
El castillo de Setefilla se encuentra situado en el término municipal de Lora del Río, provincia de Sevilla, alzado sobre un risco. Junto a él, podemos encontrar el Santuario de Nuestra Señora de Setefilla. El nombre tiene su origen en un topónimo medieval que debía referirse a la fortaleza musulmana situada en la mesa del mismo nombre.
Durante la Edad Media, Setefilla fue un importante enclave relacionado con la conquista musulmana, la reconquista y la repoblación consiguiente de la zona y aparece varias veces citada en los textos de los historiadores de la época. Por ejemplo, Alfonso X la citaba con el nombre de "Septefilia" o "Siete Fillas", en relación a las siete villas cercanas a Lora que fueron incluidas en la bailía establecida por el Hospital en 1259.
Esta fortaleza controlaba el paso hacia la Sierra Norte de Sevilla junto a las de Puebla de Los Infantes, Peñaflor, Cazalla, Alanís y Constantina.
Esta fortaleza controlaba el paso hacia la Sierra Norte de Sevilla junto a las de Puebla de Los Infantes, Peñaflor, Cazalla, Alanís y Constantina.

El castillo de Setefilla es de origen árabe, si bien parece que está basado sobre un antiguo castro romano que a su vez aprovechó un anterior recinto íbero. Fue edificado sobre los años 888-912 por los Banu Layt, la tribu bereber que controlaba la comarca. Fortificaron el castro con el nombre de "Chadfilah" o "Chant Fila".
En la primavera de 1247, fue conquistada por el ejército de Fernando III, durante su avance hacia Sevilla y entregado a los hospitalarios, pasando a formar parte de la bailía que estableció dicha orden con sede en la cercana Lora del río.
Su forma es poligonal, adaptándose a la superficie del cerro donde se asienta, y su superficie es de aproximadamente unos 4.000 m2. La fortaleza consta de dos recintos: En el primero, de mayores dimensiones, está la puerta de entrada y un aljibe rectangular pequeñito con cubierta abovedada. El segundo recinto, está defendido en su flanco sur por tres torres. La central, más grande y mejor conservada, es la Torre del Homenaje.
Su forma es poligonal, adaptándose a la superficie del cerro donde se asienta, y su superficie es de aproximadamente unos 4.000 m2. La fortaleza consta de dos recintos: En el primero, de mayores dimensiones, está la puerta de entrada y un aljibe rectangular pequeñito con cubierta abovedada. El segundo recinto, está defendido en su flanco sur por tres torres. La central, más grande y mejor conservada, es la Torre del Homenaje.

Las murallas y torres están fabricadas con parámetros de mampuesto rellenos de tierra mezclada con cantos y restos cerámicos.
En la parte inferior de la torre del Homenaje se observan los mechinales del andamiaje elaborado para su construcción. Las esquinas y los vanos de las puertas son sillares bien labrados, la bóveda de la torre y la ya casi inexistente del aljibe eran de ladrillo.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En la parte inferior de la torre del Homenaje se observan los mechinales del andamiaje elaborado para su construcción. Las esquinas y los vanos de las puertas son sillares bien labrados, la bóveda de la torre y la ya casi inexistente del aljibe eran de ladrillo.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario