementos defensivos, de arquitectura mudéjar. Data de la segunda mitad del siglo XVI, siendo construida durante el mandato de don Antonio Carrionero de Babilafuente, obispo de la diócesis de Almería entre 1558 y 1570. El monumento recibe el régimen de protección de bien de interes cultural; está incoado como tal desde el 6 de marzo de 1985

Se localiza en la Villa de Vícar, zona histórica y capital del municipio, de naturaleza alpujarreña, en la ladera de la sierra de Gádor. Su torre, que da el carácter defensivo a la construcción, sufrió un gran deterioro a causa de la rebelion morisca en las Alpujarras en 1568. El templo fue reformado en el año 1567, con elementos mudéjares de par y nudillo. Dentro del templo hay una talla del cristo de la Salud, que es sacado en procesión en torno al 14 de septiembre, festividad de la Villa.

Tras este comentario sobre la Iglesia de San Benito, voy a mostrar una noticia que apareció en el periódico sobre esta iglesia ya que no es tan conocida.

La villa de Vícar celebró el domingo 11 de Abril la fiesta de San Benito, una tradición popular en la que se dan cita numerosos vecinos tanto de Vícar pueblo como de otros núcleos del municipio, y que irá acompañada de distintos actos lúdicos, con la plaza del Barranquillo como escenario. Una fiesta rodeada de un gran ambiente que organizada por del Área de Festejos del Ayuntamiento de Vícar.

El programa de actos se iniciará al mediodía en la Iglesia Fortaleza con una misa en honor al santo, y a continuación de la cual tendrá lugar la procesión de las imágenes de San Benito y San José por las calles de la localidad, con acompañamiento de la banda de música.


A su término en la plaza del Barranquillo, se celebrará el tradicional encuentro familiar, en el que se degustarán en convivencia habas, bacalao y bocadillos, acompañados de vino de la zona y refrescos. Un baile amenizado por el trío Ecos.Com, alargará la fiesta hasta bien entrada la tarde.

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilal y el concejal de Festejos, Rosendo Martínez han hecho una llamada a la particiapción en esta fiesta que abre el calendario festivo en el municipio en este año 2010. Un calendario que se prolongará durante los próximos seis meses y que concluirá de nuevo en la villa, con las fiestas patronales del Cristo de la Salud, tras recorrer todos y cada uno de los núcleos y barriadas del término municipal.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Real monasterio de San Clemente (Sevilla), por Mari Carmen y Alejandro.

El Monasterio de San Clemente es uno de los más emblemáticos de Sevilla y está situado a orillas del Guadalquivir, en la calle de Santa Clara. Este monasterio pertenece a la orden del Císter y fue declarado Bien de interés cultural, en la categoría de monumento , en 1971.



Puerta del monasterio.

Fue fundado por Fernando III el Santo en el año 1248, pero no hay documentos sobre su existencia hasta el año 1255 con Alfonso X el Sabio. Se completó su construcción en el año1260 sobre las ruinas de el palacio musulmán de Bib-Ragel y su nombre viene dada por el obispo Don Remondo de Losana que le concedió esa advocación en conmemoración de la reconquista de Sevilla.

El conjunto arquitectónico tiene edificios de distintos estilos y épocas que van desde el siglo XVI al siglo XVII. Se pueden distinguir dos partes en el monasterio: las salas de exposiciones y la iglesia. La iglesia primitiva del siglo XIII tuvo que trasladarse hacia donde se encuentra actualmente ya que el monasterio tuvo que hacer varias reformas de ampliación. Esta reforma termina en 1588 consagrándose ese año la nueva iglesia. La iglesia consta de una sola nave de grandes dimensiones. El acceso a la iglesia se efectúa mediante un atrio porticado que da a un jardín de naranjos.




Entrada a la iglesia.
Esta iglesia posee una de las mejores espadañas de todo Sevilla, es de estilo barroco y cuenta con una decoración magnifica efectuada con pilastras y frontones. La decoración es de color blanco y por ello resalta con el tejado de colores pardos. Lo más valioso del monasterio es el retablo mayor que esta considerado como una de las mejores creaciones sevillanas del barroco, ya que esta realizada por los hermanos Felipe y Gaspar de Ribas. Los muros de la iglesia estan decorados con unos magníficos frescos y cuenta con imaginería de grandes escultores como Martinez Montañes.





Monasterio de San Clemente.


Por último podéis ver a continuación un vídeo en el que se pueden ver las dependencias interiores del monasterio así como la vida actual de las religiosas que lo habitan:




Bibliografía:

miércoles, 12 de mayo de 2010

Iglesia de San José (Cádiz), por Pablo

La Iglesia de San José es un templo construido durante el siglo XVIII a caballo entre el barroco y el neoclásico; situado en el centro de la avenida de Cádiz y junto a él se encuentra un pequeño parque.

(Vista General)

Fue construido por Torcuato Benjumeda arquitecto gaditano nacido en la cercana ciudad del Puerto de Santa María en 1757. La planta de esta iglesia es de salón,y posee tres naves que están separadas por pilares decorados con pilastras jónicas con guirnaldas en los capiteles. El crucero se cubre con una cúpula sobre tambor y pechinas. La nave principal se cubre con bóveda de cañón y las naves laterales con bóvedas vaídas.

(Fachada Principal)

El exterior es de piedra vista con zonas encaladas y tiene dos torres gemelas en su fachada principal. Esta se encuentra decorada con cuatro pilastras jónicas con guirnaldas; sobre la cornisa y frontón triangular y sobre el arco semicircular de la puerta principal existe una hornacina en la que se encuentra una obra de San José de Cosme Velázquez. La cúpula principal y las de los templetes de las torres se cubren al exterior con azulejos azulados.

