Mostrando entradas con la etiqueta 12.3. Yacimientos y zonas arqueológicas Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12.3. Yacimientos y zonas arqueológicas Córdoba. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

Torreparedones (Cordoba), por Natalia

Torreparedones también conocido como Torre de las Vírgenes es un conjunto de yacimientos y santuarios arqueológicos andaluz de una ciudad-santuario íbero-romana amurallada de unos 4500 años de antigüedad la cual se encuentra entre Baena y Castro del Río dos ciudades de la provincia de Córdoba.


Este yacimiento alberga importantes restos de la cultura tartésica y de los romanos. De los hallazgos realizados hasta el día de hoy podemos nombrar un santuario, una puerta monumental y un castillo todo ellos en un buen estado. De estas excavaciones también se ha dado a luz la existencia de una ciudad romana en la cual además de la puerta monumental nombrada anteriormente se ha encontrado el foro, unas termas y el macellum (mercado). La superficie total de esta ciudad romana es de unas 10 hectáreas, aunque por el momento solo se ha excavado el 1.5% . Es posible que la ciudad ibero-romana que aquí se afincó fuese la colonia Ituci Virtus Iulia que cita Plinio dentro del convento jurídico Astigitano.


Cronología de los Hallazgos:

  • 1833 Aparece el Mausoleo de los Pompeyos
  • 2006/07 hallazgo de unos 290 exvotos y el interior del castillos medieval
  • 2009 Excavación interior de la ciudad donde aparece el foro, el mercado, el busto del emperador y la inscripción con el nombre del mercader que pagó la pavimentación de la plaza, también aparecieron entre otras cosas dos togados uno masculino y otro femenino.

A continuación un slide con fotos tanto de los restos como de los paisajes de este bien patrimonial de interés cultural.


viernes, 12 de febrero de 2010

Zona Arqueológica en Ategua (Córdoba), por Manuel

Ategua, visto desde el punto de vista científico, posee algunos restos que demuestran que estuvo ocupada desde el Calcolítico hasta la Edad Media, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para la investigación arqueológica e histórica.



Esta ciudad obtuvo fama en la Antigüedad por su papel en la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, según relata el "Bellum Hipaniense". Esta ciudad fue conquistada por los ceserianos en el año 45 a.C. Destaca en Ategua su recinto fortificado ibérico y romano, uno de los mayores de la provincia de Córdoba, y las edificaciones de época ibérica, romana y medieval.

La ciudad de la que hablamos esta situada en la campiña cordobesa, en el término municipal de Córdoba, pedanía de Santa Cruz, junto al cortijo de los Castillejos de Teba.

La zona en la que se encuentra la ciudad está bien abastecida de agua y constituida por un conjunto de colinas y cimas que alternan con llanos y fértiles huertas y vegas, que se riegan a través del rio Guadajoz, el flumen salsum citado en Bellum Hispaniense. Aunque su principal punto de abastecimiento de agua a la ciudad fuera la llamada Fuente de Teba, que está localizada en un cañaveral existente en la vertiente noroeste del cerro.

Los perfiles más difíciles de entrar de la loma de Ategua son los del norte y el este; los más accesibles, el sur y el oeste, son también los más próximos al cauce del río, que discurre a menos de un kilómetro, pero aún en estos puntos existen afloramientos graníticos que sirven de protección al yacimiento.

A esta ciudad se le conoce por el papel que realizó en las guerras civiles entre pompeyanos y cesarianos, que acabó con la toma de la ciudad por el ejército de César en el año 45 a.C.

Este yacimientos todavía tiene estructuras de las diversas épocas por la que ha pasado, tales como la muralla ibero-romana, casa, cisternas y templos romanos, fortaleza y zoco islámico, en un claro ejemplo de superposición de ciudades históricas.

Los restos constructivos más antigüos de Ategua pertenecen a las fotificación ibero romana, que defiende la totalidad de la cima de la loma y parte de las laderas. Por el lado suroeste, la muralla, de 8 dm de anchura y edificada sobre un reborde granítico, se ve complementada por otra línea de fortificación situado un centenar de metros más abajo; esta última, que pertenece enterrada y fue localizada por A. Blanco, es de más consistencia, 1.70 metros de espesor y es, como la primera de mampostería.

