Mostrando entradas con la etiqueta 24. Visitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 24. Visitas. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2010

La Sacala Santa (Roma), por Estefanía

La Scala Santa o Escalera Santa, se mandó traer por petición de Santa Helena, (que era madre de Constantino I ), hacia el año 326, de donde originalmente estaba que era el palacio de Poncio Pilato en Jerusalén, la razón fue la siguiente: era de gran interés porque fue por la que Jesús de Nazaret subió el viernes santo hacia el palacio para así, ser juzgado.

Cuando este hecho fue conocido, se hizo popular entre los fieles cristianos siendo así un icono de veneración.

Vista interior de la Scala Santa

Además fue conocido desde entonces "como el lugar más santo de Roma y del mundo". El edificio donde reside en la actualidad lo mandó construir Sixto V por alrededor de los años 1585 y 1589 para que funcionara como acceso al Sancta Sanctorum, donde está contenida la imagen de Santissimi Salvatore Acheiropoieton (que significa: no pintado por mano humana), dicha imagen en algunas ocasiones se sacaba para una procesión. Se le adherieron al edificio cuatro escalinatas más para que pudieran acudir un número más elevado de fieles.

Flanqueando la base de las escalinatas se sitúan dos esculturas de la alegoría de la Pasión, (lo que representa el beso de Judas Iscariote además de Pilatos entregando a Jesús de Nazaret.)

En el año 1853 la Escalera Santa y el convento adyacente fueron cedidos por el Papa Pío IX a los Padres Pasionistas.


Vista exterior de la Scala Santa

Desde el año 1723 se encuentra forrada de madera y nogal, quedando así protegida del desgaste que se produce por la subida constante de peregrinos que suben de rodillas como penitencia ( se dice que hay que subir de rodillas, rezando un padre nuestro por cada uno de los 28 escalones que la componen, consiguiendo así la indulgencia plenaria).

En algunos de sus escalones se pueden ver trozos protegidos por cristales, que protegen restos de la sangre de Jesucristo, hijo de Dios.


Fiel cristiano subiendo de rodillas la Scala Santa

Mi opinión personal es bastante grata, aunque he de decir que no soy creyente, la impresión que me dio fue bastante buena, la ilusión y la creencia de la gente al subir y rezar un padre nuestro por cada uno de los escalones es admirable.

Las esculturas a cada lado de la escalera eran grandiosas, y el aire que se respira es esperanzador. Personalmente me dio impresión de profundidad y de antigüedad, pero sin perder su esencia.

Basílica Santa María La Mayor, por Sandra

La Basílica de Santa María la Mayor-en italiano, Basilica di Santa Maria Maggiore, es una Basílica católica antigua en Roma, una de las cuatro basílicas mayores y una de las cinco basílicas patriarcales asociadas con la pentarquía. La Basílica Liberiana es uno de los tituli, presidida por un patrón que alojó a las mayores congregaciones de los primeros cristianos en Roma. Construida sobre un templo pagano de Cibeles, Santa María la Mayor es la única iglesia romana que conserva la planta estrictamente basílical y la estructura paleocristiana primitiva. El alzado no se mantiene en su estado original debido a los varios proyectos de construcción adicionales y los daños del terremoto de 1348.

El nombre de la iglesia refleja dos ideas de grandeza, por un lado la de una basilica mayor en oposición a una basilica menor y también a la de la Virgen María, como verdadera Madre de Dios. En el idioma griego esta doctrina es conocida como Theotokos, oficialmente adoptada en el Concilio de Éfeso en 431. La Basílica de Santa María la Mayor es el lugar más grande e importante de los dedicados en Roma al culto mariano.

Después de que el papado Avignon acabase formalmente y los papas regresaran a Roma, la Basílica de Santa María la Mayor se convirtió en un Palacio de los Papas temporal debido al estado de deterioro en que se encontraba el Palacio de Letrán. La residencia papal se trasladó posteriormente al palacio del Vaticano en lo que actualmente es la Ciudad del Vaticano.

Aquí os dejo un video donde os muestro la basílica con detalle:




Aquí podeís encontrar más información sobre la basílica de Santa María La Mayor

Enlace
Ahora os dejo mi opinión personal.

Para mí todo el viaje a Roma ha sido fantástico una experiencia única y la cual no me importaría repetir. En concreto la Basílica me gustó muchisimo por su inmenso tamaño y sus más profundos detalles de su interior, columnas, uso del mármol, el brillo la limpieza de todos sus rincones por eso a mi particularmente fue uno de los monumentos de Roma que más me llamó la atención.

Panteón de Agripa (Roma), por Ana


El Panteón de Agripa, siglo II d.C (comienzos del Imperio romano es el edificio más importante de la arquitectura romana. Es un templo circular dedicado a todos los dioses (la palabra "panteón" significa "templo de todos los dioses"). En la ciudad se lo conoce popularmente como "La Rotonda"de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra.

No es el primero que se construyó. Fue levantado por Adriano, para sustituir a otro anterior que se incendió. Su planta tiene un diámetro de 43,43m y la altura de la cúpula al suelo es de 43,43m. El muro exterior mide 6,10m de espesor, era la única forma que tenía el edificio de sostenerse en pie.

