Mostrando entradas con la etiqueta 27. Patrimonio industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 27. Patrimonio industrial. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de mayo de 2010

Poblado minero de Las Menas (Almería), por Estefanía.

Espectacular vista desde el sur del poblado de Las Menas

En Almería se cerraron todas las minas de hierro, y la ultima en hacerlo fueron las de Serón. Cuando éstas se cerraron también se cerró una muy larga tradición minera que comenzaba a finales del siglo XIX y que concluyó en 1970. Gracias a que éstas se cerraron se pudieron conservar con mayor facilidad.

Hablando un poco de la historia de las minas, hay que destacar que la extracción de hierro apareció cuando dejó de ser rentable la extracción de plomo, hecho que sucedió en el año 1885. El hierro era de mucha mejor calidad y más económico, se utilizó para innumerables actividades como cargaderos, ferrocarriles....

Tolva de mineral y puente metálico

Las minas de hierro fueron explotadas por compañías como "The Bacares Iron Ore Mines Co. Ltd", "Compagnie des Mines et Chemins de Fer Bacares-Almeria et Extensions", "Exportadora de Minas" y "Sociedad Minera San Miguel". La cantidad de extracción llegó a ascender a un millón de toneladas de hierro al año. Pero cuando llegó la Gran Guerra el tren de beneficios se paró. Aún así las minas no desaparecieron gracias a la cercanía a la línea férrea de Lorca a Baza y Águilas, que ayudó a que el hierro se vendiera barato y rápidamente.

El Poblado minero de las Mena fue protegido como Inmueble nº 42 del Anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de 12/02/2004).
Iglesia de Las Menas, de indudable aire centroeuropeo

Finalizando el año 2007 se ha llevado a cabo un proceso de rehabilitación de la zona, para usarse para el turismo, además se ha creado el Parque Forestal de Las Menas. Es de agradecer, que esta creación no vaya a afectar en el medio ambiente ni afecte a la conservación de las minas, por respeto a su memoria.

lunes, 12 de abril de 2010

Acueducto de San Telmo (Málaga), por Jeiza

Justificar a ambos ladosEnlace
El acueducto de San Telmo se encuentra en la Cuidad Jardín, uno de los distritos de Málaga, y está considerada una de las obras de ingeniería y arquitectura hidráulica más importantes del siglo XVIII en España.

Fue diseñado por el arquitecto José Martín de Aldehuela, e ideado para resolver el problema de abastecimiento de agua a una Málaga que había comenzado a crecer y desarrollarse comercialmente. Empieza en el llamado "Molino de Inca" (una presa del río Guadalmedina) hasta la cuidad a través de sus 10,8 kilómetro de longitud, con 33 puentes, 30 acueductos y varias arcas. Estas aguas se dirigían mediante una técnica llamada "empalomado", que consistía en hacer filtrar el agua hacia la pared de la presa para que se dirigiera hacia la entrada del acueducto.

La sección de este canal está formada por dos conducciones de agua. La primera servía para el agua de riego y para los molinos; debajo se extiende una segunda conducción cubierta, que se empleaba para el transporte de agua potable. Luego ésta última fue sustituída por un tubo de 20 cm. de diámetro a lo largo del canal, debido a la falta de impermeabilización que ocasionaba muchas pérdidas de agua.



Este verdadero monumento arquitectónico ha sido declarado "Bien de Interés Cultural", incorporándolo al Patrimonio Histórico español, y actualmente está en proyecto de restauración para permitir su disfrute y conocimiento.

Por último, aprovecho para hacer una denuncia a las personas que se dedican a estropear, o pintar los monumentos que son declarados "Bien de Interés Cultural", o incluso cualquier otro.


lunes, 15 de marzo de 2010

Torre de los Perdigones, (Sevilla), por Estefanía

La Torre de los Perdigones es una torre solitaria situada en Sevilla. Forma parte de la fábrica antigua de "San Francisco de Paula" (que se conoce como : "Fábrica de Perdigones" que se encuentra en el barrio de la Macarena en Sevilla cercano al puente de la Barqueta).

La fábrica es una más de las muchas que existen en la ciudad estaba dedicada única y exclusivamente a la fabricación de perdigones (la fabricación se llevaba a cabo en la torre).

Además de los perdigones se fabricaban balas y zinc en plancha las cuales utilizaban para fabricar bañeras de zinc (que fueron muy famosas en su época). Éstas bañeras eran propiedad de Manuel Mata y se creó en el año 1885.


Imagen del interior de la Torre de perdigones.


