Mostrando entradas con la etiqueta 12.7. Yacimientos y zonas arqueológicas Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12.7. Yacimientos y zonas arqueológicas Málaga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2010

Los Castillejos de Alcorrín (Málaga), por Ana.



El yacimiento de Los Castillejos de Alcorrín se encuentra en Manilva, en la provincia Málaga. Corresponde con un asentamiento que está fortificado, que data de inicios del primer milenio a.C., en el que se insertan una serie de bastiones circulares en la línea de muralla.

El recinto, construido por gentes de la Edad de Bronce, se iguala a la fecha de la presencia fenicia en Andalucía, y es un momento que permite entender las relaciones establecidas entre ambas comunidades.

Este yacimiento se localiza sobre un cerro, el cual se encuentra separado por dos vaguadas; una muralla rodea todo el recinto, con bastiones circulares en uno de sus frentes.

El sector norte es el más documentado, y se ha constatado que éste se apoya directamente sobre el suelo, menos en las zonas en las que para contrastar el desnivel, se ha tenido que recurrir a construir zócalos. El sector Oeste es el más monumental, porque como es la parte de más fácil para acceder, se realiza un refuerzo de la muralla para garantizar la seguridad. El sector Este es uno de los más interesantes porque enlaza con otro lienzo de la muralla mediante un bastión con una planta muy singular.


En el recinto destaca un lienzo de muralla que conectaría con una posible torre que cumple una doble función: la de facilitar el acceso a un acuífero que se encuentra a los pies de dicha torre, el cual permitía el suministro de agua; y el de defensa desde una de las vaguadas.

Los estudios que se han realizado dicen que la técnica más utilizada en la construcción del perímetro es mediante mampostería, generalmente de mayor tamaño en el interior y que se rellena a base de ripios de pequeño tamaño. También dichas intervenciones han detectado un nivel de cronología romana de escasa potencia que quedó colmatado por un derrumbe sobre el que se localiza una unidad de gran potencia que data de finales del siglo VI.


Se han recuperado en los diversos trabajos de excavación, aparte de los elementos estructurales, una serie de bienes muebles, en concreto cerámica a mano, ollas con motivos incisos, y restos de ánforas fenicias. En otra de las campañas se documentó un conjunto cerámico con predominio de cerámicas lisas, mientras que la cerámica decorada se representa mediante bandas de líneas paralelas entrecruzadas y otras de impresiones circulares.

Estos restos han sido nombrados Bien de Interés Cultural, tal y como apareció publicado en el Boja el día 15 de febrero de del año 2007, debido a la su antigüedad y a la riqueza de sus ayazgos.

martes, 18 de mayo de 2010

Termas romanas de Torreblanca del Sol (Fuengirola, Málaga), por Lupe

El yacimiento arqueológico denominado termas romanas de Torreblanca del Sol, en Fuengirola (Málaga), se localiza sobre una pequeña meseta ubicada sobre el arroyo de las Presas, próxima a la desembocadura de éste al mar.


Aunque se constata la existencia del sitio desde la primera mitad del siglo XX, no será hasta 1983 cuando se lleve a cabo su excavación sistemática y se procede, en este momento, al registro de su secuencia. La primera ocupación se remonta al siglo I dC, con la presencia de cerámicas de dicha época. No obstante, las estructuras se adscriben a la primera mitad del siglo II dC y pertenecen a unos balnea romanos.

Estas termas tienen un núcleo de dos habitaciones octogonales comunicadas entre sí, e interpretadas la primera como caldarium, que se encuentra asociado a dos praefurnia y una pequeña sala, posiblemente un sudatorium o laconicum, mientras que la segunda de estas estancias se corresponde con el tepidarium, en el que se ha podido documentar una piscina central. Desde esta última sala se accede al frigidarium, que a diferencia del resto, es de planta cuadrada.

Estos balnea estarían asociados a una villa, cuyo único testimonio son estos baños y el área de producción. Probablemente a esta villa pertenecería la estatua-fuente que representa la personificación de un río, aparecido en esta zona y elaborado en mármol de Mijas en un taller de la región en el siglo II D.C.

A medidados del siglo III D.C., se amortiza este edificio termal y se adecua como una pequeña factoría de salazones de pescado que se mantendrá en funcionamiento hasta finales del siglo IV D.C., aunque para algunos investigadores el origen de la factoría se podría retrotraer a fechas anteriores. A la elaboración de salazones se suma la constatación en este lugar de producción de púrpura como actividad complementaria a la producción habitual.

