Mostrando entradas con la etiqueta 03. Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 03. Córdoba. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2010

Castillo Anzur (Córdoba). Por natalia

Este castillo se encuentra en una de las lomas cercanas a Puente Genil. Gracias a su situación geográfica, la silueta del castillo puede ser apreciada desde diferentes puntos de esta comarca, ya que se encuentra en uno de los puntos más altos de Puente Genil, aunque no por coincidencia, sino para conseguir una magnifica vista panorámica de la campiña cordobesa, el valle del río Genil y las estribaciones de las sierras Sudbética al este y la sierra de Estepa al suroeste, y en particular se divisaba las poblaciones de Aguilar y Estepa.

El castillo tiene origen árabe, data del siglo X, fue construido con el fin de usarlo como torre vigía. Este bien patrimonial fue testigo de la Batalla de Arnizol, en marzo d 1126, en la cual las tropas del rey aragonés Alfonso I el Batallador, que había acudido en ayuda de los mozárabes, derrotó a los almorávides.


Esta zona de Cordoba fue conquistada por el rey Fernando II mediante un pacto. El consejo cordobés, al cual pertenecía este castillo, concedió en 1258 este bien al obispado y catedral de Córdoba, y porteriormente fue incluido en el antiguo Señorío de aguilar por Don Gonzalo Yañez Dovinal y sus sucesores. Al extinguirse este linaje, y en vez terminada la rebelión de Alfonso Fernández Coronel, el rey Pedro I lo donó a Vasco Alfonso de Sousa en el año 1356 el cual en 1372 se lo entregó a cambio de Almenara, vinculándose definitivamente a la Casa de Aguilar.



El rey Fernando el Católico, estuvo en tanto en 1482 como en 1485 acampado en las inmediaciones del castillo.

El nombre del castillo proviene del arroyo que lo baña, el castillo contaba de un palacio espaciosos y otras casa separadas para los guardianes, una atalaya de moros, varios caseríos y algunos cortijos. Actualmente solo queda la torre vigía, la cual conserva sus grandes dimensiones y en la que encontramos pequeños miradores.


Este bien patrimonial se encuentra tan vinculado a Puente Genil que incluso aparece en el Escudo de la localidad, el cual se realizo tras la unión del Pondón de Don Gonzalo con el Barrio de Miragenil.

Este bien patrimonial esta protegido bajo la Declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949, y la le 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía le otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por el cual también se encuentra protegido.

martes, 11 de mayo de 2010

Casa de las Campanas en Córdoba, por Reyes.

En la calle Siete Revueltas de Córdoba, encontramos la Casa de las Campanas también conocida por su emplazamiento como Casa de las Siete Revueltas. Este conjunto constituye además de un bello exponente de el arte mudéjar, uno de los pocos ejemplo de vivienda del mudéjar granadino que se conservan en la ciudad. Probablemente la obra sea del siglo XIV, y puede afirmarse con total seguridad que se trata de una construcción vinculada al periodo de arte hispanomusulmán que se influye del arte nazarí

Lo que se conserva en la actualidad parece ser una de las cabeceras de un palacio mudéjar, como decíamos antes, con influencias del arte nazarí. El cuerpo oriental consta de dos plantas y se construye en dos crujías; La planta baja, que se abre en un pórtico de tres arcos, y la alta que se encuentra cegada.

Patio en la Casa de la Campanas.


El cuerpo principal que se describe anteriormente se abre a un patio que se ve completado actualmente por un edificio relativamente moderno que se emplea como vivienda, hacia la derecha se añade otra prolongación.

La fachada principal se forma con cuatro arcos, tres de los cuales corresponderían al frente original del patio. El cuarto arco que se encuentra apoyado sobre pilastras se encarga de dar paso a las distintas dependencias o a la galería lateral.

Patio en la Casa de las Campanas.

Respecto a los tres arcos principales son peraltados y apeados sobre columnas de piedra con capiteles de pencas, uno de ellos además con un orejones primitivos de tipo nazarí. El arco del centro es de medio punto mientras que los laterales son apuntados y polilobulados, concretamente con trece lóbulos.

Esta galería concluye, en alto, con una línea de imposta sobre la cual se asienta un segundo cuerpo moderno con ventanas arqueadas que se adornan con un alero de madera muy volado cuyo propósito es imitar a los de estilo granadino.