(Altar Mayor)

martes, 11 de mayo de 2010

Hacienda y Convento de Nuestra Señora de Loreto, Sevilla; por Ana.


El convento de Nuestra Señora de Loreto, también llamado santuario de Espartinas, (en la provincia de Sevilla), la hacienda con el mismo nombre y la torre medieval de origen cristiano llamada Torre de Loreto, son un de alto valor patrimonial en la comarca del Aljarafe sevillano.

Este lugar había sido objeto de ocupación desde la época romana hasta la actualidad, el cual fue un hecho que ha dado lugar a la edificación para diversas funciones, tipos y variedad cronológica.

Esta edificiación consta de dos edificios unidos, pero que están muy diferenciados por sus distintos orígenes, usos y propietarios. Inicialmente estaba ocupado por el solar de la Lauretum romana, y mantiene su carácter de explotación agrícola durante la época islámica. En este momento se inicia la primera fase constructiva de lo que se ha conservado en la actualidad con el levantamiento de la torre que es de estilo mudéjar, las primeras estructuras que serían destinadas a la transformación y el almacenamiento de los productos que derivan de los cultivos de la vid y el olivo y, por último, la construcción de la primitiva ermita de la Virgen de Valverde, que apareció en el año 1384.

Vista interior del convento.

El convento está compuesto de un recinto de entrada, la torre, la iglesia, la sacristía, dos claustros con unas galerías, patios, estancias y espacios intermedios que unen los núcleos principales. En la cara norte se ubican la entrada, la iglesia y la sacristía; a la derecha de las mismas se encuentra la zona de residencia conventual. Para acceder al interior se debe pasar por una portada barroca, que se encuentra en la cara oeste y que comunica con la entrada.

Está estructurada en dos cuerpos: el vano, adintelado y flanqueado por pilastras con basamento, capiteles de orden dórico y un entablamento superior de cornisa volada, en cuyo friso aparece la fecha en la que se construyó: "Año de 1772".


El segundo cuerpo lo compone un frente en forma de medio punto, en cuyo interior se sitúa un retablo con azulejos blancos y azules en los cuales se encuentra representada la Virgen de Loreto, y está flanqueado por pilastras y capiteles de orden jónico. A los dos lados, se encuentran dos cuadros de azulejos en los que se encuentran representados una serie de santos franciscanos.

La entrada es de planta cuadrangular; está cerrado, por las caras sur, oeste y norte y por un muro de tres metros de altura, en cuyo centro se alza un crucero sobre un pilar que tiene una planta hexagonal, decorado con azulejos del siglo XVIII.


Virgen del Loreto.

La forma de acceder a la iglesia pasando por la portada de la cara sur se realiza pasando a través de un pórtico que tiene planta rectangular, que está cubierto con una bóveda de cañón y lunetos reforzada con arcos perpiaños. Este pórtico comunica en su cara derecha con el pórtico por el que se accede al recinto conventual. Por el muro que se encuentra frente a la portada se accede al interior del templo pasando por un vano adintelado.

El convento dispone de unas bodegas, las cuales se ubican en la parte oeste de la hacienda. Se componen de tres naves. En sus muros se abren espacios de pequeño tamaño, adintelados. Las dos bodegas que se ubican en el lado oeste, comunican con el patio en el que se encuentra la torre medieval.

La torre mirador se encuentra entre las dos bodegas, y es del siglo XVIII. Es de planta rectangular y tiene una columna de mármol; todo el conjunto está pintado de color ocre. Está cubierto con tejas de origen árabe.

Este convento está declarado Bien de Interés Cultural y se publicó en el BOJA el día 29 de noviembre del año 2007, debido a su gran riqueza de decoración y a su antigüedad.

Ermita de los Remedios (Cártama, Málaga), por Manuel

En la provincia de Málaga, en Cártama se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Esta ermita es un gran ejempo de imbricación social y religiosa. Su fundación se remonta a la conquista cristiana de 1485. En esta fecha se sitúan los legendarios hechos del hallazgo de la Virgen en el lugar, que con motivo de la epidemia de 1579, se le llamó a la virgen Nuestra Señora de los Remedios.


La ermita se encuentra en la cumbre de una colina llamada Monte de la Virgen. Esta colina la convierte en referencia cultural del paisaje. En en interior, especialmente en la torre-camarín, podemos observar un muestra del barroco andaluz, que se ha relacionado con ejemplares de la categoría de los camarines de Nuestra Señora de la Victoria de Málaga y de la Virgen de de los Remedios de Antequera.

Para llegar al edificio hay que sufrir un largo camino serpenteante y empinado que se adapta a lo escarpado del terreno, y trás pasar todo eso, se llega a la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, en la cual se convive con la sencillez y el caràcter popular de su imagen externa con el recargamiento barroco de su ornamentación interna.


El primer sitio que se tiene para reposar despues del camino, es un atrio de forma irregular al que se accede, después de superar tres escalones en rampa, por una reja de fundición. En el lado norte del atrio de llegada, podemos encontrar un mirador, por el cual podemos percibir una amplia vista panorámica de la localidad de Cártama y de la vega del Guadalhorce. Luego se atraviesa un pórtico abierto en sus lados exentos por arcos de medio punto y cubierto por tejadillo a tres aguas, se halla el único acceso al interior: una portada con arco de medio punto entre pilastras que sostienen un entablamiento interrumpido por el anagrama de María.