Posteriormente se reutilizó el lugar como necrópolis, de la que se conocen más de treinta tumbas fechadas en los siglos V y VI. La posterior utilización como necrópolis no es un fenómeno aislado, sino que se repite la misma secuencia en yacimientos de la zona, hecho que puede relacionarse con diferentes situaciones, tales como períodos de agitaciones políticas o crisis de rutas comerciales. Tradicionalmente se ha asociado a esta necrópolis una inscripción aparecida en la zona que hace alusión a una iglesia cercana.

Se declara Bien de Interés Cultural, el dia 8 de Noviembre con la categoría de Zona Arqueológica.


Esta foto corresponde a unas termas romanas, pero no de Málaga, sino de Túnez.

viernes, 14 de mayo de 2010

Cueva del Tesoro del Rincon de la Victoria (Málaga), por Jeiza


La Cueva del Tesoro es una de las 3 únicas cuevas de origen submarino que se conocen en el mundo y la única en Europa, ya que las otras dos se descubrieron en Asia y América Central. También es conocida como la cueva del Higuerón, del Suizo o de los Cantales; y se encuentra en el término municipal de Rincón de la Victoria (Málaga).


Ésta cueva posee un gran interés científico, histórico y cultural debido a que se han encontrado restos de pintura rupestres relacionadas con las pinturas de signos rojos de la Cueva de la Pileta de Benaoján; además de numerosos vasos de cerámica, piezas de sílex como una punta de flecha, dos cráneos completos, restos de animales como un hueso fósil de Bisón, etc...

También se compone de varias salas como:

  • SALA DE LA VIRGEN: Éste nombre se lo pusieron porque fue descubierta el Día del Pilar de 1951 por Manuel Laza. Allí se encontraron restos de dos épocas diferentes; cerámicas del Neolítico y piezas de sílex de la época árabe.
  • SALA DE MARCO CRASO: Se llama así porque en esa misma sala estuvo refugiado Marco Craso en el año 86 a.C.
  • SALA DEL ÁGUILA: En ella destaca una formación pétrea en forma de águila, además de algunas pinturas rupestres (un caballo, un pez, ...).
  • GALERÍAS LABERÍNTICAS: Es una sala de gran belleza donde se observan las erosiones producidas por las corrientes marinas.
  • SANTUARIO DE LA DIOSA NOCTILUCA: Se denomina así por encontrarse en ella un templo dedicado a la diosa lunar mediterránea Noctiluca. También se encuentra un altar bicorne donde se hallaron diferentes restos de cenizas pertenecientes a animales sacrificados en su honor.
  • SALA DEL VOLCÁN: Recibe el nombre por el ligero aumento de temperatura que se encuentra en su interior debido a que es la sala más profunda de la cueva.
  • SALA DE LOS LAGOS: Es la sala más amplia y húmeda de toda la cueva. Allí se encuentra formaciones como las estalactitas excéntricas formadas por filtraciones de agua dulce, además de 3 lagos de formación natural.

A continuación os dejo la dirección de la página del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, para que podáis ver algunas de las muestras que se han podido encontrar en esta cueva:

También otra dirección, un vídeo, y una recopilación de fotos, por si queréis saber más cosas sobre este maravilloso lugar, podeis visitar la web de la propia cueva.

Enlace


lunes, 26 de abril de 2010

Cueva de Ardales,(Antequera); por Úrsula

Esta Cueva fue descubierta en 1821 gracias a un terremoto que dejó libre la actual puerta de entrada. A esta cueva también se le denomina Trinidad Grund y está citada en el diccionario de Madoz de 1850. A pesar de los numerosos estudios realizados sobre esta cueva, cae en el olvido hasta 1985; año en que se protege, estudia y se enseña al público.

La Cueva conserva más de 50 figuras y otros símbolos del Paleolítico Superior, casi todos localizados en la Galería del Calvario. Son figuras de animales; como ciervos, caballos, cabras y un pez, grabadas en su mayoría con punzones; otras están pintadas en rojo, negro, y ocre-amarillo. También se han encontrado restos de la época epipaleolítica (8.000 a. de C.) y del Neolítico-Medio-Final (4.000 a. de C.) en la Sala del Saco y en la Sala de Las Estrellas.