Muro exterior del Panteón.

La cúpula tiene una representación del cielo, representa las cinco esferas concéntricas de la astronomía antigua. El "oculus" central es la única fuente de luz que hay. Tiene 8,23m de diámetro y posee 140 casetones (sirve para aligerar el peso de la cúpula y también para adornar.


"Oculus" central del templo, única fuente de luz.

Aunque es el edificio mejor conservado no era así como lo concibieron los romanos; el frontón estaba decorado con relieves de bronce, actualmente no hay ningún relieve; también se puede leer esto en el friso del pórtico de entrada: "M.AGRIPPA.L.F.COS.TERTIVM.FECIT" ("Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo"). Esta inscripción se refiere a la construcción del edificio por Marco Vipsanio Agripa, que fue amigo y general del emperador Augusto.

Inscripción del frontón del templo.

El pórtico tiene influencia griega. Es octástilo (ocho columnas) y es de orden corintio. Las columnas, sin estrías, tienen basas (parte inferior de la columna) de gran magnitud y estas medían 14,14m de alto. Los materiales de granito y mármol. El interior de decoró mucho más tarde con mármol de colores.

Columnas del pórtico del templo.

Los restos descubiertos a finales del siglo XIX nos permiten saber que el templo original tenían semejanzas con el edificio actual.

Lo que hoy en día es un pórtico de entrada fue, originariamente, la fachada de un templo períptero, es decir, con las columnas separadas del edificio. La puerta de entrada anterior se situaba en el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la actual rotonda había una plaza de forma circular; al otro lado de esta plaza se situaba la basílica de Neptuno.

El primer templo era de forma rectangular, con la "cella" o "naos", es decir, la cámara interior del templo dispuesta de forma transversal; lo mismo ocurre con el templo de la Concordia del foro romano; estaba forrado en mármol.

Detalle del muro exterior del Panteón.

Los capiteles eran de bronce y en la decoración había estatuas y cariátides frontales. En el interior del pronaos había estatuas de los emperadores Augusto y Agripa. Por Dión Casio sabemos que el nombre de "Panteón" no era el oficial que tenía el edificio, y que la intención de Agrippa era la de crear un culto dinástico, dedicado a los protectores de la "gens" Julia: Marte, Venus y el "Divo Julio", es decir, Julio César divinizado.

Capitel corintio del templo.

El edificio sufrió graves daños por culpa de un incendio en el año 80, y fue reparado por Domiciano, aunque también sufrió una nueva destrucción en tiempo del emperador Trajano en al año 110.

El anexo de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. La impresión que causaba a la gente el cruzar el umbral de la puerta, era muy notable.

La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era muy típico de la arquitectura de la época. Se observa en, por ejemplo, la Villa Adriana en Tívoli, en las Termas de Agrippa, las de Caracalla, y en las salas de los primeros tiempos del imperio.

Interior del Panteón de Agripa.

El diámetro de la cúpula es de 43,44 m, lo que la convierte en la mayor cúpula que se ha fabricado en la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta.

El Panteón de Agrippa constituye uno de los principales objetivos turísticos en Roma.

En cuanto a la opinión personal, diría que es el lugar que más me ha gustado de Roma, y el sitio que más interés tenía en ver. Esto se debe, sobre todo, al asombro que me causó el estudiarlo en la clase de historia del arte de mi instituto.

Este lugar me inspira solemnidad, austeridad, belleza, majestuosidad... Y sé que si vuelvo a la ciudad eterna, este será el primer lugar que visite. Para mantener su recuerdo, comparto con vosotros algunas de las fotos que tomé durante la visita, y que ilustran este trabajo.

lunes, 22 de febrero de 2010

Las catacumbas en Roma (Italia), por Patri

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas , sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas , que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo II y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del V. En su origen fueron solo lugar de sepultura. Los cristianos se reunían en ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y difuntos.


En aquel tiempo también había cementerios al aire libre, pero los cristianos preferían los subterráneos . Durante el primer siglo , los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios , si poseían terrenos , enterraban en ellos a sus muertos . Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos . Por ese motivo , San Pedro fue enterrado en la "necrópolis"(ciudad de los muertos) de la colina Vaticana. En la primera mitad del siglo segundo , los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra, y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios no los reservaron solo para los suyos , sino que los abrieron a sus hermanos en la fe. Cuando los bárbaros ( Godos y Longobardos ) invadieron Italia y bajaron a Roma , destruyeron muchos de sus monumentos y saquearon muchos lugares , incluidas las catacumbas. Durante la mitad del siglo VIII y el comienzo del IX los papas hicieron trasladar las reliquias de los mártires y de los santos a las iglesias de la ciudad, por razones de seguridad.


Una vez realizado el traslado de las reliquias , no se volvieron a visitar las catacumbas y se abandonaron totalmente , excepto las de San Sebastian , San Lorenzo y San Pancracio. La exploración y el estudio científico de las catacumbas empezaron siglos mas tarde con Antonio Bosio (1575- 1629) y Juan Bautista de Rossi (1822- 1894).

Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas , que parecen laberintos. En las paredes de toba de este sistema de galerías se excavaron filas de nichos rectangulares , llamados loculos , de diferentes dimensiones. Se envolvían los cadáveres en una sabana o lienzo , sin ataúd. Los loculos se cerraban después con lapidas de mármol o con piezas de barro cocido y se fijaban con argamasa . Sobre la tapa se grababa a veces el nombre del difunto, con un símbolo cristiano o el deseo de paz en el cielo. Se ponían con mucha frecuencia lámparas de aceite o redomas con perfumes junto a las tumbas. El arcosolio, una tumba típica de los siglos tercero y cuarto, es un nicho mucho más grande con un arco encima.

La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Este tipo de tumba servía para toda una familia. El sarcófago es un sepulcro de piedra o de mármol , adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. La forma es una tumba excavada en el suelo de las criptas de los cubículos o de las galerías. Los cubículos eran pequeñas piezas , tumbas de familia , con capacidad para varios lóculos. La cripta es una pieza más grande.



Las catacumbas eran tarea exclusiva de una asociación especializada de trabajadores llamados fossores(excavadores).Excavaban una galería tras otra , y para llevar la tierra a la superficie se servían de cestos o sacos que hacían pasar a través de los lucernarios(grandes pozos que llegaban hasta la superficie). Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad pagana y hostil. Como no podían profesar abiertamente su fe , los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas , grababan en las lapidas de mármol que cerraban las tumbas. El Buen pastor con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado .Este símbolo se encuentra en los frescos , en los relieves de los sarcófagos y en las estatuas. El orante , es una figura representada con los brazos abiertos , es símbolo del alma que vive ya en la paz divina. Otros símbolos son la paloma , el Alfa y la Omega , el ancla , el avefenix, etc. Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura , una síntesis de la fe cristiana. Las catacumbas están abierta actualmente al publico y los visitantes van acompañados por guias en distintas lenguas.



CRIPTA DE LOS PAPAS

Es el lugar mas sagrado e importante de estas catacumbas , se le llama el "pequeño Vaticano" porque en el se enterró a 9 papas y a 8 dignatarios de la iglesia de s.III. Los nombres de los papas están grabados en lápidas : Ponciano , Antero , Fabiano , Lucio y Eutiquiano.



La cripta de Santa Cecilia


La estatua es copia de la célebre obra de Maderno, esculpida en 1599. La cripta estaba decorada con frescos y mosaicos .

Los cubículos de los sacramentos


Pasando por galerías llenas de loculos , llegamos a cinco pequeñas piezas , verdaderas tumbas de familia llamadas cubículos de los Sacramentos, son importantes por sus frescos.

Al entrar en las catacumbas sentí un poco de escalofrío porque eso es como quien dice un cementerio pero sin los cuerpos y sentía un poco de miedo. Había personas que no aguantaban estar ahí abajo y se tenían que salir, la verdad es que es una experiencia inolvidable.

A continuación podemos observar un vídeo donde un guía nos explica la historia de las catacumbas.

miércoles, 17 de febrero de 2010

El Moisés de Miguel Ángel, por Jeiza


Ésta obra pertenece al periodo histórico del Renacimiento. Período de grandes logros y cambios culturales que se inició en Italia y se difundió el resto de Europa poco después. Esta época se divide en dos grandes fases: Quattrocento y Cinquecento. En ésta última fase es donde se sitúa esta obra a lo largo del Siglo XVI, quizás, la fase más importante del Renacimiento.


El Moisés, como así se conoce a esta obra, fue realizada por el escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, Miguel Ángel. Es el prototipo de escultor universal, discípulo de Bertoldo de Giovanni y fue un autor tan importante, que aún en vida ya se habían escrito tres biografías sobre èl.

Su fecha de creación es 1515, es la figura central de la tumba del papa Julio II, en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma.


Es de mármol, y se representa a Moisés con cuernos en la cabeza. Se piensa que ésta característica fue debida a un error en la traducción de un santo (San Jerónimo) que hizo de uno de los textos del Éxodo. En ese texto se dice que Moisés tenía karan ohr panav ( "un rostro del que emanaban rayos de luz" ), y San Jerónimo lo tradujo como comuta esset facies sua ( "su rostro era cornudo"). El error es muy posible ya que la palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno".

La figura posee en su cuerpo grandes detalles como los músculos, la hinchazón de las venas, las grandes piernas que reflejan la pesadez al comenzar a moverse, como indicó un escritor, "si este titán se levantara, el mundo se rompería en pedazos", además de los pliegues de los ropajes, etc.

El tema es bíblico. Se cuenta que Moisés, al regresar después de haber estado 40 días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos abandonaron el culto de Jehová y comienzan a adorar al Becerro de Oro.

La leyenda cuenta que, al acabarlo, Miguel Ángel golpeó la rodilla derecha de la estatua y le ordenó "Parla, cane!" ("¡habla perro!") sintiendo que la única cosa que le faltaba por extraer del mármol era la propia vida. De hecho, en la rodilla se puede apreciar una marca, tal vez sea la marca del martillo con el que golpeó el autor.

Todas las fotografías de este reportaje fueron realizadas por Jeiza Mª G., durante este viaje.


Personalmente, elegí esta obra porque me gustó la historia bíblica que contaron sobre ella, y la expresión general de la obra en sí.

martes, 16 de febrero de 2010

Coliseo de Roma, por Mario



El Coliseo un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción del Vaticano.