Esta ermita posee una sola nave, que está cubierta por una bóveda de medio cañón y fajones con decoración sobrepuesta dorada y medallón central, que apoyan en pilastras cejeadas de capiteles dóricos sobre los que cuelgan escudos imperiales. Cartelas de hojarasca dorada con invocaciones al nombre de María jalonan los muros de la nave.

El espacio cuadrado del presbiterio esta cubierta por una bóveda semiesférica. Esta bóveda descansa sobre pechinas en las que aparecen pinturas de los cuatro Evangelistas, que están enmarcadas con adornos dorados.

También tiene un intradós de la bóveda que se divide en ocho gajos por estrechas fajas a modo de nervios que incluyen hojarasca y rosetas doradas.

En la siguiente imagen podemos observar el campanario de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios.


En el lateral derecho del presbiterio, mirando hacia el altar, se abre un hueco de paso a la sacristía y casa de la santera y se alcanza la escalera al camarín.

La iglesía tiene su punto focal en el camarín-torre, donde se alberga la diminuta talla de Nuestra Señora de los Remedios, colocada sobre un templete de plata. En el camarín, sus ángulos se resaltan por pilastras dobladas que quedan casi ocultas por macollas que derraman tallos con flores, acantos y frutos, mientras que los paños entre pilastras están presididos por una venera dorada de la que arrancan largas y carnosas hojas de acanto entrecruzadas, que parecen surgir de cuernos de la abundancia y se enrollan sobre sí mismas abriéndose en cascada en la base.

La festividad de Nuestra Señora de los Remedios se celebra en el mes de abril. Exactamente el dia 22 de abril bajan a la Señora de los Remedios de su ermita, a hombros de la ermita, y la llevan hacia la iglesia del pueblo. Y la virgen cuando llega a la iglesia no se marcha de allí hasta el primer día de junio, que ya la llevan de nuevo a su santuario.

La fiesta de la Señora de los Remedios dura sobre unos cuatro o cinco días. El gran día es el 23 de abril, que es cuando se procesiona a la virgen, la cual la llevan, por turnos, las mujeres y los hombres del pueblo.

Aquí puedes encontrar información más detallada sobre la Ermita de los Remedios de Cártama, en la provincia de Málaga.

martes, 27 de abril de 2010

Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (Moguer, Huelva), por Manuel

La Parroquia de Nuestra Señora de la Granada está en Moguer, en la provincia de Huelva. Esta parroquia fue levantada en el siglo XVIII sobre las ruinas de la antigua parroquia mudéjar del siglo XIV. La parroquia mudéjar fue derribada a causa del terremoto de Lisboa de 1755. De la antigua parroquia solo sigue una cosa, aunque está notablemente enbellecida, y eso que se ha conservado es la torre. Esta parroquia es el templo religioso de mayores dimensiones de toda la provincia de Huelva.





El edificio, que se construyó en la transición del Barroco al Neoclásico, es austero en su planta, y su alzado, que es de aspecto catedralicio, es de una extraordinaria grandiosidad en su interior: consta de cinco naves, con testero plano. La nave central y las naves extremas están cubiertas con bóvedas de aristas. Las naves colaterales se cubren con bóvedas vaidas, y el crucero con media naranja sobre tambor.

Por la fachada en paralelo al "Patio de los Naranjos", se accede al cementerio, que en la actualidad esta clausurado, y sus nichos sustituirán los enterramientos particulares de la primitiva iglesia en el último tercio del siglo XVIII.

Solo se conservó de la vieja parroquia la torre. Esta torre se embelleció con elementos propios de la época, como por ejemplo el cuerpo de campanas presenta rasgos barroquizantes, por varias cosas, como la decoración de cerámica, el enfoscado de ladrillos o los efectos ilusionistas al pintar campanas en los muros ciegos del segundo cuerpo.





Esta torre imita a la Giralda de Sevilla, en cosas como la alternancia de arco y el dintel en el cuerpo de las campanas. El parecido es tan grande que Juan Ramón Jimenez al referirse a ella dice que: "La torre de Moguer de cerca, parece una Giralda vista de lejos".

Los retablos que utilizan en la parroquia pertenecen a la iglesia del Convento de San Francisco, que tienen carencias excepto en el Sagrario y la parte central del retablo de la Inmaculada. Los dos son de factura barroca de mediados del siglo XVIII.

El retablo, que ahora mismo cobija a María Auxiliadora tiene una bella factura barroca y conserva
de sus formas originales algunos tondos escultóricos barrocos. Otro retablo, el del Cristo de la Victoria, tiene una composición sobria, y ha sido identificado como perteneciente a la Inmaculada Concepción, del XVI, de la primitiva iglesia mudéjar.

En la orfebrería y el forjado sobresaltan algunas obras como la magnífica reja de hierro forjado del siglo XVII de la capilla Bautismal. El presbiterio se halla delimitado por una artística baranda de hierro forjado, y que está decorada a base de granadas. También se conservan algunos candeleros barrocos y la corona de metal plateado de la Virgen de la Soledad. Sin embargo el bello Sagrario es obra de mediados del siglo XX, y está hecho en madera tallada y dorada y plata.

Las artes plásticas atesoran varias piezas de interés, como las imágenes de la Divina Pastora, que es del siglo XVIII, Virgen de la Soledad, del siglo XVII, Niño Jesús de Alonso Cano, del siglo XVII, y también tienen varios cuadros barrocos que se guardan en la sacristía.

La primitiva parroquia, era más pequeña en proporciones que la actual. La antigua parroquia disponía de tres naves, capillas y dependencias auxiliares.

