Mostrando entradas con la etiqueta 31. Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 31. Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2010

Karst en Yesos de Sorbas (Almería), por Estefanía



El Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se trata de un conjunto de cuevas, cañones, dolinas, y geodas que se encuentran bajo tierra concretamente bajo el río Aguas.

Un karst tiene su origen en depósitos de minerales que se disuelven en agua como la caliza o el yeso por el paso del río y la lluvia. De esta manera la roca se va disolviendo y se van creando cuevas formando a su vez cañones y dolinas.

El mineral que se ha quedado disuelto en el agua puede ser que vuelva a su forma inicial, pudiéndose dar el caso cuando gotea del techo y se forman estalactitas y estalagmitas, o si el mineral se queda en algún hueco de la cueva se dan las geodas.


En concreto el yeso, en agua se disuelve fácilmente por lo que la formación de un karst de este mineral es rápido. Pero al hacerse rápido, también rápido desaparece ya que las cuevas se llenan relativamente rápido y se colapsan. Por esta razón, actualmente quedan la existencia de karst es casi nula, y los pocos ejemplares que quedan están en mal estado de conservación.

Aunque en Almería gracias a sus condiciones físicas el proceso de degeneración de los karst ha sido más lento, así que en la actualidad es de los que mejor se conservan de toda la tierra.


viernes, 14 de mayo de 2010

Cueva del Tesoro del Rincon de la Victoria (Málaga), por Jeiza


La Cueva del Tesoro es una de las 3 únicas cuevas de origen submarino que se conocen en el mundo y la única en Europa, ya que las otras dos se descubrieron en Asia y América Central. También es conocida como la cueva del Higuerón, del Suizo o de los Cantales; y se encuentra en el término municipal de Rincón de la Victoria (Málaga).


Ésta cueva posee un gran interés científico, histórico y cultural debido a que se han encontrado restos de pintura rupestres relacionadas con las pinturas de signos rojos de la Cueva de la Pileta de Benaoján; además de numerosos vasos de cerámica, piezas de sílex como una punta de flecha, dos cráneos completos, restos de animales como un hueso fósil de Bisón, etc...

También se compone de varias salas como:

  • SALA DE LA VIRGEN: Éste nombre se lo pusieron porque fue descubierta el Día del Pilar de 1951 por Manuel Laza. Allí se encontraron restos de dos épocas diferentes; cerámicas del Neolítico y piezas de sílex de la época árabe.
  • SALA DE MARCO CRASO: Se llama así porque en esa misma sala estuvo refugiado Marco Craso en el año 86 a.C.
  • SALA DEL ÁGUILA: En ella destaca una formación pétrea en forma de águila, además de algunas pinturas rupestres (un caballo, un pez, ...).
  • GALERÍAS LABERÍNTICAS: Es una sala de gran belleza donde se observan las erosiones producidas por las corrientes marinas.
  • SANTUARIO DE LA DIOSA NOCTILUCA: Se denomina así por encontrarse en ella un templo dedicado a la diosa lunar mediterránea Noctiluca. También se encuentra un altar bicorne donde se hallaron diferentes restos de cenizas pertenecientes a animales sacrificados en su honor.
  • SALA DEL VOLCÁN: Recibe el nombre por el ligero aumento de temperatura que se encuentra en su interior debido a que es la sala más profunda de la cueva.
  • SALA DE LOS LAGOS: Es la sala más amplia y húmeda de toda la cueva. Allí se encuentra formaciones como las estalactitas excéntricas formadas por filtraciones de agua dulce, además de 3 lagos de formación natural.

A continuación os dejo la dirección de la página del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, para que podáis ver algunas de las muestras que se han podido encontrar en esta cueva:

También otra dirección, un vídeo, y una recopilación de fotos, por si queréis saber más cosas sobre este maravilloso lugar, podeis visitar la web de la propia cueva.

Enlace


miércoles, 17 de marzo de 2010

Los andaluces identifican el olivo, el aroma, el habla y los paisajes como patrimonio cultural; por Estefanía

Los andaluces han considerado patrimonio cultural a muchas expresiones de su tierra natal (aparte de lo cultural, que pierde importancia para dársela a otros elementos). Desde octubre del año 2009, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, entidad de la Consejería de Cultura, abrió un espacio en Internet especialmente para que los andaluces narraran con palabras e ilustraran con imágenes lo que en su opinión, es el patrimonio, destacando eventos como la Semana Santa y lugares como la Alhambra. Sin embargo, aparte de estos bienes indudables se destacaron elementos como:



El Olivo.




El habla.



Y los paisajes.



Un 15% de los participantes en la página web eligió la Semana Santa como la más importante de nuestras manifestaciones. Otro tanto por cierto más o menos similar destacó la Catedral de Sevilla y la Alhambra.