El proceso de fabricación de los perdigones es el siguiente: se subía el panel principal de material, que es el plomo, posteriormente se fundía en un horno, utilizando cucharones grandes se echaba en cribas de distintos tamaños (de perdigones), entonces las ventanas dejaban paso al aire cuya corriente se encargaba del resto, gracias a la gravedad de los perdigones caían simulando el efecto de la lluvia.

En la época de la Expo'92 dicha torre fue restaurada por manos de unos famosos almacenes que se encargaron de los gastos de la obra, y más tarde en agosto del año 2005 fue restaurada nuevamente por el Ayuntamiento.

Los lugares de alrededor de la torre se utilizaron como viviendo de chabolistas durante una larga bastante tiempo (que se sitúa antes del año 1992).

Imagen de las zonas de alrededor: zonas ajardinadas con una gran fuente.


Más tarde, (pasado el año 2001) pasada la restauración ese espacio se convirtió en lugares ajardinados con una enorme fuente y lo acondicionaron para que edificaran oficinas, viviendas y centros de enseñanza como por ejemplo: la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.
Dicha torre que inaugurada como "Cámara oscura" el 28 de marzo del año 2007, convirtiéndose en una gran novedad en cuanto a turismo, haciendo posible que la ciudad se viese a 45 metros de altitud (a la altura de casi la mitad de la Giralda).

viernes, 11 de diciembre de 2009

Torre de tendido eléctrico de Puntales (Cádiz), por Reyes

La torre de tendido eléctrico de Cádiz en realidad forma un conjunto con otra torre de características similares la cual se sitúa en Puerto Real.

Se trata de dos torres de alta tensión de la compañia Sevillana Endesa de Electricidad, conocidas también como Torres de Cádiz o Pilones de Cádiz y que se sitúan en ambos extremos de la bahía de la ciudad.

Las Torres de Cádiz, fotografía por Reyes.

La torre que encontramos en Puerto Real, más concretamente, en Matagorda se denomina Torre de Matagorda.

Nos centraremos más en la de Cádiz, recibe el nombre de Torre de Puntales por estar situada dentro del Castillo de San Lorenzo del Puntal, barrio que se conoce popularmente como barrio de Puntales.

Torre de Puntales, Fotografía por Reyes.

Éstas llevan los cables de conducción eléctrica desde la antigua Central Térmica de Cádiz (actual subestación Térmica en Cádiz) hasta la red general de la península.

Respecto a su estructura, está diseñada por el italiano Alberto Toscana.

Se construyen en el año 1955, aunque entre los años 1957 y 1960 será cuando se trasladen e instalen en sus lugares actuales, por aquel entonces las fábricas de acero españolas no podían producir grandes portadores de acero (debido al régimen franquista), por ello su construcción es poco convencional.

La supervisisón de la correcta realización de dichas torres estuvo en manos de Remo Scalla, también de nacionalidad italiana y amigo del arquitecto.

La fisionomía exterior que muestran las torres (de 156 metros de altura la de Cádiz, y 160 la de Puerto Real), es el de un mástil hueco con forma de tronco, los perfiles tienen una suave curvatura desde su vértice, que mide 6 metros de ancho, hasta su base que alacanza los 20,70 metros.

Se apoyan sobre sus cimientos de hormigón armado y precomprimido, mientras a la cabeza enconrtramos un travesaño de perfil de forma romboidal, cuya función es sotener el cableado de alta tensión que tyransita entre torre y torre. Respecto a los materiales, sus piezas son metálicas y sirviendose de lineas verticales, horizontales y diagonales dibujan rombos inscritos en rectángulos.

Estructura superior de las torres, fotografía por Reyes.

En el interior una escalera con forma de espiral recorre todo el mástil permitiendo ascender a su parte superior.

Podemos añadir que se trata de no de los mejores y originales ejemplos de Arquitectura Industrial Moderna en Andalucía, además de una preciosa postal arquitectónica a la entrada de la ciudad gaditana.

Se declaró Género Colectivo del patrimonio andalúz el día 9 de mayo de 2007.

Pinchando en este enlace podemos ver un video con fotografías tomadas probablemente en los primeros años que la torre empezaba a prestar sus servicios eléctricos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Fábrica Azucarera Nuestra Señora del Pilar( Motril, Granada), por Natalia

La fábrica azucarera de Nuestra Señora de Pilar se encuentra en la zona de Motril, dentro de la vega de Motril-Salobreña (Granada) fue construida en 1882, es el monumento industrial más significativo de Andalucía y, por tanto también uno se los más importantes bienes del Patrimonio Industrial de España. Ahora es un Museo de Caña de Azúcar, en su interior se encuentra maquinaria que data de entre 1880 y 1929 de muy alto valor patrimonial.

El edificio esta formado por cuatro naves de fábrica, nave de tren molinos que esta formado por una serie de molinos con la función de separar el jugo de la fibra de la caña de azucar, almacén de azúcar, casa señorial y dirección, fundición y la chimenea, que es la primera de hormigón que se hizo en España.


La primera factoría se construyó bajo el diseño del arquitecto granadino Francisco Jiménez Arévalo, edificándose la casa y almacenes en 1882 y en 1883 las cuatros naves. Las dependencias construidas nos remiten a un modelo de factoría-colonial, característico del mundo azucarero. La tipología de sus naves es el resultado de grandes modificaciones que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo. Se compone de:
  • cuatro naves de la fábrica originaria, con alzado de tres plantas
  • Destilería, la cual se encuentra separada del cuerpo de la fábrica. Consta de 3 plantas.
  • Almacén de efectos, que anteriormete era una capilla y caballeriza.
Presenta planta central y forma octogonal al que se adosa otra edificación con planta rectangular.
  • Almacén de azúcar de forma rectangular. En su interior se levanta una segunda planta
Todas estas dependencias presentan cubiertas a dos aguas.
  • Nave del tren de molinos, consta de una planta de grandes proporciones
  • Casa señorial y dirección, presenta una planta rectangular con alzado de tres pisos, se encuentra adosada a las 4 naves originales
Como podemos observar en el vídeo, la fabrica se utilizó como escenario del rodaje para la película "Cuba" en 1979 de Sean Connery. Por cierto algunas de estas imágenes se rodaron también en la antigua fábrica de tabacos de Cádiz, hoy convertida en Palacio de Congresos.

Fue declarado como bien patrimonial el dia 14 de Octubre de 1996.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Intervención sobre el patrimonio industrial en Avilés, por Manuel

Los ecologistas del Colectivo Ecologista de Avilés han solicitado un riguroso estudio sobre las obras nuevas que van a realizar para sacar del centro de la ciudad las vías de Renfe y Feve.

En el escrito piden que se haga una valoración sobre los daños que pueden causar las obras a algunos medios ambientales, como por ejemplo: la población, la flora, la fauna, etc. También creen que es adecuado que en el documento que permite la obra se recoja que hay medidas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos.

En su escrito, los ecologistas también piden que hagan un minucioso estudio sobre las causas que pueden tener el proyecto sobre la socioeconomía de la zona. Los ecologistas también piden que en el escrito del ministerio de fomento se aseguren de que haya un estudio de los efectos sinérgicos de los trazados propuestos junto con las demás infraestructuras de transporte de la zona y una valoración del Patrimonio Arqueológico. Este es el punto que más nos interesa a nosotros en este blog, ya que en los últimos años el patrimonio industrial constituye uno de los campos donde se concentran gran parte de los esfuerzos de la defensa del patrimonio. Durante años ha sido un campo ignorado y despreciado, y ahora los tiempos han cambiado y empezamos a valorar la riqueza de dicho patrimonio, por lo que iniciativas como estas, que le dan aprecio y valor, son dignas de mencionarse.

Este grupo ecologista es de los más importantes que hay en España. Se fundó en 1979 por un grupo de personas que se preocupaban por la deteriorada realidad ambiental de la comarca. Este grupo de personas quisieron ser partícipes de sus inquietudes al conjunto de la sociedad. Este grupo abordó en un principio el tema de la mala calidad del aire, revindicando la consecución de Zona Ambiental Contaminada, consiguiéndolo tres años después (aunque solo para Avilés, y no para toda la comarca, como ellos querían). Ese sería uno de los primeros y mas importante logros de su trayectoria.

La imagen que vemos es la barrera ferroviaria de Avilés, donde se puede ver unas flores en homenaje a una de las barreras ferroviarias.

lunes, 1 de junio de 2009

Atentar contra el patrimonio sale barato, por Miguel

El pasado 30 de abril, sobre las 15:30, los agentes de Minas de Riotinto denunciaron a seis hombres procedentes de una localidad sevillana como presuntos agresores contra el patrimonio histórico andaluz tras ser sorprendidos cargando hierro, procedente de un antiguo trazado de la línea ferroviaria minera, en uno de sus vehículos.





Este acontecimiento fue frenado a tiempo por los agentes que en ese momento prestaban vigilancia a la zona de dicho trazado, pero el problema de estos agentes es que, al no estar catalogado, no pueden detener a los ladrones, sólo atribuirles una falta de hurto.


Estos agentes observaron de lejos como un grupo de personas recogían y guardaban en un vehículo restos de hierro procedente de la línea ferroviaria minera. Según algunos informes, los agentes actuaron de forma inmediata en cuanto se enteraron de lo que estaba ocurriendo en la zona, identificando rápidamente a los seis hombres partícipes de dicha acción.


Los "delincuentes" fueron llevados, finalmente, al juzgado de Instrucción de Guardia de Valverde del Camino (Huelva), y se llevaron a cabo las correspondientes diligencias.

La zona violada por los detenidos es una de las joyas históricas más importantes del patrimonio industrial andaluz, y fue declarada hace ya algún tiempo como "zona histórica".


Las personas imputadas pretendían robar el material metálico con el simple fin de venderlos como chatarra. Aunque estos robos no son nuevos de ahora, sino que llevan realizándose desde hace ya aproximadamente unos diez años, por lo que hasta la fecha han desaparecido unos veinte kilómetros de vía.


José María Mantecón, gerente de la fundación, ya aseguró que se trataba de una familia de rumanos en la que cada cual sabía a la perfección el trabajo que debía realizar para la desmantelación.


A estas personas solo les ha caído una multa de 40 €, cosa que ha molestado mucho a los representantes de la zona, al poner de manifiesto que han creado daños de hasta 15000€, pero que eso no es todo, sino que además están destruyendo el pasado histórico de la zona y de la propia gente.


Personalmente esto me parece una falta de respeto al patrimonio industrial andaluz el ganarse la vida robando joyas históricas que sirven para dar a conocer el pasado histórico de una cultura, o simplemente una ciudad.


Para obtener mayor información acerca de el hurto cometido contra el patrimonio andaluz podéis entrar en un enlace de la web del diario el País muy bueno.

lunes, 16 de marzo de 2009

Presa El Salto (Cordoba), por Moi

Se encuentra situada en el término municipal de El Carpio y su formación consta de una presa y una central eléctrica. Dos núcleos arquitectónicos distantes entre sí un kilómetro y unidos mediante un túnel. La presa se encuentra ubicada en un lugar donde existían unas antiguas aceñas. El conjunto fue construido entre los años 1918-1922 por la compañía Mengemor. El ingeniero Carlos Mendoza realizó el proyecto de obra civil, siendo el arquitecto Casto Fernández-Shaw. El trabajo fue premiado con la medalla de oro de la Exposición Internacional de las Artes Decorativas de París, en 1925.

Su composición se describe en dos estribos en ambos márgenes del río que se encargan de nivelar el cauce con cinco contrafuertes interiores que soportan la estructura metálica de las maquinas que hacen funcionar las contrapuertas. A la derecha tiene un estribo que se alza en arco sobre la calzada en forma de puerta. Aquí se alojan las escaleras de acceso a la cabina de control, rematada por una torreta octogonal, que tuvo una cúpula. Esta cúpula, el arco de herradura con alfiz, los grupos de simple o dobles ventanillas y los soportes de las barandillas de la calzada son de estilo neomudéjar.


La obra hecha en hormigón se encuentra tratada con un revestimiento de bloques del mismo material. La superestructura metálica, constituida por una viga en caja de celosía, soportaba un entarimado de madera hoy sustituido por enrejado donde se sitúan, en casetas protegidas, los motores que transmiten la fuerza a los engranajes que soportan las cadenas de elevación de compuertas. De la estructura en viga sobresale al exterior del embalse un puente grúa con cabina de madera de dos plantas para alojar al operario. Los dispositivos mecánicos de este ingenio están perfectamente diseñados, atendiendo al uso y a su función, con soluciones llenas de ingenio y meticulosidad.


Su estado de conservación es muy bueno. La Central Eléctrica es un edificio construido también con una preocupación estética, con cubierta en cúpula de roscas de ladrillo con torretas de un singular aire historicista y expresionista, así como con algunos detalles entre los que destaca un balcón soportado por una cabeza de elefante.