Para embellecer la parroquia trabajaron varios artistas famosos, como Hernan Ruiz para proyectar el nuevo templo. Juan de Oviedo, Pedro de Villegas y Juan de Saucedo realizaron los retablos de las capillas de Arcediano y de Antón García Vanegas. Pedro de Silva un baldaquino que sustituyó el retablo mayor con la imagen de la Virgen de la Granada, tras el terremoto de 1755.

Cuando se descubrieron las Indias, Moguer tuvo un impacto extraordinario en el contexto social y económico, y la parroquia tuvo mucho beneficio por la inmigración de los moguereños, ya que de las 77 capellanías fundadas en el XVI en esta iglesia, una gran parte fueron instituidas directamente por indianos y por parientes residentes moguereños en Indias, que escogieron la iglesia parroquial como lugar de enterramiento.

Tras el terremoto de 1755, el estado era ruinoso según decía el informe emitido por Pedro de San Martín, que era maestro mayor de obras de Arzobispado, después de visitar el edificio en Abril de 1756. Dijo que el coste de las reparaciones era 22.500 reales de vellón. Las obras comenzaron pronto en vista de los informes emitidos por Pedro de Silva.

La torre también ha sufrido varias reformas. Su reconstrucción se inició en junio de 1758 finalizandolo justamente dos años después. Las mismas obras fueron realizadas por Antonio Guerrero, maestro albañil moguereño, y el sevillano Lucas Cintora.

José Alvarez fue el obrador de la construcción del nuevo templo, que comenzó en los primeros meses de 1776. El presupuesto de la obra era de 50.000 reales de vellón. La obra fue finalizada el 28 de Mayo de 1783. En el tiempo que transcurría la obra, el servicio parroquial estuvo a cargo de la Capilla del Hospital del Corpus Christi.

En 1810, en el mes de Marzo, hubo un saqueo de las tropas francesas, también el efecto de las desamortizaciones y el expolio llevado a cabo en repetidas ocasiones provocaron la desaparición del rico patrimonio artístico de la parroquia. Su reconstrucción se terminó en 1944.




Pulsando aquí puedes ver más información sobre la parroquia de Nuestra Señora de la Granada.

Iglesia de San Gil y Santa Ana (Granada), por Sandra

La Iglesia de San Gil y Santa Ana, conocida como Iglesia de Santa Ana de Granada es una de las iglesias mudéjares de la ciudad; está junto a la Ribera del Darro, espacio dominado por la Plaza Nueva, cerca de la Real Chancillería y al pie de La Alhambra.

Comenzó su construccion en el año 1537 fué proyecto de Diego de Siloé, el artista de más renombre de la época en su zona, en el solar donde se encontraba un oratorio islámico, la mezquita Aljama Almanzora, y consta de una sola nave a la que se adosan capillas laterales y una Capilla Mayor. De la mezquita se conserva hoy su alminar, una bella torre de ladrillo de gran altura, donde se superponen cuatro tramos de huecos centrados en su cara principal, organizados de menor a mayor en su orden de altura, todos con sutiles elementos decorativos a modo de alfiz que los enmarcan.


La iglesia presenta cinco capillas a cada lado de la nave cubiertas con techos de artesonado mudéjar y una Capilla Mayor cubierta por armadura de lazo. Tiene elementos artísticos de muchisimo valor, con grupos escultóricos muy interesantes en las capillas, entre cuyas imágenes sobresale una Dolorosa de José de Mora realizada en el año 1671, un Calvario de Diego de Aranda. También notables las pinturas que se conservan en sus muros, obra de los siglos XVI y XVII. En la Sacristía se conserva un cáliz, obra de Francisco Téllez de 1568 y un Crucificado expirante asociado al quehacer artístico de Juan de Mena. Otro de los grandes valores arquitectónicos de esta iglesia está en su portada principal a la plaza, trazada por Sebastián de Alcántara en el año 1542 y terminada más tarde por su hijo Juan de Alcántara en 1547; corriendo a cargo de las imágenes el escultor Diego de Aranda.


Emplazada en su centro tras una amplia grada y realizada en estilo renacentista. Esta portada está formada por un alto arco de medio punto flanqueado entre columnas de orden corintio de fuste estriado y sobre basamento, que soportan una cornisa sobre las que se sitúan tres hornacinas con imágenes, y sobre ellas un tondo con la imagen de la Virgen y el Niño; figurando en las enjutas del arco los escudos del arzobispo Fernando Niño de Guevara.

Como datos anecdóticos de esta iglesia se dice que en ella contrajo matrimonio Mariana Pineda, la heroína ejecutada bajo el reinado de Fernando VII, conservando además los restos del historiador Francisco Bermúdez de Pedraza (siglo XVI) y del escultor y pintor local José Risueño (1665-1732), sucesor de la línea artística de Alonso Cano.

Esta Iglesia de Santa Ana de Granada, donde conviven el mudéjar y el renacimiento, está considerada como Bien de Interés Cultural, y su calificación como Monumento fue publicada por La Gaceta de Madrid en el año 1931.
Aquí os dejo un enlace de más información sobre esta iglesia de Granada

Ahora mostraré mas abajo un video donde se ve una salida procesional de la Semana Santa de Granada en la iglesia de la que hablamos en esta entrada.


miércoles, 24 de marzo de 2010

Iglesia de Santa María del Reposo, de Campillos (Málaga), por Ana.