El techo de la galería es de alfarjes con entablados rehundidos con dos hexágonos algo alargados y también tres octógonos regulares por calle, con restos de varios colores vivos. El techo se limita por medio de dos arquillos transversales a la altura de los paramentos laterales del patio que se inscriben el alfiz y que tienen bordes festoneados con rizo en clave de tradición puramente almohade, éstos hoy se encuentran algo desfigurados por los encalados.

El paramento de la parte interior, en la galería, tiene tres vanos que se correspondes con los arcos. Los laterales son huecos de ventana enfondados en alfiz y con arcos lisos de medio punto, el central sin embargos es una portada granadina que se completa con yeserías en ambas caras.

El arco de entrada principal se enmarca con un doble alfiz. En el interior sus esquinas tienen canes gorroneras de tipo lobulado atado, sobre el dintel se abren tres ventanas de celosía de medio punto. El mayor alfiz se prolonga hacia el techo y enmarca la composición en su totalidad con varios tableros decorados.

Algunos de los motivos de decoración en yeso labrados son los siguientes: Epigrafía en la faja del alfiz, labor de sebka en las enjutas, decoración del lazo de estrellas de dieciséis puntas en la faja superior e intradós así como también varios motivos florales de tipo almohade bastante estilizados que se enlazan entre sí. En el exterior la faja del alfiz se decora con un relieve vegetal . Algunos elementos de ornamentación, por no haber sido restaurados en su totalidad, permanecen taponados por restos de cal.

Dentro de la sala se conserva hoy en día la techumbre original, muy parecida a la de la galería, pero que a diferencia de ésta se construye con una estructura de vigas más compleja y resistente. Las principales tienen una decoración que consta de varios lazos incisa y sostienen una viga quitacimbras que acorta la luz de las alfarjías. También en este techo se conservan varios restos que nos revelan policromía.

En la planta superior sobre la puerta descrita se conserva un arco similar del que aun se desconoce su decoración puesto que está totalmente oculta por la cal, que antes comentábamos como afectaba a algunos elementos decorativos que hasta el momento no han sido restaurados. El resto de la construcción es bastante posterior a la construcción de lo descrito hasta el momento, probablemente se enmarque cronológimente en fechas cercanas al siglo XIX, de la época del arquitecto Amadeo Rodríguez, de quien quizás sea el alero de tradición granadina que cubre este cuerpo alto.

La Casa de las Campanas es conocida popularmente con otras denominaciones como Casa de las Siete Revueltas, (que explicábamos antes su nombre por sus situación en dicha calle cordobesa), o Asociación de Amigos de los Patios, asociación por la cual está siendo recuperado el edificio, también se le llama Casa Solariega. Dicho conjunto arquitectónico se declara B. I. C (Bien de Interés Cultural el día 18 de septiembre del año 2001 en calidad de Monumento.




La Casa de las Campanas decorada con macetas propias de los patios andaluces.

A continuación y para concluir, os dejo un enlace en el que aparecen varias definiciones referidas a términos relacionados con la arquitectura usados en el texto.

lunes, 12 de abril de 2010

El IAPH restaurará a la Virgen de las Angustias de Juan de Mesa, por Pablo

La Virgen de las Angustias es obra del famoso autor Juan de Mesa y Velasco y está datada como su última obra allá por el año 1627. La composición consta la preciosa dolorosa y entre sus brazos el Cristo yacente (también del mismo autor). Es un misterio de gran devoción y fervor que procesiona por las calles cordobesas desde la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias en la tarde del Jueves Santo.

Ahora esta composición deteriorada por el paso de los siglos y los retoques sufridos en anteriores restauraciones será de nuevo intevenida por el IAPH para volverla a su estado original. El Instituto andaluz de patrimonio histórico ya ha realizado el estudio y van a llevar a cabo un trabajo complejo y de larga duración (estipulado en un año).

La intervención será de gran profundidad e integral, eliminando todos aquellos daños que posean las imágenes y evitar desperfectos en el futuro, siempre respetando su lectura estética por el alto grado devocional que posee los titulares. A la dolorosa se le realizarán nuevos brazos con mejor articulación ya que se encuentran en muy mal estado. Además se llevarán a cabo una limpieza polícroma, eliminando todos los repintes que se le han realizado a la talla y las suciedades provocadas por el hollín.