Originalmente se llamó Anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavia, la cual puso el dinero para construirlo. Tiempo despueś pasó a ser llamado Colosseum, llamado así por una gran estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura, que estaba situado junto a él: el Coloso de Nerón, obra del escultor Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol. Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino.

Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

Poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Estaba dividido en tres zonas diferentes en altura. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad, quedando arriba del todo unas gradas de madera para las mujeres pobres, en las que el espectáculo se veía de pie.

En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro.

Los espectáculos empezaban de buena mañana, con la lucha entre humanos y fieras, a la hora de comer se realizaban las ejecuciones de los condenados a muerte por medio de diversas fieras, mientras que el espectáculo más esperado, el de la lucha entre gladiadores, tenía lugar por la tarde.

La entrada era gratuita y los enormes gastos que generaba eran sufragados por el Imperio Romano. Según la clase social que ostentaban los habitantes de Roma, tenían derecho a alojarse en unas u otras gradas. Los habitantes más adinerados e influyentes se disponían en las gradas más cercanas a la arena, donde se podía visualizar mucho mejor lo que ocurría en ella. La clase media se ubicaba en las siguientes gradas, mientras que las clases más bajas lo hacían en las últimas gradas, las más alejadas de la arena.

El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fabrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera.

Por último y en mi opinión, destaco la impresión de las grandes dimensiones del edificio. Cuando se adentra uno en él, parece que estás en un campo de futbol actual.

También sorprende la cantidad de pasillos y escaleras que ayudan el desplazamiento de los que acudían a ver el espectáculo, cosa, que pienso, que era en alquel entonces difícil de hacer con los medios técnicos que se disponían.
En definitiva, pienso que todo el mundo debería visitarlo al menos una vez en la vida si pudiera.

Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini. Por Pablo

La maravillosa escultura del Éxtasis de Santa Teresa es una de las mejores obras del escultor y arquitecto italiano Bernini. La escultura, tallada en mármol, data de entre los años 1647 y 1651 y fue realizada para la Iglesia de Santa María de la Victoria (Roma).


Es una obra de estilo barroco que sigue las caracterícticas generales del estilo como el expresivismo, movimiento y naturalidad con sentido teatral y narrativo. La escultura, muestra el momento en que el corazón de Santa Teresa (Tal y como Ella había contado)es traspasado por un dardo de oro que un ángel le está clavando.

Santa Teresa fue una escritora de su época, pero más que por su arte literario, destaca por ser la reformadora de la orden femenina de carmelitas descalzos y que fue beatifica en 1614 por Paulo V y posteriormente canonizada en 1622.

La obra, que tuve el placer de visitar, da una sensación de recogimiento y angustia, por el fiel expresivismo que consiguió Bernini al realizar tan majestuosa escultura. En ella se podría diferenciar claramente la dulzura del rostro del ángel y el "placer" que desprende el gesto de la Santa.

viernes, 12 de febrero de 2010

La Fontana di Trevi (Roma), por Lupe

Durante el viaje a Roma que hemos hecho el instituto IES " LA CALETA" hemos visitados los monumentos más emblemáticos de la ciudad. El que más me llamó la atención por su amplitud y su color blanco es la Fontana di Trevi. En italiano se denomina Fontana di Trevi, en español, Fuente de Trevi. Es la mayor y más ambiciosa de las fuentes barrocas de Roma .


La fuente está situada en el cruce de tres calles, marcando el punto final de Aqua Virgo, uno de lso antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. En el 19 A.C., supuestamente con la ayuda de una virgen los técnicos romanos localizaron una fuente de agua pura a solo 22 kilómetros de la ciudad. Esta Aqua Virgo corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de Agripa y fue usada durante más de cuatrocientos años. El golpe de gracia a la vida urbana de la Roma clásica tardía fue la rotura de los acueductos por parte de los asediadores godos. Los romanos medievales quedaron reducidos a sacar agua de pozos contaminados y del río Tíber, que también se usaba como cloaca.

La costumbre romama de construir una bella fuente al final de los acueductos fue resucitada en el siglo XV, con el Renacimiento. En 1453, el papa Nicolás V terminó de reparar el acueducto Aqua Virgo y contruyó una simple pila, diseñada por el arquitecto humanista León Battista Alberti, para anunciar la llegada del agua.

El encargo el diseño y la construcción data del año 1625, por el papa Urbano VIII, encontrando la fuente anterior insuficientemente dramática, pidió a Bernini que esbozase posibles renovaciones, pero el proyecto fue abandonado cuando el papa murió. La contribución duradera de Bernini fue cambiar la situación de la fuente al otro lado de la plaza para que quedase frente al palacio del Quirinal ( de forma que el papa también pudiese verla y disfrutarla). Aunque el proyecto de Bernini fue desechado en favor de Salvi, hay muchos toques del primero en la fuente tal como fue construida. También existe una maqueta anterior llamativa e influyente hecha por Pietro da Cortona.

La fuente fue restaurada en 1998: la piedra fue limpiada y se instalaron bombas de circuito cerrado y oxidadores.