El 30 de Junio de 2003 se publica en " El Diario de Córdoba " una noticia en la que se anuncia que El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía había acordado declarar Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, el conjunto de la Presa de El Salto. Y el Alcalde de El Carpio, Alfonso Benavides, habló para dicho diario dando valor a la importancia de el nombramiento de El Carpio como tercer monumento de la localidad declarado Bien de Interes Cultural. Esto supone un incremento del patrimonio artístico y un reconocimiento de la singularidad de los edificios históricos carpeños.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Jornadas Europeas de Patrimonio (detalles de Cádiz), por Isaías

El día 8 de Noviembre Rosa Torres (consejera de Cultura) dio unas visitas guiadas dedicadas al paisaje industrial en Andalucía. La consejería de Cultura ofreció visitas guiadas a muchos elementos patrimoniales del paisaje industrial andaluz en las ocho provincias.

En Cádiz hubo dos modalidades; Se organizaron tres itinerarios diferentes en autobuses, que partían desde la plaza de Sevilla (gratuitos, pero había que reservar las plazas por teléfono).


A las ocho de la mañana comenzó un bus que recorría la fábrica de tabacos de Cádiz, la salina de San Vicente de San Fernando, el Ensanche Bodeguero de Campo de Guía en El Puerto de Santa María, el museo El Dique en Matagorda (Puerto Real), y la Torre de la Luz de Puntales en Cádiz, y volvía sobre las 3 de la tarde.

También a las ocho salió otro que volvió también a las tres con casi el mismo recorrido, pero en vez de recorrer el Campo de Guía y Las Salinas llevó a los visitantes a la Bodega González Byass de Jerez.

El tercer autobús partió a las nueve de la mañana y volvió a las seis, llevando a los visitantes a Olvera para que recorran la Vía Verde de la Sierra.

También hubo visitas guiadas durante casi toda la mañana a la fábrica de tabaco, la Torre de la Luz, las bodegas de Campo de Guía, el Museo El Dique, la Vía Verde y la Salina de San Vicente.
Además a los participantes se les obsequió con un libro editado por la Consejería de Cultura donde se recoge una amplia documentación sobre los itinerarios, entornos y bienes patrimoniales seleccionados para estas jornadas.

El objetivo de estas jornadas (celebradas desde 1992 por una iniciativa del Consejo de Europa) es acercar el patrimonio cultural a los ciudadanos a la vez que intenta concienciar a la sociedad a conservar este legado. Hoy en día hay 47 países y regiones europeas que participan en esta actividad.

Para finalizar, comentar que aquí podéis observar bastantes fotos sobre el evento, y que Cultura ha obtenido un gran éxito con estas jornadas (en estos dos últimos años estuvieron dedicadas al Renacimiento y al Barroco, y que entre toda Andalucía hubo 13.315 y 16.360 asistentes respectivamente, aunque desconozco la cifra del 2008). Si alguien tiene el libro que dieron al finalizar las visitas y es tan amable de ponerse en contacto conmigo le estaré agradecido ya que me interesaría bastante echarle un vistazo al menos.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Jornadas de Patrimonio en Cádiz, por Jesús


El paisaje industrial de la provincia habla por sí solo del devenir del tiempo. Decadente y atractivo. Arqueología sociocultural, nostalgia de futuro, sombra y luz de Cádiz y sus circunstancias. La jornada que la Consejería de Cultura de la Junta consagró el pasado mes al Patrimonio Industrial congregó a varios miles de personas, y dio como resultado algunas ideas para el porvenir. La reconversión de la luz, entre las catacumbas del trabajo perdido y la cumbre del futuro ocioso. Con notable éxito, mediante visitas guiadas.

Casi un millar de personas, llegados en cinco autobuses o de modo particular, cerraron la jornada por todo lo alto. Torre de la Luz, más allá del Cádiz profundo, de Puntales a la eternidad, el día después del apagón en La Isla. Excitados y conmovidos, los visitantes proponían a viva voz ideas eléctricas. "¿Por qué no se aprovecha mejor este lugar?", cuestionaban ante el descubrimiento de la plaza interior de la torre, ideal para organizar conciertos, o la mera y maravillosa contemplación de la cúpula metálica que ofrece el pilón desde la base. Como quiera que Endesa no permite escalar hasta lo alto de la Torre, por cuestiones de seguridad, a través de la escalera de espiral que conduce hasta el infinito de Cádiz, los presentes conocieron una visión diferente de la aparentemente fría estructura. Admiración general. Fotos tiradas desde el mismo suelo. Alguien tendría que remodelar el ascensor, que lleva quince años inutilizado. Y que el vértigo se combate con imaginación. Trabajo por turismo.