El trabajo como de costumbre lo llevará el grupo multidisciplinado del IAPH, especialistas en conservación y en fotografía, química e investigación histórica aplicadas en la conservación patrimonial.

viernes, 19 de marzo de 2010

Centro histórico de Fernán-Núñez, (Córdoba), por Reyes.

En la campiña sur de la provincia de Córdoba encontramos el Centro histórico de Fernán-Núñez, emplazado en la localidad del mismo nombre y conocido popularmente como Palacio Ducal.

Se edifica entre los años 1783 y 1787 sobre las ruinas de una vieja construcción militar que se conocía bajo la denominación de el Castillo y que quedó prácticamente destruido y reducido a ruinas tras el terremoto que se produjo en el año 1755, hoy es uno de los edificios civiles más relevantes de la provincia cordobesa.

Se trata de un edificio de estilo neoclásico, aunque con varios detalles del estilo barroco, que fue mandado construir por el embajador de Carlos III en Lisboa (Portugal), Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Este palacio se inspira en la fachada del Palacio de las Necesidades sede de la embajada española en la ciudad lisboeta.

El palacio constituye un conjunto arquitectónico uniforme y bastante atractivo formado en torno a la Plaza de Armas, en la cual encontramos el Ayuntamiento y diversas dependencias que se destinaban en aquella época a varios usos, de entre ellas podemos nombrar el mesón del duque, las caballerizas, y también varias escuelas.

Respecto a su estructura, consta de dos platas, la inferior alberga oficinas, archivos, salas de juntas, capilla, cocinas, comedores,y varias habitaciones para la servidumbre. En el piso de arriba encontramos las habitaciones señoriales a las que se podía acceder mediante una elegante escalinata blanca, decorada con valiosos bustos romanos.

El edificio se remata con dos torres, de las cuales, una, se construye sobre los restos de la antigua fortaleza de Fernán-Núñez que actualmente pueden apreciarse al igual que el cañón y las ocho bombardas que se incrustan en la torre, que fueron arrebatadas por don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (segundo conde de Fernán-Nuñez), al almirante inglés Robert Blake en 1657 en una batalla naval en aguas gaditanas.

Pinchando en el siguiente enlace podemos ver un cuadro con la imagen de don Diego Gutiérrez Ríos y Guzmán.

Tras el palacio encontramos hermosos jardines con numerosas fuentes, éstos han sido recientemente restaurados y se abran al público en la estación veraniega.






El día 13 de julio de 1983 era declarado B. I. C. (Bien de Interés Cultural) en calidad de Conjunto Histórico y era diez años más tarde, en el año 1993 cuando la Junta de Andalucía le concedió el reconocimiento especial a los Castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

jueves, 18 de marzo de 2010

Muralla urbana de Santa Eufemia, en Córdoba, por Reyes

La muralla urbana de Santa Eufemia se encuentra en el municipio del mismo nombre, éste se sitúa en el norte de la ciudad cordobesa.


En torno al año 1474 comienza la construcción de la estructura, formándose así uno de los pocos casos en los que el proceso de amurallamiento es muy tardío.


Muralla de Santa Eufemia

En este caso en concreto la fortificación de esta zona se relaciona con los peligrosos frentes que Gonzalo Mejía II, señor de Santa Eufemia abría por esa zona en aquellas fechas, cabe destacar como apunte relevante su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba cuanto asaltó el castillo de Pedroche, una vez dentro se negaba a abandonarlo.

Se trataba de un grandioso recinto de perímetro amurallado que se rodeaba de varios torreones en forma cilíndrica.

Actualmente, de lo descrito solo quedan algunos tramos muy mal conservados y bastante deteriorados de lienzo, algunos de los torreones y la hermosa Puerta de Córdoba, que es conocida popularmente con el nombre de Arco o Puerta de Villa, es una portada de arco de herradura rebajado, que se encuentra flanqueado por columnas de estilo gótico cuyos materiales se conservan perfectos, formando así uno de los rincones más entrañables y atractivos de esta población.


Arco de la Villa

Los materiales de los que se sirvieron para la edificación de la muralla fueron practicamente cal y canto de aquel mismo lugar.

Placa junto a la Puerta de la Villa.


Este bello enclave de la ciudad se encuentra bajo protección de la Declaración genérica del Decreto del día 22 de Abril de 1949 y fue declarado en la tipología de Monumento Bien de Interés Cultural el día 25 de Junio del año 1985.