El telón de fondo de la fuente es el Palacio Poli, al que da una nueva fachada con un orden gigante de pilastras corintias que enlazan las dos plantas. Domando las aguas es el tema del gigantesco proyecto que se extiende hacia delante, mezclando agua y roca tallada, hasta llenar la pequeña plaza. Dos tritones guían la carroza en forma de concha de Neptuno, domando sendos caballos de mar.

En el centro está sobrepuesto un arco del triunfo robustamente modelado. EL nicho o exedra central enmarcando a Neptuno tiene columnas exentas para mejores luces y sombras. En los nichos flanqueando a Neptuno, Abundancia vierte agua y Salubridad sostiene una copa de la que bebe una serpiente. Los tritones y los caballos proporcionan un equilibrio simétrico, con el máximo contraste en su pose y disposición.

Esta famosa fuente tiene la costumbre de arrojar monedas, esta costumbre viene a raíz de la película Tres monedas en la fuente, surge una leyenda urbana entre los que no saben que las tres monedas eran arrojadas por tres personas diferentes, según la cual trae suerte arrojar monedas con la mano derecha sobre el hombro izquierdo en la fontana de Trevi. En realidad, arrojar una moneda asegura que quien lo hace volverá a Roma, dos que se enamonará de una guapa romana ( o romano) y tres quese casará con ella ( o con él) en Roma.



Después de haber estado en esta preciosa ciudad, creo que no podría terminar este trabajo sin escribir una opinión personal. Cuando llegué a Roma, sabía que ibamos a ver monumentos y museos por todas partes, y pensé que iba a ser un poco aburrido, pero cuando emprendimos la vuelta el 14 de Enero del 2010 me dí cuenta que no me había resultado nada aburrida la historia de Roma y todas las cosas que hemos visto y aprendido. La Fontana de Trevi ha sido para mí el monumento más impresionante que he visto y escuchado, porque tengo que decir que antes de llegar a la fontana ya se escuchaba abundante agua, cosa que me impresionó aún más.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Piazza di Spagna (Roma), por Alejandro

En esta entrada os voy hablar de una obra de Roma, por la razón de que nuestra clase del instituto I.E.S. La Caleta ha tenido la gran oportunidad de visitar esta maravillosa ciudad eterna.

La obra en la que me centro es la Plaza de España, en italiano y originalmente, la Piazza di Spagna. Es la plaza más famosa de Roma y en ella se reune o encuentra la embajada española ante la Santa Sede, que da nombre a esta plaza, la sede de la Orden de Malta y la conocida escalinata que sube hasta la iglesia de Trinitá dei Monti y la Fontana della Barccacia de estilo barroco. La plaza está formada o compuesta por la monumental escalinata, la propia plaza y la célebre fuente ya citada.


La gran escalinata de 135 peldaños fue inagurada por el Papa Benedicto XII con ocasión del Jubileo o Año Santo de la Iglesia Católica Romana de 1725; la construcción de esta se lleva a cabo por los apoyos y aportaciones de la Casa de los Borbones franceses del 1721-1725 para unir la embajada española, de ahí el nombre de la plaza, con la famosa iglesia de Trinità dei Monti. El diseño fue cargo de Alessandro Specchi y Francesco de Sanctis. Después de muchas discusiones y debates sobre cómo salvar el desnivel del lado del Pincio, debía ser urbanizado para conectarlo a la iglesia. Finalmente la solución para este problema fue esta escalinata decorada con numerosas terrazas-jardín, que son adornadas en primavera y verano con muchos tipos de flores, por último la escalinata se restauró en 1995.

La Plaza está situada en el cruce de las calles Via del Babuino (que lleva a la Piazza del Popolo) desde el norte, por el este la Via del Condotti y por el sur a la Via dei Macelli y Via della Propaganda, y en el centro justamente de la plaza encontramos la Fontana della Barcaccia, del principio del Barroco, esculpida por Pietro Bernini y su hijo, Gian Lorenzo Bernini, y al sur se encuentra la columna de la Inmaculada Concepción.

Y por último, la famosa escultura que se encuentra a los pies de la escalinata, la Fontana della Barcaccia, obra de Pietro Bernini, que debe su nombre a su parecido con un barco naufragado.

La obra se finalizó en 1627, se dice que fue por la inspiración que le llegó por la llegada a la plaza de un barco en la inundación del Tiber en 1598.

Ya que no era posible establecer grifos o cascadas pequeñas, se construyó un vaso ligeramente más bajo al nivel del suelo rodeando la barca, de cuya proa y popa emergen pequeñas corrientes de agua potable, claro está.

Finalmente completan esta obra con elementos decorativos como soles y abejas, símbolos de la familia papal, los Barberini.

Nuestro viaje a Roma, por Natalia y Reyes

El pasado 9 de Enero muchos de los alumnos de los dos grupos del segundo curso de bachillerato del I.E.S La Caleta partían a Sevilla para más tarde coger un avión hacia Roma.

A continuación comentaré varios de los monumentos que pudimos ver, en nuestra visita a la ciudad, que se prolongó hasta el día 14 de Enero.

El primer día de nuestra estancia allí los monumentos más significativos que vimos fueron la Fontana de Trevi, fuente situada en el enclave de un antiguo acueducto romano, también pudimos contemplar el colosal Panteón de Agripa, de más de 40 metros de altura y construído en el siglo I a. C.