Si la Torre de Luz eléctrica fue la estrella de la jornada en la Ciudad de la Luz natural, por así decirlo, no quedó muy atrás el complejo bodeguero de Bajo de Guía, en El Puerto de Santa María, donde los participantes recordaron los tiempos de bonanza industrial del siglo XIX, pasearon por el entorno de las bodegas Mora de Osborne y esquivaron las garras de la especulación urbanística, la misma que pende sobre dicho paisaje único desde hace años por mor de una política cicatera y hostil. El sector vitivinícola del marco no es lo que fue, ni el pesquero, ni por supuesto el industrial de la Bahía, de ahí que las visitas de ayer se mirasen con ojos distintos y se sintieran con sentidos opuestos al común. Qué decir de las sensaciones que produjo entre los asistentes la visita al Museo El Dique de Astilleros, un lugar tan fabuloso para conservar la memoria histórica laboral como incierto si se atienen los tiempos a una nueva amenaza de reconversión fullera.

Las salinas isleñas de San Vicente constituyen otro ejemplo de diversificación, entre la flor de sal, la salida del sol, el despesque en directo y el caviar del mar interior de la Bahía. Desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde, y tres horas más allá para quienes prefirieron concluir la jornada en la monumental Vía Verde de la Sierra, un mundo aparte, la gente tuvo la oportunidad de acordarse de las cigarreras, los hombres del dique, los vendimiadores de futuro o el primer reloj eléctrico de Cádiz. En la Fábrica de Tabacos de Cádiz, hoy Palacio de Congresos, se pudo ver, entrando por la calle Plocia, a Manzano, conservador del Alcázar de Sevilla, que mostró el edificio a un grupo de siete prestigiosos arquitectos. Y en la Torre de la Luz, a vecinos del viento y delineantes de la línea del cielo de Cádiz. Entre todos trazaron el perfil de la claridad de Cádiz, con fin de fiesta de alta tensión, a 160 metros de altura sobre el mar. Miles de lecturas permite el Patrimonio, que es de todos y de nadie en particular. El coordinador de la jornada, Miguel Ángel Valencia, satisfecho con los resultados, a falta de realizar un balance completo, y emocionado por la respuesta del público en general, considera que Patrimonio rima con desarrollo económico, con memoria y conciencia, y camina paralelo al signo de los tiempos, sean de pujanza o de declive.

Cada pedazo de ciudad encierra un factor determinante de su historia, sea pasada o futura. La gente, ayer, se dio un baño de luz, entre el suelo industrial y el cielo estrellado de otoño. Más cielo que suelo.

Cabe destacar que nuestra profesora del Geografia e Historia, Isabel Lerma, fue la encargada de explicar la visita de la Torre de la Luz.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Museo del molino del agua (Benamahoma), por Agustín


El Museo del Molino del Agua es un paseo por los elementos de la maquinaria del molino y la panadería . Sigue con las funciones ecológicas del agua , esenciales para la vida . La diversidad de las formas culturales en relación con el agua : acueductos , aljibes , fuentes , molinos...etc .

El Museo del Molino del Agua es un ecomuseo que da testimonio de los usos que el hombre de la Sierra ha dado al líquido elemento desde la época prehistórica.

Ubicado en el edificio del antiguo molino del Nacimiento cerca del curso del río Majaceite. Forma parte de un entorno de interesantes atractivos para el visitante : el comienzo del sendero que conduce hasta el Bosque , un antiguo batán reconvertido en piscifactoría y el propio molino que alberga el museo .

Concebido con un criterio didáctico , contiene sugerentes informaciones mostradas en paneles explicativos , reproducciones de edificios tradicionales y útiles relacionados con el muno de los molinos , batanes , panaderías , e industrias que en otro tiempo funcionaban gracias a la fuerza del agua .
Su ubicación en Benamahoma se explica también por ser la Sierra de Cádiz la cabecera de los cursos fluviales que conforman la cuenca del río Guadalete , eje vertebrador del territorio de gran parte de la provincia gaditana .

Si pinchamos en el siguiente enlace podemos ir a una web más amplia acerca de información de este peculiar museo del molino de agua .

lunes, 24 de noviembre de 2008

Hacienda Ibarburu (Sevilla), por Miguel

Antes llamada San Lorenzo Miravalle. Situada en el municipio de Dos Hermanas. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, pero su periodo constructivo más importante pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII, época que otorgó al conjunto su carácter barroco-clasicista.

El conjunto presenta muestras de la tradición arquitectónica local en la construcción de las naves, destinadas a la transformación de la materia prima, en los pilares de ladrillo y mampuesto, los arcos del mismo material y las cubiertas de madera en artesa o en colgadizo. Es un edificio singular debido al color rojizo de todas sus fachadas por el uso de la almagra.

Es un tipo de edificio eminentemente rural formada por diferentes patios alrededor de los cuales se distinguen dos zonas principales: la zona de labor y la zona de señorío.

La zona de labor es un patio de grandes proporciones formado por piedras. En el centro de este espacio hay una fuente circular que posiblemente sirviera de abrevadero.

La zona de señorío presenta en una parte de su fachada una doble arquería de arcos rebajados sobre columnas de mármol, conectada con la torre del mirador. En la parte posterior de la zona señorial hay un patio de jardín de planta cuadrada con una pequeña fuente octogonal en el centro.

La fachada principal se encuentra dividida al exterior por la portada principal, que es el único elemento vertical del conjunto, la cual se divide en dos cuerpos: formado por un arco de medio punto enmarcado sobre dos pilastras de orden toscano sosteniendo el entablamento decorado con figuras geométricas, y el superior formado por una espaldaña, con campana y el nombre de la hacienda, rematándose con un frontón triangular.

La fachada noroeste presenta unos contrafuertes en color almagra que contrastan con el resto del muro, del que sobresale una torre mirador. La fachada sudoeste presenta un muro de cerramiento de mediana altura que limita el jardín y los corrales de la parte posterior.

la hacienda Ibarburu presenta un esquema de construcción muy homogéneo en todo su inmueble. La peculiaridad de este edificio es la utilización del color almagra para casi la totalidad de su edificio.


Imagen de la Hacienda de Ibarburu. Municipio eminentemente rural.



Imagen de la fachada principal de la Hacienda Ibarburu de Sevilla, en la que se
observa las características particulares de este inmueble como el color almagra que
se usa para su policromía junto con el blando y el verde, y la utilización de figuras geométricas.



Para realizar este articulo me he inspirado un poco en la pagina de wikipedia. Para una mayor información podéis pinchar aquí

Minihidráulicas en Jaén, por Agustín

Funcionamiento de una minihidráulica .

Se ha pedido a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería la inclusión de 35 centrales minihidráulicas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz .

Muchas de esas centrales propuestas son de agua , ya que poseen un bajo índice de impacto y están ubicadas en parques naturales además de tener importantes valores socioculturales .

Se dice que este proyecto no busca más que revalorizar el patrimonio industrial de la provincia .
Es una buena oportunidad para incluirlas en este Catálogo aprovechando que el concepto de Patrimonio Industrial como exponente de la historial social y económica de Andalucía aparece en el Proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, entendiéndose como tal el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva , tecnológica , fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social , técnica y económica de esta comunidad .

Entre todas estas minihidráulicas destacan algunas como la del Puente del Obispo . Aunque también son de alto interés otras centrales como las de San Cayetano , en Arbuniel, y San Manuel , en Cambil .

Las instalaciones de muchas de estas industrias se remontan al siglo XIX aprovechando los caudales que había en esa época , que eran muchos . Se implantó rápidamente gracias al impulso ofrecido por la burguesía y los grandes propietarios agrícolas que se interesan en proveer energía eléctrica a las fábricas y otras industrias.

En el siguiente enlace podremos ampliar la información que relatamos , aunque aparece de manera más relatada y amplia acerca de la noticia de las minihidráulicas de Jaén .

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Cable Inglés en Almería, por Isaías

El Cable Inglés es un cargadero de mineral que podemos encontrar en Almería, su construcción fue acabada en 1904 y su función era unir la estación con el puerto. Se ve que siguió las directrices de la escuela de Eiffel.

En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural, y está en proyecto su restauración (está muy deteriorado, en imágenes inferiores puede verse su estado) ya que dentro quieren poner un centro para exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio a lo que se le sumaría un mirador en la parte superior.

Ilustrando la parte izquierda con esta foto podemos contar que se construyó tras acabar el ferrocarril Linares-Almería para dar mayor salida a todo el material que llegaba desde las minas de Alquife (se veía amontonado y se acumulaba en el puerto).

Los primeros proyectos sugerían un carguero pequeño (unas dimensiones un tanto ridículas) y hecho de madera, pero abandonaron esa idea y se decidió hacer un gran muelle metálico de agua profunda por donde los trenes accederían desde la estación de Almería cargados de mineral de hierro.