En Monumentalnet.org, web de donde he extraído las imágenes de este trabajo, podemos ver varias imágenes de dicha muralla y sus alrededores.

martes, 16 de marzo de 2010

Casa palacio Cardona de Fuente Obejuna (Córdoba), por Estefanía

La Casa Cardona fue construida entre los años 1905 y 1908, está reconocida como una de las obras más importantes del Modernismo en Andalucía. (Aunque concretamente en esta obra, el modernismo no se centra exclusivamente en la decoración de la fachada, -como es común en las construcciones cordobesas similares-, sino que se centra en el global de la obra en cuanto a estructura arquitectónica se refiere, le da unas lineas delineadoras al edificación en general.

Además, tiene como característica particular que su ubicación está en un pueblo en la sierra cordobesa, rompiendo así con todas las teorías arquitectónicas tradicionales.



Imagen principal exterior de la Casa palacio Cardona


El edificio de la casa palacio Cardona presenta una planta cuadrada formada por un patio distribuido entre las dependencias, y además un cuerpo semicircular adhesivo a uno de los ángulos. Una rotonda dividida en dos pisos de tamaños diferentes (el cuerpo superior es más grande), permitiendo así tener dos grandes vidrieras cubiertas, para que no fuese tan simple.

Las características del modernismo se notan en las figuras curvas y caprichosas sin orden, también la forma de interpretar libremente los elementos que sujetan, la decoración vegetal bastante abundante y el uso de las vidrieras.

El edificio consta de una planta baja, un piso principal, un segundo piso, una azotea y un sótano. En cuanto al exterior el edificio consta de una fachada principal que se despliega en la calle Doctor Miras Navarro.

Las dos fachadas tienen la decoración principalmente en las puertas, ventanas y también los balcones. La fachada correspondiente al jardín, está dividida en un primer piso con ventanas donde predominan las líneas curvas, formas sin ningún orden totalmente caprichosas y una decoración vegetal con adaptación al marco.

En el segundo piso hay dos balcones cerrados, estando formados por tres columnas balustradas con un capitel vegetal donde se apoyan tres arcos (el arco del medio tiene más luz y tiene forma elíptica, con laterales estilizados. El relieve de estos arcos está formado por molduras con forma de caña sin ningún orden en cuanto a la simetría, es decir, de forma azarosa o caprichosa. Dichos balcones están cerrados por vidrieras con muchos colores con líneas onduladas.

Detalle de la casa palacio Cardona


La Rotonda-Mirador está situada en el suroeste del edificio, en el extremo justo de la fachada donde se sitúa el jardín (como una gran estructura con forma de circulo en la que se accede por el interior. Estando así, los pisos totalmente independientes).Formada por tres cuerpos; el cuerpo inferior está en el semi sótano justo al nivel del jardín. Éste está formado por tres vanos con forma de arcos. Y el cuerpo superior al tener un diámetro de mayor tamaño se apoya sobre ménsulas vegetales. (Esto hace que se vea con más claridad el carácter mirador que posee).

En total, está formado por seis vanos acristalados (asimilandose a arcos elípticos). A la primera planta se accede por una escalera de tres tramos y en la planta baja están las habitaciones principales y el recibidor. Dichas habitaciones están decoradas por pinturas murales de estilo modernista.

El jardín está estrechamente vinculado al edificio. Es un jardín privado, teniendo como función principal decorar el palacio.


Entrada principal de la casa palacio de Cardona.

El edificio ha sido objeto de una reciente restauración.

Torreparedones (Cordoba), por Natalia

Torreparedones también conocido como Torre de las Vírgenes es un conjunto de yacimientos y santuarios arqueológicos andaluz de una ciudad-santuario íbero-romana amurallada de unos 4500 años de antigüedad la cual se encuentra entre Baena y Castro del Río dos ciudades de la provincia de Córdoba.


Este yacimiento alberga importantes restos de la cultura tartésica y de los romanos. De los hallazgos realizados hasta el día de hoy podemos nombrar un santuario, una puerta monumental y un castillo todo ellos en un buen estado. De estas excavaciones también se ha dado a luz la existencia de una ciudad romana en la cual además de la puerta monumental nombrada anteriormente se ha encontrado el foro, unas termas y el macellum (mercado). La superficie total de esta ciudad romana es de unas 10 hectáreas, aunque por el momento solo se ha excavado el 1.5% . Es posible que la ciudad ibero-romana que aquí se afincó fuese la colonia Ituci Virtus Iulia que cita Plinio dentro del convento jurídico Astigitano.