La muralla puede rastrearse, tanto por la topografía del terrreno como por las afloraciones aisladas de lienzos, en casi la totalidad del perímetro urbano ibérico. Por el lado oeste la construcción discurre aproximadamente por la cota 250; en este sector, el de pendiente más pronunciada, es visible un tramo de lienzo de gran espesor y realizado con mampuestos de gran tamaño.

La muralla describe por el norte una trayectoria en progresivo ascenso, hasta alcanzar su cota máxima al este, 290. En éste el sector mejor conservado, donde pueden admirarse lienzos de hasta 3 m. de altura en una complicada organización militar de envergadura. La construcción de las murallas se realizó con piedra granítica de la zona. La técnica edilicia se basa en el uso de piedras y lajas irregulares colocadas en hileras horizontales en dos paramentos paralelos, y en el relleno del espacio interior con piedras y tierra. En las esquinas y en los cimientos se escogieron piedras de mayor tamaño, labradas como sillares. Estas zonas basases se adelantan en talud hacia el exterior de los muros que, por el contrario, son totalmente verticales al interior.

En algunos puntos de la ladera el afloramiento granítico fue aprovechado como cantera, según se aprecia en las entalladuras aunque no es posible determinar la cronología de esta actividad.

En la ladera oeste se conserva uno de los puntos de abastecimiento de agua a la ciudad, la llamada Fuente de Teba. Se trata de una alberca redonda hecha de sillería y con caños de plomo.

Otros restos visibles de la ciudad pertenecen a época romana y se localizan en la zona alta de la loma, al este, en la acrópolis. Son reconocibles algunas construcciones hidráulicas en el sector oriental: una pequeña cisterna redonda y otra cuadrada, revestidas de opus signinum.

Hay otras cisternas ovaladas distribuidas al exterior del recinto islámico que parecen haber sido utilizadas hasta dicha época.

Más al sur, extramuros de la acrópolis, quedan restos de una casa que conserva algunos de sus muros hasta una altura de casi 1 m; se puede ver la puerta de entrada y una serie de habitaciones excavadas, en una de las cuales hay otra cisterna con revestimiento de opus signinum. En la construcción de sus muros se emplearon grandes sillares revestidos con mortero; hay además pavimentos de opus signinum y de opus spicatum, que algunos investigadores consideran de época imperial, abandonada a mediados del siglo II, y reutilizada posteriormente.

Destacan también los restos de un templo romano republicano, situado al sur de la acrópolis. Del edificio permanecen las basas áticas y parte de los fustes lisos de cuatro de las columnas y los cimientos de sus muros, que muestran un primitivismo evidente, aunque con técnicas clásicas, y cuya altura se puede calcular en unos 12 m.

Parte del edificio queda bajo la muralla islámica y bajo otras estructuras medievales incluso anteriores a la muralla, que han roto los niveles arqueológicos más antiguos.

De las estructuras arquitectónicas pertenecen a la Edad Media, destaca el recinto fortificado islámico, construido en la zona de la acrópolis, que parece haber reutilizado todo el recinto íbero-romano, aunque se aprecia una muralla interior que cierra la parte superior de la loma y reduce, por tanto, el área fortificada de épocas anteriores. Esta fortificación o ciudadela reaprovecha los lienzos de las murallas clásicas en el sector este, mientras que por los demás lados levanta nuevos lienzos cuya técnica constructiva contrasta con la de épocas precedentes.

Las excavaciones realizadas en los años ochenta, del pasado siglo, permiten observar claramente los sectores sur y oeste de las murallas. Estas tienen torres cuadradas, en número de siete de trechos regulares, con una puerta de entrada al sureste, y asientan directamente sobre restos romanos. La técnica constructiva empleada en los lienzos consiste en el recurso a piedras de pequeño tamaño para formar paños largos, conjugados con el reaprovechamiento de sillares romsa en las torres. Se ha constatado la existencia de barrios en el interior del recinto fortificado. De hecho, muchas viviendas romanas fueron reutilizadas, al tiempo que otras se erigían sobre los restos de las precedentes.