La iglesia de Nuestra Señora del Reposo, está situada en Campillos, en la provincia de Málaga; representa uno de los edificios más significativos del antiguo Arzobispado de Sevilla, al que perteneció hasta que en el año 1958 pasó a la Diócesis de Málaga.

Su construcción data desde el siglo XVI hasta los siglos XVIII y XIX, consolidándose como una de las construcciones más significativas de la época. La iglesia es un edificio de tres naves, con numerosas capillas situadas a los pies y adosadas a la nave del Evangelio, así como con una torre, situada junto a la cabecera, elementos que han determinado profundamente su imagen.


Portada de la iglesia.

Se trata de un edificio exento, con planta rectangular de tres naves, una capilla mayor, una torre, capillas adosadas a la nave del Evangelio y una sacristía.

Las tres naves se encuentran separadas mediante pilares de forma rectangular que soportan arcos formeros de medio punto. La nave central, que es más ancha y más alta que las naves laterales, se cubre con una bóveda de cañón con lunetos reforzada con arcos fajones. Adosadas a los pilares, se levantan pilastras de orden jónico.

Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, reforzadas con arcos fajones doblados. En los muros y en los pilares laterales se adosan pilastras jónicas sobre las cuales se dispone un entablamento denticulado.

El presbiterio se compone de dos espacios rectangulares, de diferente altura, que están comunicados a través de una amplia escalinata. El primer espacio se encuentra en un nivel más alto que las otras tres naves. Está cubierto de una cúpula de ocho nervios, la cual se sustenta sobre un anillo denticulado que es soportado a la vez por ocho placas a modo de pilastras.

El segundo espacio está cubierto por una bóveda de medio cañón. Se encuentra situado en un nivel más alto que el espacio anterior.

En la nave del Evangelio están adosadas una serie de capillas que se construyeron en distintas épocas. Motivado por dichas edificaciones, junto con la sacristía, el inmueble presenta un conjunto de cuerpos cuyos volúmenes destacan y configuran la fachada.

En la cabecera de la nave del Evangelio se ubica la capilla de la Inmaculada. Su planta es rectangular y está cubierta por una bóveda semiesférica, sobre pechinas y se apoya en un anillo interior, que a su vez descansa sobre otro exterior denticulado. Dos de estas pechinas muestran escudos nobiliarios.

Interior de la iglesia.

La sacristía se abre en el sexto tramo de la nave del Evangelio. Es de planta cuadrangular y está cubierta por bóvedas de arista que está flanqueada por arcos fajones apoyados en placas recortadas. Desde la sacristía se accede a la antesacristía, que es un recinto de planta rectangular y está cubierto por una bóveda de arista, entre arcos fajones.

La antigua capilla Bautismal se abre en el tramo tercero de la nave del Evangelio, tiene una planta rectangular y está cubierta por una bóveda baída. Su construcción es, aproximadamente del año 1656; es la más antigua de estas construcciones.

A su izquierda se sitúa una doble capilla que está dedicada al Cristo de la Veracruz y a la Virgen de los Dolores. Se accede a ella desde la nave de la primera capilla, está decorada con pinturas en forma de medallones, y en el muro frontal se abre el camarín, que es de planta trilobulada que se halla en su interior la imagen del Cristo de la Veracruz.

La portada de la fachada, a los pies del templo es el elemento más barroco del edificio, y en ella lo que más destaca es el mármol bruñido y vetado sobre los sillares de piedra que cubre el paramento de la fachada. Los capiteles de formas acanaladas soportan un entablamento, que está coronado con volutas y pináculos.

Fachada de la iglesia.

La zona central del entablamento está coronada por una placa recortada de forma sinuosa, en cuyo interior alberga el escudo pontificio, flanqueada en los lados por volutas y pináculos, y está rematada en el centro por una placa central con penacho y pináculo. Todo el conjunto se encuentra coronado por una cornisa volada de traza cóncavo-convexa, con óculo ciego central y sendos pináculos en los extremos.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, publicado el BOE el día 30 de Noviembre del año 2004.

martes, 23 de marzo de 2010

Iglesia de Santa María de la Asunción, Arcos de la Frontera (Cádiz), por Ana.


La Iglesia de Santa María de la Asunción se encuentra en la localidad de Arcos de la Frontera. Se trata de una iglesia de estilo mudéjar de los siglos XIV o XV. Después de unas grandes remodelaciones que se realizaron durante la primera mitad del siglo XVI, se convirtió en una magnífica iglesia gótica. Este aspecto se da más en el interior, arquitectónicamente, que en el exterior, donde quedan plasmados elementos muy propios del arte ojival, como la portada, y de tipo renacentista y barroco, como la fachada de la nave de la epístola.

Esta iglesia es de planta de salón, con tres naves de la misma altura, y sigue las obras que se comenzaron en el año 1520 por los arquitectos Alonso Rodríguez y Juan Gil de Hontañón.

Diego de Riaño fue un importante arquitecto de Cantabria, que fue una de las figuras cumbres del plateresco español y desarrolló una gran trayectoria profesional en la comunidad de Andalucía; fue nombrado "Maestro Mayor"de la Catedral de Sevilla y también "Maestro Mayor" de las iglesias de Arcos de la Frontera; trabajó en la iglesia de Santa María de la Asunción.

A Martín de Gainza se le atribuye la elaboración de la rica decoración de las bóvedas del presbiterio, la Capilla Mayor y la Sacristía, que tiene planta centrada y bóveda rebajada, con el mismo esquema de la Catedral de Sevilla.



Campanario de la iglesia.

También intervinieron en la construcción de esta iglesia Hernán Ruiz y El Mozo, que fue el máximo exponente de la arquitectura de estilo renacentista y manierista en Andalucía y también Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla desde el año 1557.

En el año 1699 el arquitecto jerezano Diego Moreno Meléndez dirige la construcción de los arbotantes de la iglesia, que cruzan de parte a parte el "Callejón de las Monjas", y que sostienen los muros de la iglesia, que están inclinadas por el peso de las bóvedas.



En el siglo XVIII se proyecta su robusta y enorme torre-fachada, que tiene como referente a la Giralda, y es una obra del arquitecto Vicente Catalán Bengoechea y "Maestro Mayor" de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Es una torre sin acabar, que anteriormente, estaba situada sobre un segundo cuerpo de campanas, y otro con una planta de forma octogonal para el reloj. En ella se mezclan elementos de tipo renacentistas con otros de tipo barrocos, sobre todo los balcones de forma redondeada bajo las campanas, las estatuas.


Torre del templo.

De esta iglesia destaca sobre todo su imponente portada situada a los pies del templo, del año 1520; representa la evolución del estilo gótico al estilo renacentista, que incluye finos detalles platerescos en los huecos centrales, que están flanqueados entre dos grandes contrafuertes de forma cilíndrica, muy decorados por pequeños pináculos de estilo gótico.

Del interior destaca, sobre todo, el importante Retablo Mayor, realizado en 1585 por los artistas Juan Bautista Vázquez y Jerónimo Hernández, quien murió al año siguiente, que fue sustituido por su discípulo Andrés de Ocampo.

La Iglesia de la Asunción está catalogado como Bien de Interés Cultural, y declarada como Monumento, donde quedó publicado por la Gaceta de Madrid en el año 1931.

viernes, 19 de marzo de 2010

Convento de San Francisco, Morón de la Frontera (Sevilla), por Ana Mª.

El antiguo convento de San Francisco del Santísimo Corpus Christi se encuentra en Morón de la Frontera, Sevilla. Se estableció en el año 1541, por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y I Duque de Osuna; fue el responsable de numerosas fundaciones del territorio.

Este convento ha tenido relevancia, para la historia de esta localidad, en los usos en los que se ha empleado; además de convento, fue un cuartel, una escuela, una casa de vecinos y ahora es una iglesia parroquial y un centro hospitalario.

Interior del convento.


El convento fue levantado en el siglo XVI siguiendo el estilo renacentista, esto se ve, por ejemplo, en las yeserías de varios estilos y diversas cronologías, en las remodelaciones que ha sufrido, etc...

Originariamente este edificio se encontraba en las afueras del casco urbano, en una zona elevada, pero con la expansión de la población, se convirtió en un elemento aglutinante del barrio en el que se sitúa.

Del exterior, el punto de mayor interés está en la portada de la iglesia, que es de mediados del siglo XVI, está trabajada en piedra caliza y que presenta un vano de medio punto enmarcado por pilastras cajeadas. Sobre él se sitúa un entablamento con una inscripción inmaculadista y encima de él, se sitúa un frontón de forma triangular con flameros en los vértices, en cuyo tímpano se encuentra tallado un escudo de este convento en el que se encuentran filacterias de líneas onduladas.

Patio del convento.


El convento es de una sola nave, que está dividida en siete tramos. En los dos que se encuentran más cercanos a la entrada se sitúa el coro sobre una doble arquería, de tres arcos, cuyo peso descansa en el centro, en columnas de orden toscano (orden dórico, pero con la basa ligeramente más ancha y pronunciada). El sotocoro está decorado con yeserías de motivos geométricos manieristas, como: cartabones, puntas de diamante, etc...


Planta del convento.


Los tramos de la nave se dividen por pilastras de orden toscano, pareadas, que soportan un entablamento decorado con casetones y dentellones, del cual arranca una bóveda de medio cañón decorado con fajones y lunetas ciegos, de estilo manierista y de tipo geométrico.

Las capillas se añadieron posteriormente en el lado en el que se sitúa el Evangelio. La que se encuentra más cerca del presbiterio es la "Capilla Sacramental", a la que se accede por una reja de hierro forjado en la que aparecen dos ángeles con un cáliz con la Sagrada Forma, y una inscripción que alude a los iniciadores de su reedificación, que fue concluida en e año 1731. En el interior, la cúpula está recubierta por una abundante decoración vegetal.

La siguiente capilla, se cubre por cúpula sobre pechinas decorada con yeserías de tipo vegetal, de un gran volumen, en el que se incluyen carteles decorados con símbolos pasionarios, querubines, etc... En esta capilla hay un retablo de estípites (que inspirado en las formas femeninas) labrado en el muro y policromado.

La capilla de al lado de esta, está destinada actualmente a servir de almacén, y presenta en la bóveda semiesférica pinturas con tarjas que enmarcan figuras de ángeles, lo cuales portan símbolos de la orden franciscana.

El retablo mayor, está realizada en madera tallada sin dorar, entre los años 1766 y 1779. Está formado de banco, un cuerpo de tres calles y ático. Tiene columnas estriadas de capiteles de orden compuesto (mezcla del orden corintio y el dórico). Está decorado con temas vegetales.

El Retablo Mayor.

En los laterales, en su parte izquierda, aparece una imagen de San Francisco de Asís, y en la parte derecha, una de "San Antonio de Padua", las dos son pertenecientes al siglo XVIII.

En el ático del retablo mayor se encuentra una imagen, en madera estofada y policromada de San José.