Cronología de los Hallazgos:

  • 1833 Aparece el Mausoleo de los Pompeyos
  • 2006/07 hallazgo de unos 290 exvotos y el interior del castillos medieval
  • 2009 Excavación interior de la ciudad donde aparece el foro, el mercado, el busto del emperador y la inscripción con el nombre del mercader que pagó la pavimentación de la plaza, también aparecieron entre otras cosas dos togados uno masculino y otro femenino.

A continuación un slide con fotos tanto de los restos como de los paisajes de este bien patrimonial de interés cultural.


Palacio de la Merced de Córdoba, por Manuel

El Palacio de la Merced, que antiguamente era el convento de la Merced Calzada, es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba.

Este edificio va unido a la figura de San Pedro Nolasco. A este hombre, el rey Fernando III de Castilla donó la basílica de Santa Eulalia, después de que conquistara la ciudad. El edificio ha sufrido varias transformaciones desde su fundación. El conjunto que está actualmente es obra del siglo XVIII, aunque se reformó en el año 1850, cuando fue destinado a hospicio, y en el año 1960, que se transformó para adaptarlo a sede de la Diputación Provincial, adquiriendo su actual fisonomía bajo la dirección del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius.



Ya en enero de 1978, esta iglesia sufrió un gran incendio que destruyó el retablo mayor y todos los enseres que la adornaban. Actualmente se está procediendo a su recuperación.

Luego del convento que se construyó en el siglo XIII no se ha conservado ningún resto, aunque se sabe que se encuentra ubicado en el mismo lugar en que se fundó. Testigo del esplendor de la institución en estos siglos es el Cristo de la Merced, que fue una pieza de finales del siglo XIV, relacionada con los crucificados castellanos.

El edificio actual es una obra realizada en el siglo XVIII, ignorándose hasta la fecha los autores que intervinieron en la estructuración del conjunto. En cambio sí se puede afirmar que a la hora de su construcción se realizaron dos fases. La primera fase corresponde al siglo XVIII, cuando se construye el claustro secundario y depencias ajenas. Actualmente sólo se conservan el patio y la escalera. Esta última fue financiada por el cardenal Salazar y la hizo Francisco Hurtado Izquierdo.

La segunda etapa se acomete la construcción de la iglesia. También se transformó la fachada exterior del convento, que le dió al conjunto mayor conjunción y unidad.

Estas obras se desarrollaron entre 1716 y 1760, y estas fueron patrocinadas por fray Pedro de Anguita, fray Pedro González y fray Lorenzo García Ramírez. Aunque no se sabe realmente quienen fueron los maestros que llevaron a cabo las obras, pero no se descarta que fueran de los hermanos Francisco y Juan Aguilar del Río Arriaza, Tomás Jerónimo de Pedrajas y Alonso Gómez de Sandoval.



La iglesia es planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. Tiene cabecera plana, tres naves y crucero. Por encima de los arcos formeros, a lo largo de los brazos de la cruz, se abren tribunas. La nave central se cubre con bóvedas de cañón con lunetos y los brazos del crucero lo hacen con cuartos de esfera divididos en tres gajos. Los elementos tectónicos se decoran con medallones policromados, donde aparecen bustos en medio relieve de los santos beatos de la orden mercedaria enmarcados por ricas yeserías. Tiene un amplísimo coro alto cuyo antepecho se incurva para incorporar las tribunas de los órganos, desdichamente perdidos. El testero del coro lucía una pintura mural de medio punto, que representaba la Aparación de San Rafael al beato Simón de Sousa realizada por José Ignacio de Cobo y Guzmán.

En la actualidad se trabaja en la iglesia para devolverle el esplendor que tuvo en el siglo XVIII, que lo perdió en el año 1978. Poco a poco y con mucho esfuerzo se están restaurando las imágenes quemadas y también se está copiando el retablo mayor a partir de fotos.

Pinchando aquí podrás recibir más información sobre esta preciosa e interesante iglesia.

viernes, 12 de marzo de 2010

Castillo de Miramontes (Córdoba), por Úrsula

El Castillo de Miramontes está situado en la localidad de Santa Eufemia, Córdoba. Es una fortaleza árabe, construido probablemente a partir de un castro prerromano.