El segundo, pasamos la mañana completa en la ciudad del Vaticano, y ya el tercer día pudimos ver el Coliseo, un edificio emplazado en el centro de la antigua ciudad al igual que el foro romano que también tuvimos la oportunidad de visitar. Ese mismo día por la tarde estuvimos en el Museo Capitolino, repleto de obras de la antigüedad, y desde el cual se divisa gran parte de la ciudad (concretamente desde una terraza ubicada el el piso más alto del edificio).

Por la misma zona de este museo encontrábamos también esa tarde el teatro Marcelo, (que fue construído entre los años 13 y 11 a. C.) las plantas más altas de este edificio son hoy viviendas que se alquilan.

Tras cuatro días en la ciudad visitamos la Scala Santa, se trata de una escalera por la cual, según la historia, subió Jesucristo después de ser flagelado y a punto de ser condenado a muerte. Conforme a la religión cristiana los veintiocho escalones que constituyen esta escalera han de ser subidos de rodillas y en cada uno de ellos decir la oración del Padrenuestro, así los pecados son indultados. Muchos de los compañeros asistentes al viaje subieron la escalera.

Más tarde, y sin detenernos demasiado tiempo, estuvimos viendo la Bocca della Verità, traducido al castellano: la Boca de la Verdad. Es un rostro construído en mármol, actualmente se encuentra en la pared de la iglesia de Sta. Mª de Cosmedin. La máscara tiene un hueco abierto que simula la boca de la imagen, detrás de la cual (según las creencias populares) se encontraba el diablo que se tragaba la mano de aquel que la introdujera dentro y mintiese.

Este fue, sin duda, el día más denso de todos los que permanecimos allí,. También visitamos el Circo Máximo, una antigua pista de juegos y entrenamiento situada en uno de los valles de la ciudad.

Para terminar el día visitamos las Catacumbas de San Calixto, lugar de enterramiento y culto para los antiguos cristianos, son naves excavadas en el suelo a más de quince metros de profundidad, éstas en particular tienen unos 20 kilómetros de longitud.

El último día tuvimos ocasión de visitar el Museo Vaticano así como la celebérrima Capilla Sixtina, una de las joyas más interesantes que guarda la ciudad y que fue pintada por Miguel Ángel. Tras ver el Palacio del Quirinal (actual residencia del presidente de la república Italiana) despediamos nuestro viaje frente a la Fontana de Trevi, para al día siguiente regresar a Cádiz.

Esto solo son unas pequeñas pinceladas resumiendo nuestro viaje, mis compañeros ampliarán en futuras entradas la información de la mayoría de los monumentos que aquí se nombran. Como resumen de nuestro inolvidable viaje a la Ciudad Eterna, os dejamos aquí un video con algunas de las fotografías que tomamos durante el mismo.

En clase de Patrimonio en Roma from natalia on Vimeo.

martes, 2 de febrero de 2010

Retrato de Eugenia de Montijo condesa de Teba, por Patri

Federico de Madrazo y Kuntz es un pintor español. Nació en Roma en 1815 hijo del pintor Neoclásico José Madrazo y de madre alemana. Marchó a París a estudiar pintura junto a Ingres, amigo de su padre. Allí adquirió un estilo romántico y desarrolló una intensa labor artística.

Federico de Madrazo y Kuntz.

En Madrid fue pintor de la cámara de la Reina Isabel II, aprovechando que su padre había sido pintor de la corte con Fernando VII. Le nombraron director del Museo del Prado , pero perdió el cargo con la Glorosia, la revolución liberal de 1868.

Su cuadro de la Continencia de Escipión le valió el ingreso en la Real Academia de Bellas artes en San Fernado. Colaboró en algunas revistas de su tiempo. Pintó retratos del mundo aristocrático y de la cultura.

El cuadro que hemos elegido, continuando con nuestros trabajos sobre la Exposición de la Casa de Alba, del Museo de Bellas Artes de Sevilla, corresponde a Eugenia de Montijo, aquella española, educada en el católico colegio parisino del Sacré Coeur, que fue emperatriz consorte de Francia.

Retrato de la Emperatriz Eugenia.

Eugenia decidió tomar parte activa en la política del segundo imperio, se opuso a la política de su marido Napoleón III en lo tocante a Italia, y defendió los poderes y prerrogativas del Papa.

La emperatriz Eugenia secundó las desafortunadas intervenciones exteriores del imperio , como la invasión francesa de México y la guerra contra Prusia.

A la muerte del emperador en 1873, Eugenia se retiró a una villa en Biarritz en la que vivió alejada de los asuntos de la política francesa.


Retrato de Eugenia de Montijo Condesa de Teba.

El lienzo que pintó Federico de Madrazo y Kuntz de la Emperatriz Eugenia destaca por su vestido de color blanco con adornos de flores. La pose responde al ideas de elegancia de la época, especialmente en lo que al peinado y la blancura de la piel se refiere. De su mano izquierda, desnuda, cuelga delicadamente un abrigo.