Los adornos cuadrados dorados que aparecen en el Retablo no pertenecen originalmente al conjunto, sino que proceden de las puertas del retablo de la capilla sacramental. En los laterales del presbiterio, se encuentran dos imágenes, que están realizadas en escayola policromadas una del "Corazón de Jesús", y la otra de "La Milagrosa".

El convento de San Francisco de Morón de la Frontera, está declarado "Bien de Interés Cultural" por su maravillosa decoración, su riqueza en estilos, órdenes, etc; por su historia y en especial por sus increíbles remodelaciones.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Catedral de Baeza (Jaén), por Sandra

La Catedral de Baeza está dedicada a la Asunción de la Virgen. Como casi todas las catedrales, ésta de Baeza tiene una larga historia de construcciones y reconstrucciones. Parece ser que en este lugar hubo un templo romano pagano y luego cristiano. Sobre él, los musulmanes edificaron una mezquita que llegó a ser convertida en templo cristiano por poco tiempo en 1147 en tiempos de Alfonso VII, cuando Baeza fue conquistada hasta su pérdida poco después por el empuje almohade.

En esta imagen podemos apreciar la catedral al anochecer

Ya en el siglo XIII, Baeza es reconquistada definitivamente por Fernando III (1227) y de nuevo reconvertida al culto cristiano.

A lo largo del siglo XIII o comienzos del XIV se construyó sobre esta mezquita un templo de estilo alfonsí, seguramente como otros con
struidos en Córdoba y Sevilla, aunque mudejarizado. De esta época es la portada occidental, de arco de herradura apuntado y polilobulado y el rosetón superior de traza cisterciense y decorado con puntas de diamante pero con tracerías mudéjares. Este rosetón ha de admirarse con cuidado pues lleva bustos de personajes en una de las molduras concéntricas.

También se aprecia en la fachada septentrional el guardapolvos de arco apuntado y puntas de diamante de esta iglesia medieval.
Las reformas siguieron y en el muro meridional se abre una portada gótica (puerta del Perdón) de finales del siglo XV. Sin embargo, la catedral de Baeza va a sufrir una radical transformación en el siglo XVI, convirtiéndose en una bella catedral renacentista.

Parte superior de una de las columnas del edificio

El muro norte tiene una gran portada del año 1587, obra de Juan Bautista Villalpando. Es adintelada enmarcada por pilastras. El cuerpo superior, entre pináculos y otras dos pilastras lleva un relieve con la Natividad de la Virgen.

Esta es la portada de la Catedral de Baeza(Jaén)

Las ventanas superiores de este muro tiene un gran sabor renacentista al estar rematadas por frontón. En el extremo noroeste se levanta la torre de planta cuadrada de origen árabe y reformas de los siglos XIV, XVI y XIX.

El interior del edificio, vista de la parte de arriba

Interiormente la catedral de Baeza se articula mediante tres naves separadas por columnas de capiteles renacentistas.

Ermita de Santa Eulalia , Almonaster la Real (Huelva), por Alejandro

En esta entrada, os habló de la ermita de Santa Eulalia en Huelva, dedicada a la mártir de Mérida, se encuentra en el término municipal de Almonaster la Real. Situado en el centro de un valle, el edificio no se encuentra adosado, y alrededor de él ha ido surgiendo un pequeño núcleo de casas. La ermita de Santa Eulalia responde al tipo de las iglesias mudéjares de arcos transversales de una única nave, es muy frecuente en la sierra de Aracena, ya que posee la particularidad de que su ábside pertenezca a un mausoleo romano de la época imperial.



El templo consta de una nave formada por tres espacios rectangulares abovedados, separados mediante arcos ojivales que descansan sobre pilastras ochavadas adosadas al muro. El ábside, de plante rectangular, se cubre con una bóveda gótica de nervios diagonales, mientras que los otros dos tramos restantes se cubren con bóveda de aristas. Se accede a la ermita a través de un porche barroco de arcos mixtilíneos, colocado en el mismo eje que los espacios antes descritos y que se alarga por los lados del edificio. La fachada se termina con una pequeña espadaña de dos cuerpos, que también son barrocas.

La fachada primitiva de la iglesia desapareció en la remodelación que el edificio sufrió durante el siglo XVIII, momento en donde se añade el porche que mencioné antes. La fachada es muy simple, sencilla y no posee elementos decorativos, y la fachada lateral del muro del evangelio comparte de igual modo la sencillez de la principal, apreciándose en ella la continuidad de los arcos mixtilíneos de la principal. En cuanto a la fachada de la epístola, repite el mismo esquema con el porche, pero sobresaliendo en ella la sacristía.

En su interior destacan sus pinturas murales de época medieval. En ellos están representados a la Virgen con el Niño a Santa Eulalia, San Jorge, Santa Julia, Santa Leocadia, San Miguel y San Sebastián. En el lado de la epístola, que es el más importante sin ninguna duda, ya que se representa a Santiago a caballo y a San Sebastián, a cuyos pies hay dos orantes, que algunos relacionan con los Reyes Católicos.


Estas pinturas, que son de un notable, y quizás extraordinario valor histórico y por supuesto artístico, pertenecen al estilo gótico de la escuela de Sevilla del siglo XV. También os menciono, las pinturas barrocas que decoran la bóveda del ábside, son una buena muestra del arte popular del siglo XVIII. En ellas se representan a San Tadeo a Sor Juana de la Cruz, San Idelfonso y el Calvario.

Por último, puedo decir que la ermita de Santa Eulalia es un claro exponente de la superposición de estilos, ya que se trata de una obra tardomedieval con añadidos barrocos, y con la particularidad de incorporar a su fábrica los restos de un mausoleo romano. Todo esto la convierte en un caso excepcional, que aconsejó en su día su declaración como monumento histórico.