Su construcción debió realizarse a lo largo de la época almorávide y almohade, cuando la cora de "Fash al-Ballut"("Llano de las Bellotas", para los árabes) tomó un carácter militar.Los árabes la reedificaron en el siglo XI. En el siglo XIII pasó a manos de Don Fernán Díaz Carrillo, y de este a sus descendientes.Sus muros han visto pasar muchas disputas entre señores y vasallos.

A lo largo de su historia tuvo que ser reconstruido varias veces y, siendo destruido definitivamente. Se piensa que esta orden de destrucción fue dada por los reyes Católicos en el año 1478, para castigar los excesos del señor de Santa Eufemia, Don Gonzalo Mejía II.

Su planta es poligonal y, actualmente está en un estado de ruina. Se conservan restos de sus murallas, principalmente el lienzo septentrional, la torre del Homenaje (llamada "de la Cárcel"), restos de otras torres y un aljibe.

En la actualidad, sólo se conservan algunos restos de diversos muros del Castillo, y algunas estructuras abovedadas de la torre del Homenaje.

A continuación os dejo un slide con una fotografías preciosas del Castillo de Miramontes, recogidas de la página (castillosnet.org),
Enlace


martes, 9 de marzo de 2010

Antigua Iglesia de San Salvador y Santo Domingo de Silos (Córdoba), por Ana Mª.


La Iglesia de San Salvador y Santo Domingo de Silos, en Córdoba, fueron concebidos como una sola entidad y juntos constituyen un conjunto de edificaciones alrededor del que se establece el tramo urbano de la ciudad.

Fue construido por la "Compañía de Jesús", en el siglo XVI, y dos siglos más tarde, fue ampliado, en el siglo XVIII, momento en el que tomó su carácter barroco definitivamente; sobre todo en la decoración del patio principal y la escalera imperial que es, sin duda, una de las más bellas de la provincia.



Iglesia de Domingo de Silos.

Esta iglesia corresponde al manierismo andaluz, y fue diseñado por Hernán Luis II; tiene planta de cruz latina, de una sola nave, con crucero de brazos cortos, cabecera plana de poca profundidad y coro alto a los pies.

El crucero se cubre por una cúpula de casetones con linterna, los brazos del crucero y la capilla mayor recubierta con una bóveda de cañón; la nave está recubierta de bóvedas vaídas separadas por arcos fajones. Unas pilastras resaltadas sobre los muros diferencian tres tramos en la nave:

- El coro, que está situado sobre el primer tramo de la nave de la iglesia, avanza desde los pies a la nave, con dos brazos en voladizo.

Bajo este, en el lado del Evangelio, se sitúa la capilla del Bautismo. En el mismo lado del Evangelio y tras el brazo del crucero se encuentra una capilla que fue levantada a principios del siglo XVIII para el colegio, que más tarde se unió a la iglesia y fue utilizada durante algún tiempo como capilla del Sagrario.

Es un espacio de planta con forma rectangular, y está cubierto con una cúpula central con una decoración de yeserías barrocas y, también, dos bóvedas de aristas laterales reforzadas por arcos fajones.

La antigua sacristía, también construída en el siglo XVIII y trazada por Francisco Hurtado Izquierdo, se sitúa tras la cabecera de la iglesia adoptando una planta rectangular, cubierta de una bóveda de arista.


Portada de la Iglesia de San Salvador.


La portada principal, situada a los pies del templo, se recorta sobre el muro y presenta un estilo manierista de transición al barroco debida a Francisco de Villalpando; consiste en un vano adintelado flanqueado por pilastras estriadas jónicas. Como elementos decorativos destacan los escudos: El de armas de los Borbones, situado en el tímpano y a los lados, y de los fundadores, pertenecientes a la Casa de Cabra.

Sobre el muro lateral, en la parte izquierda de la nave, se encuentra una espadaña, de fines del siglo XVI; en el inferior se abren tres arcos de medio punto, en el superior, otro vano circular.

El Colegio se compone de una serie de dependencias que se organizan en torno a patios. El principal es de planta cuadrada y tiene dos pisos en altura. Después se abren los vanos, que están rematados por frontones triangulares en la planta baja y curvos en la planta superior.

En la galería de la zona este del patio se sitúa el inicio de la escalera imperial barroca, que está construída con mármoles de colores, como el negro, rojo, blanco, verde, etc., y cubierta por una gran cúpula decorada con yeserías policromas. Los frontales de los altares y el púlpito de la iglesia o el aguamanil de la sacristía, están realizados con mármoles.