Enlace

viernes, 18 de diciembre de 2009

Gibraltar español, por Lupe

¿Qué es Gibraltar? ¿A quién pertenece? ¿ Cuántos habitantes tiene? En este trabajo vamos a darle repuestas a estas preguntas y a muchas más que me surgieron a mi misma durante una breve visita a este enclave español, y desde el siglo XVIII bajo soberanía inglesa.

Para los españoles Gibraltar es un territorio Español, que además nos pertenece, pero los británicos no piensan lo mismo,y desde que en la época de Felipe V, le cedimos los territorios, no están dispuesto a devolvernos lo que es nuestro y está en nuestro territorio.


Gibraltar es un territorio dependiente del Reino Unido. Está situado en el extremo meridional de la Península Ibérica, al este de la bahía de Algeciras. Limita con España y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de unos 6 kilómetros de largo y 1.2 de ancho y está conectado a España mediante un itsmo bajo y arenoso, de unos 2 kilómetros de longitud. Su economía está basada en el sector servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Tiene una posición estratégica, es base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.

En la antigüedad la península y el peñón de Gibraltar, debido a su situación privilegiada en una de las orillas del estrecho homónimo, han sido conocidos desde la antigüedad. Fenicios y griegos visitaron Gibraltar y la mitología griega identificó el peñón como una de las Columnas de Hérculas, denominadas Calpe.

Gibraltar pasó del dominio romano al vándalo, luego al visigodo, hasta el 711 que pasaría finalmente a manos musulmanas. Hasta entonces no se tiene constancia de ningún asentamiento estable.

El primer asentamieno data del 1160, el sultán Abd al-Mu'min ordenó la construcción de una fortificacción en el territorio, actualmente los restos forman parte del castillo. Este pasó a manos del reino taifa de Granada que lo conservó hasta el año 1309, que es tomado por las tropas del duque de Medina Sidonia, en el 1462. En el 1501 pasa a dominio real y un año más tarde los Reyes Católicos le concedieron su propio escudo de armas.

La ocupación y suceción a Gran Bretaña ocurrió en un contexto de la Guerra de Sucesión Española, una flota del bando en favor del pretendiente Archiduque Carlos, formada por navíos ingleses y holandeses, atacó el 4 de Agosto de 1704 en la Bahía de Algeciras, donde tomaron posiciones para el ataque a Gibraltar. Las fuerzas borbónicas defensoras contaban con 80 soldados y 120 cañones. La ocupación de Gibraltar supuso el desplazamiento de la mayor parte de su población . El 5 de Agosto el cabildo es presidido por Cayo Prieto Laso de la Vega que decide abandonar Gibraltar al no desear prestar juramento de fidelidad ante en archiduque. A finales de 1704 las tropas hispano-francesas ponen sitio a la ciudad pretendiendo tomarla por las armas sin éxito.

La posesión británica sería reconocida en el Tratado de Utrecht en 1713, que puso fin a la guerra. Por ese tratado, España cedía a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción algun, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser británico, España tendría la opción de recuperarlo.

España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII: el primero, unos meses después de la toma de la ciudad y un segundo asedio unos años después del tratado de Utrecht. El más duradero tuvo lugar entre 1779 y 1783 conocido como El Gran Asedio, pero fue igualmente infructuoso.

En 1869 se abrió el canal se Suez que fue una importante estratégia para Gibraltar.

En el siglo XX las autoridades británicas levantaron la barrera fronteriza , popularizada en España como " la verja", en el terreno del istmo. Poco antes de la Segunda Guerra Mundial se construyó un aeropuerto con parte de la pista en terrenos ganados al mar. A principios de la década de 1960, el gobierno español planteó la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de la Naciones Unidas, por las que se instaba al inicio de conversaciones entre España y Gran Bretaña para poner fin a la situación colonial de Gibraltar, pero salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño. Las autoridades de Gibraltar apelaron al derecho a la autodeterminación y el Reino Unido organizó un referéndum para los gibraltareños.

En 1969 la constitución otorga el cambio en el estatus de la colonia, transformada en un territorio Británico de Ultramar. España y Reino Unido establecieron el inicio del proceso de Bruselas por el cual ésta se comprometía a comenzar um diálogo con España acerca de Gibraltar. Desde entonces España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar. Actualmente se ha insistido mucho en que Espña recupere Gibraltar, pero ha sido todo en vano.

En Gribraltar se mezclan diversar culturas y dos lenguas, el español y el inglés. Es un territorio muy pequeño, la moneda que utilizan son las libras,pero también se puede pagar en Euros, y lo separa de Gibraltar un telesférico. La altura máxima del peñón es de 626 metros.

A continuación algunas fotos hechas por mí en un viaje a Gibraltar.

Vista desde el peñón


Vista desde el telesférico.

Uno de los monos que constituyen uno de los principales atractivos turísticos



Otra de las vista desde el telesférico.

lunes, 30 de noviembre de 2009

"En clase de Patrimonio" visita Sevilla, por Alejandro.

En esta entrada, aunque con un poco de retraso, os voy a hablar de la visita guiada que hicimos el alumnado de 2º Bachillerato del I.E.S La Caleta con nuestros profesores Gonzalo y Asunción, del Departamento de Geografía e Historia por Sevilla. Esta experiencia ha sido muy agradable, educativa e innolvidable.

El recorrido comenzó en la estación de trenes de Cádiz a las nueve menos diez, rumbo a Sevilla - San Bernardo, donde llegamos a las once y media de la mañana. Una vez ya en Sevilla, probamos su moderno y cómodo tranvía en el que dimos un agradable paseo observando un poco como es Sevilla, y como este medio de transporte ha modificado la imagen de esta zona del centro de la ciudad.

Llegados a nuestra parada, fuimos a la Iglesia del Salvador, donde nuestros profesores una vez dentro, mientras haciamos el recorrido nos daban unas explicaciones de las imágenes, construcción, arquitectura, estructura, etc...

Terminada la visita, nos fuimos directamente al Museo de Bellas Artes de Sevilla donde se encontraba la magnífica exposición de La Casa de Alba, objetivo central de nuestra visita, para ver cuadros de grandes pintores como: Zurbarán, Rubens, Goya, Furini, Tizziano, etc... En la exposición, nos explicó una guía del museo lo que quería transmitir y decir el autor del cuadro, etc... y nos sorprendimos mucho al ver una esapléndida colección de pinturas que abarcan desde el siglo XVI al XX.

Una vez visto las salas de la exposición descansamos unos 45 minutos y después fuimos directamente y por último a la catedral donde se encontraba la Giralda. Subimos a lo alto de la Giralda, con esas 31 rampas costosas, pero merecía la pena porque las vistas desde arriba eran magníficas, extraordinarias y hermosas. Cuando bajamos de la Giralda estuvimos observando y analizando la catedral con nuestros profesores y finalmente, después de esta visita completa que realizamos por Sevilla, volvimos a la estación rumbo a Cádiz.

Ahora por último os mostraremos en un vídeo las fotos que hice en esta magnífica visita de Sevilla, algunas fotos salen borrosas, por la dificultad de que en las catedrales e iglesias no se podía hacer uso del flash





lunes, 25 de mayo de 2009

Un paseo por Cádiz con alumnos marroquíes, por Moisés y Agustín

Hace unos días, en nuestro instituto I.E.S La Caleta, recibimos la visita de una antigua profesora de nuestro centro que venía de excursión con sus alumnos del continente vecino, concretamente de Marruecos.


Después de recibirlos, darles la bienvenida y compartir un pequeño desayuno en nuestro centro, nos íbamos con nuestros profesores de francés y alumnos desde 4º de E.S.O hasta 2º de Bachillerato a dar un paseo y mostrarles los diferentes rincones llenos de belleza que esconde el rico y variado patrimonio de nuestra ciudad.

El paseo comenzó en el Campo del Sur y tras enseñarles las vistas que ofrece La Catedral de Cádiz, fuimos dirección a la playa de La Caleta, de paso, teníamos el Baluarte de Los Mártires, y pudimos apreciar la colocación de unos pinchos de metal sobre las cornisas, probablemente para evitar el pose de las palomas y estropear el edificio con sus excrementos. A lo largo del paseo por Campo del Sur vimos unos pescadores, actividad muy común dentro de nuestra ciudad.






Aunque pequeñita pero acojedora, popular en toda la ciudad y en concreto, entre los ciudadanos residentes en el barrio de la Viña, la playa La Caleta les gustó mucho y nos propusieron que tras terminar la visita, acudiéramos de nuevo a la playa para poder darse un baño.


También apreciaron unas esculturas de arena hechas por un señor, las cuales se definen como "arte efímero ", una obra de arte temporal, un ejemplo de ello, además de estas obras, podrían ser las populares Fallas de Valencia.


Pudimos ver a lo largo del recorrido, el famoso árbol del Mora, que se encuentra en Cádiz desde hace muchísimos años donde antiguamente se ubicaba el Hospital de Mora y que en la actualidad, es una universidad.


Luego entramos en el Castillo de Santa Catalina, lo visitamos y además tuvimos el privilegio de poder visitar una exposición que se mostraba, del autor Enrique Gran y que se llamaba "Universo Gran ".





Visitamos el Parque Genovés que en él, había otro señor pintando cuadros. También en el interior del parque se encuentra el Teatro de verano José María Pemán, lugar donde por esas fechas se realizan actos de celebraciones o acogidas de famosos. Por el camino que conduce de la Caleta al Parque Genovés, los alumnos pudieron observar la estatua ecuestre de Simón Bolívar, que se encuentra emplazada en la glorieta que lleva su nombre.









Luego visitamos la Universidad de Filosofía y Letras en la que paramos para tomar un pequeño aperitivo, y tras ello, El Gran Teatro Falla, a ellos les sorprendió la monumentalidad del edificio, popularmente conocido como La Casa de los Ladrillos "coloraos" y les explicamos un poco de todo lo que se realiza en este teatro.







Por desgracia, uno de los hechos que llamaron la atención fueron las pintadas que se encuentran en ciertos monumentos de Cádiz, al igual que desconchones, graffitis y la mala conservación de algunas obras, como lo son por ejemplo la de Paco Alba o Fernando Quiñones.



Tras todo esto, dejamos un álbum con el resto de las fotos que hicimos a lo largo de la visita.


Related Posts with Thumbnails