Contemplando las vistas desde la derecha, contamos que hacia 1900 la empresa que explotaba dichas minas (The Alquife Mines And Railways Company Limited), cuya sede se encontraba en Glasgow, pidió el permiso para construírlo y le fue concedido en 1902; se emplearon 3.824 toneladas de acero (que venía de fundiciones escocesas, en Motherwell), 8.000 m² de madera para revestimientos, 1.152 m³ de hormigón y 1.056 m de vías férreas de ancho ibérico (pinchar aquí para más información detallada).

El 20 de abril de 1904 Alfonso XIII (Rey en ese momento) fue a la ciudad para inaugurar el carguero, aprovechando el viaje para inaugurar también el ferrocarril Albolete-Granada.

Los ciudadanos se hallaron divididos desde ese momento: Unos creían que era necesario y positivo, y otros que era un obstáculo ya que era producto de la contaminación metálica y además era un impedimento para el crecimiento urbanístico.

Hacia 1920 hubo un conflicto entre la empresa del ferrocarril y la minera, casi paralizando la actividad de la estructura. Sobre 1916 la compañía Bairds Minings construyó otro cargadero 500 m al sureste, pero a pesar de ello este cargadero estuvo en funcionamiento hasta Septiembre de 1970. Tras la Guerra Civil se vende a Agruminsa (filial de los Altos Hornos de Vizcaya) el 16 de Noviembre de 1970, y a partir de ahí fue decreciendo su uso progresivamente hasta que en 1973 se dejó de usar.

El Ministerio de Obras Públicas decretó la caducidad de la concesión el 14 de Febrero de 1980, inutilizandolo así y diciéndole a Agruminsa que lo demoliera, aunque la Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura el 17 de Diciembre de 1984 propuso declararlo Monumento Histórico Artístico.


Esta imagen nos sirve para ilustrar el pésimo estado en el que se encuentra, y el por qué de su no-utilización (ya que sus consecuencias podrían ser muy peligrosas si una catástrofe ocurriese).

jueves, 30 de octubre de 2008

El Muelle de RioTinto, por Eugenio y Adrián

El muelle del Rio Tinto, también conocido como el muelle de Eiffel ya que erróneamente hay la creencia de que fue creado por el mismo constructor de la Torre Eiffel, sigue manteniendo la misma apariencia que tenía hace 98 años.


El muelle fue diseñado por George Barclay Bruce e iba a ser construido por Crark Punchard. A causa del terreno de marisma, el muelle iba a ser cimentado sobre pilotes roscados, pero las autoridades españolas tenían dudas sobre este sistema y la construcción se demoró. Además Clark Punchard adujo que ellos carecían de la necesaria experiencia, y al final fue la compañia John Dixon and Co. quien construyó este muelle.

dus Se construyó hace un siglo, al final de la vía férrea que habían levantado para cargar los barcos de mineral procedente de las Minas de Rio Tinto. Estos fueron los mismos que fundaron el Recreativo de Huelva.

Este muelle está situado al norte de la provincia de Huelva (lugar desde donde arrancaba el ferrocarril minero). El muelle tiene 1.165 metros de longitud total, de los cuales más de la mitad se adentran en el Río Odiel. El muelle ha sido desprovisto de todos sus componentes de madera, grúas, etc. y especialmente de todas las vigas de madera que componían su armazón original. Sus columnas son de fundición y la característica que distingue a este muelle de los otros de su época consiste en que sus cimientos se hicieron sobre plataformas de madera asentadas en el fondo de la ría.


Por la plataforma superior circulaban los trenes de minerales y por la inferior los de mercancías. Según el punto de su recorrido existían una, dos o tres vías férreas en sus distintos niveles. La primera parte elevada del muelle, aún en tierra, está realizada por completo en madera con pies derechos y vigas de gran sección arriostradas diagonalmente formando pórticos que se agrupan de dos en dos.

En en el año 1990 se proyectó una rehabilitación del muelle que no se consiguió hasta el 2006.

Ya contando como anécdota, este muelle apereció en la película española "El Corazón de la Tíerra". En ella la guardia Civil arrojan al agua desde él los cadáveres de los fallecidos en una carga contra manifestantes en Riotinto.


El único elemento rodado real es el propio muelle en el que se encuentra parado un tren que fue realizado mediante infografía.


Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2003 como Patrimonio industrial. Aquí teneis un enlace para que tengais más información de este muelle.

http://www.filatelia-numismatica.com/articulos/Postales%20Antiguas%20de%20Huelva/21elpuerto.pdf

http://www.mabarroso.com/2008/07/muelle-de-mineral-de-la-compania-riotinto-o-muelle-del-tinto.html

Related Posts with Thumbnails