Esta fotografía pertenece a la Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología

En las galerías Atlas se conservan restos de enterramientos del Calcolítico; en general, los gravados y pinturas datan del Paleolítico Superior hace unos 20.000 años. El interior de la cueva se compone de más de 1,5 km., en él destacan la Gran sala, la Galería del Arquero, la Sala del Lago, la Galería del Espolón, la Galería de los Grabados y la sala de las Manos, además de encontrarnos con laberintos de columnas, lagos permanentes y bellas formaciones de estalagmitas.

A partir de su apertura en 1985, como he citado anteriormente, se da lugar al turismo local de la zona de forma globalizada con un interés particular hacia el turismo cultural y de la naturaleza. Para ello, se plantea la formación de un museo que albergue y conserve los restos arqueológicos que provienen de los yacimientos de la zona, facilite así la comprensión de las organizaciones geológicas y explique la gran variedad de los recursos naturales, y sirva de punto centralizador de las actividades que se organizan en el entorno del Parque.

En lo referente a la arqueología, los símbolos encontrados en el interior de la Cueva informan sobre la utilización de la cavidad por grupos humanos prehistóricos. Los arqueólogos creen que estos restos encontrados están relacionados con dos actividades diferentes; uno vinculado a las actividades que desarrollan los visitantes al utilizar la cueva como soporte del arte paleolítico (arqueología de la vida), y otros tienen una evidente relación con la muerte, ya que se tratan de restos humanos repartidos por distintos puntos de la cavidad. Estos depósitos funerarios fueron siempre segundas deposiciones (sólo huesos).

Uno de los objetos que se ha podido recuperar en estos estudios arqueólogos es una paleta de pintor, realizada sobre un canto calizo, trabajado con una cara cóncava como recipiente y otra plana para apoyar. En la cara superior todavía se conserva la mancha de los pigmentos rojos de óxidos de hierro. En este mismo color se pintaron un par de plaquetas de piedras.

Esta fotografía está recogida de la pagina Pueblos de España

En esta página viene recogida más información sobre esta cueva; su arqueología, geología, el arte y la relación humana con la cueva: (http://www.cuevadeardales.com/)

jueves, 18 de marzo de 2010

Yacimiento arqueológico Entorno del Castillo de la Duquesa (Manilva, Málaga), por Reyes y Ana

En Manilva, municipio andaluz que se sitúa en la comarca de la Costa del Sol, en Málaga encontramos el yacimiento arqueológico Entorno del Castillo de la Duquesa, en una barriada que se conoce con el nombre de El Castillo.

La aparición de los primeros restos se remonta al siglo XVIII, cuando apareció una tumba romana, aunque no sería hasta el año 1987 cuando se inicien los trabajos arqueológicos que fueron planteados a raíz de unas obras de construcción. Con el paso de los años, diversas intervenciones han sido las que se han llevado a cabo en la zona, las cuales han permitido concretar los límites del yacimiento, como también la distribución y localización del área que constituye la villa marítima romana, que determina la pars urbana, equipada con termas, la necrópolis asociada a ésta, estaba vinculada a la producción de salazones, un edifico de planta ortogonal, muy regular, organizado en torno a tres espacios porticados.


En la pars urbana que hemos nombrando anteriormente se conserva hoy en día un atrio de pequeñas dimensiones, con él conectaban varias dependencias, de las cuales, una, está pavimentada con un mosaico bícromo de teselas de caliza blanca y también con piedras de Tarifa, en color gris y formando motivo hexagonales.

De las termas a las que antes hacíamos referencia se conservan actualmente diversos elementos tales como restos de pavimentos musivarios bícromos pertenecientes a las diferentes salas y parte del hipocausto.

La zona dedicada a la actividad industrial se divide en dos áreas, la primera de ellas es la más importantes y está emplazada en el antiguo solar del Cuartel de la Guardia civil. La estructura aquí, se organiza en torno a un patio central que se enlosa con lajas de piedra, en su parte en dirección oeste encontramos piletas que se alternan con habitaciones.

Al sur, y separándose por un muro hallamos otro patio, en otra de las investigaciones se documentaron una serie de estancias dedicadas al almacenaje.

Volviendo a lo anterior, en las excavaciones que se realizaron en el año 1987 se descubrió un segundo núcleo industrial, con habitaciones y piletas similares a las de la primera zona.