La fuente de toda esta información la he encontrado en en la siguiente página por la cual podéis acceder mediante este enlace, y también podéis encontrar información sobre la zona arqueológica y dónde está situado.

Por último os dejo este vídeo en el cual se muestra una galería de imágenes, en las cuales, muchas muestran las romerías que hacen allí, y con una música de fondo propio del lugar:



Oratorio de la Santa Cueva (Cádiz), por Natalia

El oratorio de la Santa Cueva de Cádiz fue construido en el siglo XVIII para realizar la función de oratorio para ejercitantes.

Este oratorio esta formado por dos pequeños recintos de carácter religioso pero ambos de muy distinta tipología y condición.


La superior, una iglesia, la cual consta de una extraordinaria riqueza y luminosidad.La otra estancia es subterránea, formada por una capilla, tiene una mayor austeridad y recomiendo. Esta fue construida en el año 1781 a instancias de José Sáenz de Santa María, con un calvario de mármol el cual es una obra de Vaccaro y Gandulfo. Esta idea de la parte subterránea fue a partir de un sótano que apareció bajo la parroquia del Rosario en esta misma comunidad. En la capilla alta podemos contemplar obras de artes destacadas, entre las cuales podemos encontrar lienzos de Goya.


También podemos destacar que este oratorio es uno de los máximo exponentes de la arquitectura neoclásica religiosa en Andalucía aunque también encontramos en ellas elementos barrocos, el cual es obra de los arquitectos Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda. El oratorio se encuentra en el interior de una manzana de viviendas del casco histórico de la ciudad. La parte superior está formado por una planta elíptica, realizada con un tratamiento riquísimo de materiales acabados muy delicados y llena de detalles de muy exquisita decoración. Esta planta se apoya sobre la capilla inferior formada por tres naves, en un alarde costructivo audaz muy considerable.


Este oratorio fue consagrado culto por el obispo de la diócesis de Cádiz, Don Antonio Martínez de la Plaza, en el año 1796. El promotor del oratorio es José Sáenz de Santa María, marqués de Valde-Iñigo, el cual enriqueció el templo con una pieza musical que acompañaba en la mañana del viernes santo, la predicación de las siete ultimas palabras de Jesucristo. Dicha pieza fue encargada a Joseph Haydn, el cual la tituló Las Siete Ultimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz.

En la siguiente fotos podemos ver el horario de visitas a la Santa Cueva:


El ministerio de Cultura declaró este oratorio como Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional en el año 1981.

Iglesia de Santa María de la Encarnación, de Marbella (Málaga), por Ana Mª.


La iglesia de Santa María de la Encarnación es un templo religioso bajo la advocación de Santa María de la Encarnación, situada en la ciudad de Marbella, en la provincia de Málaga.

Después de la Reconquista de Marbella, el 11 de Junio del año 1485, por el rey Fernando el Católico, después de una suave batalla epistolar, y al igual que en otros lugares reconquistados, se procedió a sacralizar las mezquitas. En orden a la veneración que los Reyes Católicos sentían por el Misterio de la Encarnación de la Virgen María, la nueva iglesia fue puesta bajo esa advocación.

En 1505, el arzobispo don Diego Deza se erigió canónicamente y el 5 de Enero de 1510 se constituyó en cabecera de vicaría episcopal. Contaba con un gran retablo realizado por Juan Repullo, mandado hacer por el obispo don Luis García de Haro y que costó 25 escudos.

En el año 1618 el obispo don Luis Fernández de Córdoba, probablemente construyó la torre-campanario, una lápida con su escudo heráldico, que estaba adosada al mismo, hoy en la fachada que da a la plaza de la Iglesia, así lo recuerda: «CORDUBA QUEM GENUIT MALACAE DAT AETHERE PRAESUL. CONSTRUXIT SUPOR HOC LUDOVICUS OPUS ANNO MDCXVIII» (Córdoba que lo engendró, lo da a Málaga. El obispo Ludovico construyó esta torre sobre este lugar, en el año 1618).


Portada de la Iglesia.

En 1720 se reparó el tejado, pero a pesar de las reformas y arreglos, su mal estado, y la necesidad de contar con más espacio, llegaron a la necesidad de construir un nuevo edificio. Así, entre 1750 y 1755, y bajo el mandato del obispo don Juan de Eulate y Santa Cruz, se iniciaron los trabajos. También se menciona en su construcción al cantero Antonio de Santos y los carpinteros Pedro del Castillo y Salvador Gálvez.

En 1762 ya se habían terminado las obras y en 1767 se procedió a la inauguración de la nueva iglesia, con la colocación del Stmo. Sacramento. Pero, a pesar del interés, la calidad de las obras fue muy mediocre, puesto que al poco tiempo se constata la ruina de las bóvedas, la caída de la torre, al menos en su parte alta, y la falta de enlosado.

La iglesia es un edificio de planta basilical, que cuenta de tres naves, la central más ancha y más alta que las naves laterales.

Interior de la Iglesia.

En el exterior destacan, la torre de cuatro cuerpos, de unos 50 metros de altura, rematada con un capitel piramidal, y una veleta en forma de ángel, que representa la Fe. Y la puerta principal, que está labrada en piedra de ocre, es de estilo rococó.

La Iglesia de Santa María de la Encarnación está catalogada como bien patrimonial por su amplia historia, la multitud de artistas que ha trabajado en ella, y lo espléndidas que son sus dependencias interiores y exteriores.

Related Posts with Thumbnails