Fuera de la muralla islámica se edificó, en momentos bajo medievales, un zoco. Este mercado se sitúa al sureste, junto a la puerta de la muralla, y aprovecha como uno de sus lados largos la muralla misma, en un tramo comprendido entre dos torres. Se estructura alrededor de una plaza de forma rectangular con enlosado de lajas irregulares, a la que abren una serie de habitáculos o tiendas regularmente distribuidas. La mejor conservadas son las que apoyan en la muralla. El eje de la plaza está perfectamente marcado, y su punto central algo rehundido para permitir la evacuación de las aguas de la lluvia. A trechos regulares se descubren unas losas horadadas que pudieran pertenecer a postes de sujeción de un entoldado.

También por el lado oeste y fuera de la fortaleza, se detectan estructuras de viviendas medievales, tal vez posteriores a la muralla, y de larga vida, pues son constantes las modificaciones y reutilizaciones.

Quedan por determinar las cronologías de varias estructuras medievales, tales como muro de tapial cercano a una puerta de la muralla turdetana, y una torre poligonal, aislada del conjunto de la fortaleza y situada en la parte más alta del yacimiento. Ambas podrían ser cristianas.

Se ha detectado además una ampliación con una posición fuerte que sobresale del trazado general y que utiliza otro tipo de aparejo islámico, consistente en la colocación en vertical de bloques de piedra largos y estrecho. Se construyó para reforzar la entrada principal a la ciudadela, como ampliación y defensa de un muro anterior realizado en tapial y enlucido exteriormente, en el interior este añadido.



La delimitación de la Zona Arqueológica de Ategua se ha basado en criterior topográficos y de presencia en superficie de estructuras.

Básicamente, la zona delimitada comprende el perímetro amurallado del poblado cuando éste alcanzó su máxima extensión durante el Período Orientalizante.

En ocasiones, se advierte con nitidez el lienzo de muralla mientras que en otro tramos, no se ha conservado el alzado, aunque el trazado se intuye tanto por motivos topográficos como por evidencias de material de construcción en superficie procedente de la cimentación y exhumado por las labores agrícolas.

Se han incluido también dentro de la zona arqueológica otras estructuras directamente relacionadas con el yacimiento, caso de la fuente que surtía del líquido elemento a los habitantes del poblado, al menos desde la época romana, conservándose varias cisternas de opus carmenticium con enlucido interno hidráulico a base de opus signinum.

Pinchando aquí podrás ver más información sobre la Zona Arqueológica de Ategua.




martes, 29 de septiembre de 2009

Cueva de los murciélagos, por Natalia y Ana.

La Cueva de los Murciélagos se encuentra situada en Zuheros (Córdoba). Tiene dos entradas: Cueva Grande y Cueva Chica.


La entrada de la Cueva Grande da lugar a un vestíbulo por el cual se accede a distintos corredores, entre ellos el Corredor de las Pinturas, que desemboca en la Sala de las Formaciones, llenas de estalactitas y estalagmitas. De ahí se pasa a la Sala del Órgano, a través del cual llegas a la Sala del Fémur, que da paso a la Sala de la Celosía o de la Campana que se encuentra cerca de la salida, por la Cueva Chica. La extensión de la cueva es de 450 m. Su temperatura es de entre 9º C y 4 º


La cueva se descubrió en 1868 pero no se exploró hasta 1938. Son muy famosas sus pinturas y sus yacimientos arqueológicos. Fue ocupada por el hombre de Neanderthal hace 35.000 años aproximadamente, y después la ocupó el Homo Sapiens Sapiens durante el Paleolítico Superior (30.000-9.000 a.C), en el Vestíbulo se han localizado figuras de diferentes animales. Entre ellos: cabras y varias figuras humanas pintadas durante el Neolítico y el Calcolítico.

En la Sala de las Formaciones se conserva un cadáver de un individuo masculino que se depositó en un gour (antiguo charco); aparece tendido en el suelo, boca arriba, con las piernas flexionadas.



La Cueva de los Murciélagos contiene uno de los más importantes yacimientos del Neolítico y parte de la Prehistoria. Destaca, por tener también numerosas estalactitas, estalagmitas, gours, etc.
Related Posts with Thumbnails