En éstas últimas se encontraron retos de tintura rojiza y conchas de murex, esto demuestra que la actividad que se desarrollaba era doble, por un lado como factoría para salazones y por otro se dedicaba a la fabricación de tinte púrpura.

En la zona del Cuartel de la Guardia Civil se emplazaba una necrópolis en la que han sido localizados enterramientos tanto de inhumación como de incinerción. La mayoría de ellos en fosa, con cubiertas de tejas a dos aguas, aunque es cierto que también es otro casos se usaron lajas para cubrirlas.

Entre los diversos rituales los restos eran depositados en cistas de una gran variedad de materiales como el plomo, el ladrillo, también cajas de tejas...etc.

En dichas tumbas también fueron encontrados objetos como las cerámicas, lucernas, monedas, vidrios y también un espejo de bronce.

Ciertamente en Internet se dispone de muy pocas imágenes del yacimiento, pero lo que si se puede mostrar a continuación es el plano del Entorno del Castillo de la Duquesa, y un enlace del que hemos obtenido la fotografía superior y donde podeis ver un par de fotos más del yacimiento.

Entorno del Castillo de la Duquesa.

Este yacimiento fue declarado B. I. C. (Bien de Interés Cultual) en calidad de Zona Arqueológica el día 15 de marzo del año 2005.

viernes, 12 de marzo de 2010

Villa Romana del Rincón de la Victoria (Málaga), por Alejandro

Los restos de la Villa Romana del Rincón de la Victoria (Provincia de Málaga), también conocida como Villa y Termas de la Loma-Torre de Benagalbón, corresponden a dos áreas diferenciadas de construcciones, unas están situadas sobre la cima y otras en la ladera de la misma loma.

Los restos excavados pertenecen la zona noble de la villa, pars urbana, por lo que la instalación termal está separada de las estancias domésticas. La grandeza de estas estructuras se conserva gracias al material exhumado durante las varias intervenciones, de gran calidad y factura. Este conjunto presenta un modelo de representación de las formas de vida, tanto en el ambiente doméstico como industrial de la cultura romana.

La descripción de esta Villa Romana destaca por sus grandes dimensiones y su rica decoración. Por otra parte, los restos localizados en la zona alta, parecen corresponder a un posible ninfeo, integrado por tres piletas, una de ellas circular que conformarían una estructura cerrada. También se pudo documentar una estancia de grandes dimensiones hallada justo en el otro extremo.
Según las intervenciones realizadas, la zona industrial de la villa, paras rústica o fracturaría, se localiza en el oeste de la instalación termal con dos piletas documentadas, separadas por un muro, donde se han encontrado útiles de pesca.

Otro sector documentado sería la necrópolis, donde se hallaron 8 tumbas.

El interés de esta magnífica villa, se complementa con los restos cerámicos localizados, así como los escultóricos, que aunque sean pocos, son muy significativos.

Por lo tanto, los distintos elementos descritos formarían parte de una misma villa, lujosamente ornamentada. Situada junto a la mar y destinada a la explotación de los recursos marinos, de lo que da buena muestra la presencia de piletas y útiles pesqueros, con ingresos con ánimo de lucro, basados en la salazón de pescados y sobre todo, en la preparación de salsas demandadas como el garum, que tanta fama dio a las costas del sur de Hispania y del Norte de África, sus centros productores. Las posibilidades de comercialización de estos productos se incrementaban además con la proximidad a la calzada costera que permitía, junto con el comercio marítimo, difundir estas producciones.

Toda esta información la he sacado de este enlace, y si quereís una ampliación mayor de información, podéis tenerla a través de este blog.

martes, 9 de marzo de 2010

Teatro romano de Acinipo (Ronda, Málaga), por Jeiza


Acinipo (Ronda la Vieja) es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la Serranía de Ronda (Málaga) en una antigua cuidad romana, y fue nombrado Patrimonio Cultural el día 3 de Junio deEnlace 1931.

El teatro presenta en superficie un aspecto árido debido a la acumulación de material pétreo, caído del conjunto edificatorio antiguo. Presenta también, diferencias de trazado a las normas establecidas en los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio, además de una singularidad especial.