Además, nombraron al olivo como el elemento más importante tanto en el paisaje como en la industria y la gastronomía. También fueron considerados patrimonio agroindustral todas las actividades en relación con él (en especial las que tienen riesgo en desaparecer).

Por ejemplo el Santuario de Araceli se destacó bastante por el gran peso simbólico y paisajístico que contiene, ya que desde dicho Santuario se puede contemplar cinco provincias.

Los patrimonios destacados fueron, entre otros, Minas de Río Tinto, la saca de yeguas de Almonte, el templo de los Doce Apóstoles de la Redondela, jardín histórico de Forestier en Castilleja de Guzmán, el altar de plata de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaíra, el Carnaval de Fuentes de Andalucía o la Expo.

Elementos gastronómicos en cuanto al patrimonio de Córdoba tales como:


Salmorejo




Flamenquín.


Rabo de toro.

En Granada, además de la Alhambra surgieron otros como la Colegiata de Santa María Huéscar, o el pantano de Negratín.




Alhambra de Granada.


El patrimonio de Jaén, la Peña de Martos, el yacimiento arqueológico del Barranquete, Cabo de Gata, Tabernas, Ronda o los verdiales.



Peña de Martos.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Sierra Nevada (Granada), por Ana Mª


Sierra Nevada es un macizo montañoso que pertenece al conjunto de montañas de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos, y está situado en Andalucía, España. Se extiende por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1989 fue declarada por la Unesco: Patrimonio de la Biosfera y en el año 1999 una gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales.

Sierra Nevada se originó durante la orogénesis alpina , en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, el macizo ha quedado como un refugio de muchísimas plantas y endemismos que no son propios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, y se encuentran 66 especies vegetales endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.



La ubicación de Sierra Nevada se encuentra en la Cordillera Penibética en Granada y parte de Almería. Está aislada por el Valle de Lecrín por el oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión bética al norte, por el corredor del Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste.

Dentro de Sierra Nevada se encuentra el Pico del Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica, de 3480 metros de altitud, así como el Pico del Veleta, el tercero en altura con 3.392 metros, tras el Aneto de los Pirineos.


La zona norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos situados casi todos en la cuenca del Río Guadalquivir; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el Dúrcal. En esta vertiente se encuentran la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña que hay en Sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.

La mayor parte de su extensión está dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí, que es conocida por sus suaves temperaturas y su abundante número de horas de Sol.

El Observatorio de Sierra Nevada se encuentra en la ladera norte, a 2.800 metros de altura. En 1935 se construyó una carretera que llevaba a la cumbre del pico Veleta. El tramo que conducía al pico Veleta fue cerrado al tráfico en 1989; hasta entonces se consideraba la carretera más alta de Europa.

La actividad tradicional de las gentes que viven en los alrededores de Sierra Nevada ha sido siempre la agricultura y la ganadería. La abundancia de agua ha dado facilidades a la agricultura tradicional. En verano, históricamente los pastores han utilizado los "borreguiles" como zona de pastoreo.

En los últimos años, la actividad agrícola y ganadera ha sido beneficiosa para el turismo en Granada, la estación de esquí ha ganado mucho prestigio y popularidad. El elevado número de horas de sol y buenas temperaturas, incluso en invierno, han atraído a los deportistas.

La ladera sur de Sierra Nevada, el valle del Guadalfeo y la Sierra de la Contraviesa está protegida como Patrimonio Histórico y tiene un importante desarrollo turístico.

Sierra Nevada es el ejemplo más representativo de los ecosistemas mediterráneos de alta montaña.Los rasgos más característicos del clima de Sierra Nevada son: una relativa aridez (a causa de su orientación oeste-este, y los vientos predominantes del oeste) y la fuerte insolación de la zona mediterránea en que se halla.

Después de la última glaciación, la situación de Sierra Nevada permitió que ésta se convirtiese en refugio de una multitud cantidad de endemismos. Se conocen 66 especies vegetales vasculares endémicas, lo cual representa la mayor biodiversidad de toda la Península Ibérica y de Europa.

En total el número de plantas superiores es de alrededor de 2.100 lo que representa la cuarta parte de todas las especies conocidas en España y la quinta parte de Europa.

El Jardín Botánico de Cortijuela tiene como funciones la protección, conservación, generación e investigación de la flora de esta sierra especialmente las más amenazadas o las que están en peligro crítico.

En el 2007 se comenzaron las plantaciones del Centro Botánico Hoya de Pedraza, y a unos 4 kilómetros de Pradollano como un centro de conservación de la flora de altura de Sierra Nevada.

En la "Hoya de la Mora", desde 1965, se encuentra el Jardín Botánico Universitario de Sierra Nevada, especializado en todos los endemismos de Sierra Nevada.

Related Posts with Thumbnails