La iglesia de San Salvador y Domingo de Silos es un bien patrimonial de Andalucía, ya que fue catalogado como "Bien de interés patrimonial" de Córdoba, el 12 de Marzo del año 2001, debido a su antigüedad, a lo bien que se conserva, y a la riqueza que posee en cuanto a la decoración y las formas dispuestas en sus dependencias interiores.

viernes, 12 de febrero de 2010

Zona Arqueológica en Ategua (Córdoba), por Manuel

Ategua, visto desde el punto de vista científico, posee algunos restos que demuestran que estuvo ocupada desde el Calcolítico hasta la Edad Media, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para la investigación arqueológica e histórica.



Esta ciudad obtuvo fama en la Antigüedad por su papel en la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, según relata el "Bellum Hipaniense". Esta ciudad fue conquistada por los ceserianos en el año 45 a.C. Destaca en Ategua su recinto fortificado ibérico y romano, uno de los mayores de la provincia de Córdoba, y las edificaciones de época ibérica, romana y medieval.

La ciudad de la que hablamos esta situada en la campiña cordobesa, en el término municipal de Córdoba, pedanía de Santa Cruz, junto al cortijo de los Castillejos de Teba.

La zona en la que se encuentra la ciudad está bien abastecida de agua y constituida por un conjunto de colinas y cimas que alternan con llanos y fértiles huertas y vegas, que se riegan a través del rio Guadajoz, el flumen salsum citado en Bellum Hispaniense. Aunque su principal punto de abastecimiento de agua a la ciudad fuera la llamada Fuente de Teba, que está localizada en un cañaveral existente en la vertiente noroeste del cerro.

Los perfiles más difíciles de entrar de la loma de Ategua son los del norte y el este; los más accesibles, el sur y el oeste, son también los más próximos al cauce del río, que discurre a menos de un kilómetro, pero aún en estos puntos existen afloramientos graníticos que sirven de protección al yacimiento.

A esta ciudad se le conoce por el papel que realizó en las guerras civiles entre pompeyanos y cesarianos, que acabó con la toma de la ciudad por el ejército de César en el año 45 a.C.

Este yacimientos todavía tiene estructuras de las diversas épocas por la que ha pasado, tales como la muralla ibero-romana, casa, cisternas y templos romanos, fortaleza y zoco islámico, en un claro ejemplo de superposición de ciudades históricas.

Los restos constructivos más antigüos de Ategua pertenecen a las fotificación ibero romana, que defiende la totalidad de la cima de la loma y parte de las laderas. Por el lado suroeste, la muralla, de 8 dm de anchura y edificada sobre un reborde granítico, se ve complementada por otra línea de fortificación situado un centenar de metros más abajo; esta última, que pertenece enterrada y fue localizada por A. Blanco, es de más consistencia, 1.70 metros de espesor y es, como la primera de mampostería.

La muralla puede rastrearse, tanto por la topografía del terrreno como por las afloraciones aisladas de lienzos, en casi la totalidad del perímetro urbano ibérico. Por el lado oeste la construcción discurre aproximadamente por la cota 250; en este sector, el de pendiente más pronunciada, es visible un tramo de lienzo de gran espesor y realizado con mampuestos de gran tamaño.

La muralla describe por el norte una trayectoria en progresivo ascenso, hasta alcanzar su cota máxima al este, 290. En éste el sector mejor conservado, donde pueden admirarse lienzos de hasta 3 m. de altura en una complicada organización militar de envergadura. La construcción de las murallas se realizó con piedra granítica de la zona. La técnica edilicia se basa en el uso de piedras y lajas irregulares colocadas en hileras horizontales en dos paramentos paralelos, y en el relleno del espacio interior con piedras y tierra. En las esquinas y en los cimientos se escogieron piedras de mayor tamaño, labradas como sillares. Estas zonas basases se adelantan en talud hacia el exterior de los muros que, por el contrario, son totalmente verticales al interior.

En algunos puntos de la ladera el afloramiento granítico fue aprovechado como cantera, según se aprecia en las entalladuras aunque no es posible determinar la cronología de esta actividad.

En la ladera oeste se conserva uno de los puntos de abastecimiento de agua a la ciudad, la llamada Fuente de Teba. Se trata de una alberca redonda hecha de sillería y con caños de plomo.