Los elementos más significativos del teatro son:
  • La cavea o graderío se conservaba en su totalidad. Es un espacio de forma semicircular, donde se situaba el público para ver las representaciones. También contiene un espacio vacío en medio que se llama Orchestra. La orchestra es de mármol y pudo recomponerse gracias a que se conservaba algunos testigos.
  • La escena está compuesta por el púlpitum y los muros escénicos. El púlpitum es donde tiene lugar la representación. En éste teatro (Acinipo), el púlpitum está perfectamente definido, y se demostró por los clavos que aparecieron en su excavación. De los muros escénicos, el externo se denomina "hyposkenion", y el espacio contenido entre los dos muros se denomina "Choragia".
Para ampliar información sobre el teatro y el yacimiento en general, podeis visitar la web de Acinipo.com y también Diario del viajero.

viernes, 16 de octubre de 2009

Necrópolis de Alcaide en Antequera (Málaga), por Alejandro

La necrópolis de Alcaide se encuentra en la ladera oriental de la Loma del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide (en el término municipal de Antequera).

Esta es la única imagen que hemos encontrado y es una foto de mala calidad, como se puede apreciar.

Se trata de una zona arqueológica, en la que se ha encontrado la existencia de una necrópolis en una composición de 18 cuevas artificiales con corredor, excavadas en la roca. Los corredores son simples o compuestos por varios tramos, que pueden estar al mismo nivel o en diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramente elíptica, con la cubierta abovedada, en las que se han localizado nichos y cámaras secundarias.

Por el tipo de los enterramientos y los ajuares que en ellos se han encontrado se incluiría dentro de los límites cronológicos del cobre y el bronce. El ritual de enterramiento es la inhumación de forma colectiva.

En la ladera sur se han localizado los restos de una cabaña de planta circular con suelo de adobe, pero sin embargo los restos son escasos y demuestran la relación existente entre la necrópolis y este asentamiento.

Ajuar Funerario

La diadema y los pendientes de plata que se muestran en esta foto, forman parte de un ajuar funerario encontrado en uno de los enterramientos de las cuevas artificiales de la necrópolis, cercana a la localidad de Villanueva de Algaidas, descubierta e investigada en los años 40 del siglo pasado por Simeón Giménez Reyna. La diadema es muy sencilla y carece de decoración. Está formada por una franja rectangular de anchura variable, algo más gruesa en su tramo central. Se podría relacionar con los ajuares femeninos de las inhumaciones de la "cultura argárica"

Posteriormente ha sido motivo de nuevas investigaciones por el equipo de prehistoriadores de la Universidad de Málaga, que han datado una veintena de estructuras funerarias. El tipo de enterramiento en la cueva consta de dos partes diferentes: una exterior formada por un corredor alargado por el cual se accede por una puerta trapezoidal, a la cámara sepulcral excavada en el interior del terreno.

En esta necrópolis, se comienza a utilizar el cobre y se ha detectado dos fases de ocupación: una durante el período del cobre y otra correspondiente a la Edad del Bronce.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Termas Romanas y Necrópolis Calcolítica de Alameda - Malaga, por Moisés


En el término municipal de Alameda se han hallado importantes yacimientos de dos tipos . Por un lado , han aparecido interesantes construcciones funerarias que son cuevas artificiales de la Edad de Cobre. Por otro lado, se han encontrado termas romanas pertenecientes al Alto Imperio Romano .

La presencia humana en el territorio de la Alameda es muy antigua . Ya desde el período Calcolítico - unos 2.500 años antes de Cristo - tenemos vestigios de asentamientos humanos , aunque recientes hallazgos de útiles nos hacen pensar que este pasado debe remontarse hasta fases neolíticas. Existen en Alameda importantes restos arqueológicos que resaltan la importancia que este pueblo tuvo en la época romana , de los que hay destacan las Termas romanas ; junto a ellas se encuentra una Necrópolis Calcolítica del 2.500 a.C.

Ocupa unos 3000 metros cuadrados . Su cronología oscila entre los siglos I al III d.C . El edificio contaba con habitaciones destinadas a destintos usos como vestuarios , piscinas , leñeras o hornos. Son muy abundantes las cerámicas halladas en su interior .



Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran considerados lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa , como los plebeyos o los esclavos . A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la poblacion .

También posee un conjunto de cuevas artificiales , cuya cronología oscila entre 2500 - 2000 a.C , en el período Calcolítico . Está compuesta por una veintena de pozos con restos líticos , cerámicos y óseos .


Las Termas romanas están clasificadas en la categoría de Monumento Nacional ( Son Monumentos los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen ) .
Related Posts with Thumbnails