Otros restos visibles de la ciudad pertenecen a época romana y se localizan en la zona alta de la loma, al este, en la acrópolis. Son reconocibles algunas construcciones hidráulicas en el sector oriental: una pequeña cisterna redonda y otra cuadrada, revestidas de opus signinum.

Hay otras cisternas ovaladas distribuidas al exterior del recinto islámico que parecen haber sido utilizadas hasta dicha época.

Más al sur, extramuros de la acrópolis, quedan restos de una casa que conserva algunos de sus muros hasta una altura de casi 1 m; se puede ver la puerta de entrada y una serie de habitaciones excavadas, en una de las cuales hay otra cisterna con revestimiento de opus signinum. En la construcción de sus muros se emplearon grandes sillares revestidos con mortero; hay además pavimentos de opus signinum y de opus spicatum, que algunos investigadores consideran de época imperial, abandonada a mediados del siglo II, y reutilizada posteriormente.

Destacan también los restos de un templo romano republicano, situado al sur de la acrópolis. Del edificio permanecen las basas áticas y parte de los fustes lisos de cuatro de las columnas y los cimientos de sus muros, que muestran un primitivismo evidente, aunque con técnicas clásicas, y cuya altura se puede calcular en unos 12 m.

Parte del edificio queda bajo la muralla islámica y bajo otras estructuras medievales incluso anteriores a la muralla, que han roto los niveles arqueológicos más antiguos.

De las estructuras arquitectónicas pertenecen a la Edad Media, destaca el recinto fortificado islámico, construido en la zona de la acrópolis, que parece haber reutilizado todo el recinto íbero-romano, aunque se aprecia una muralla interior que cierra la parte superior de la loma y reduce, por tanto, el área fortificada de épocas anteriores. Esta fortificación o ciudadela reaprovecha los lienzos de las murallas clásicas en el sector este, mientras que por los demás lados levanta nuevos lienzos cuya técnica constructiva contrasta con la de épocas precedentes.

Las excavaciones realizadas en los años ochenta, del pasado siglo, permiten observar claramente los sectores sur y oeste de las murallas. Estas tienen torres cuadradas, en número de siete de trechos regulares, con una puerta de entrada al sureste, y asientan directamente sobre restos romanos. La técnica constructiva empleada en los lienzos consiste en el recurso a piedras de pequeño tamaño para formar paños largos, conjugados con el reaprovechamiento de sillares romsa en las torres. Se ha constatado la existencia de barrios en el interior del recinto fortificado. De hecho, muchas viviendas romanas fueron reutilizadas, al tiempo que otras se erigían sobre los restos de las precedentes.

Fuera de la muralla islámica se edificó, en momentos bajo medievales, un zoco. Este mercado se sitúa al sureste, junto a la puerta de la muralla, y aprovecha como uno de sus lados largos la muralla misma, en un tramo comprendido entre dos torres. Se estructura alrededor de una plaza de forma rectangular con enlosado de lajas irregulares, a la que abren una serie de habitáculos o tiendas regularmente distribuidas. La mejor conservadas son las que apoyan en la muralla. El eje de la plaza está perfectamente marcado, y su punto central algo rehundido para permitir la evacuación de las aguas de la lluvia. A trechos regulares se descubren unas losas horadadas que pudieran pertenecer a postes de sujeción de un entoldado.

También por el lado oeste y fuera de la fortaleza, se detectan estructuras de viviendas medievales, tal vez posteriores a la muralla, y de larga vida, pues son constantes las modificaciones y reutilizaciones.

Quedan por determinar las cronologías de varias estructuras medievales, tales como muro de tapial cercano a una puerta de la muralla turdetana, y una torre poligonal, aislada del conjunto de la fortaleza y situada en la parte más alta del yacimiento. Ambas podrían ser cristianas.

Se ha detectado además una ampliación con una posición fuerte que sobresale del trazado general y que utiliza otro tipo de aparejo islámico, consistente en la colocación en vertical de bloques de piedra largos y estrecho. Se construyó para reforzar la entrada principal a la ciudadela, como ampliación y defensa de un muro anterior realizado en tapial y enlucido exteriormente, en el interior este añadido.



La delimitación de la Zona Arqueológica de Ategua se ha basado en criterior topográficos y de presencia en superficie de estructuras.

Básicamente, la zona delimitada comprende el perímetro amurallado del poblado cuando éste alcanzó su máxima extensión durante el Período Orientalizante.

En ocasiones, se advierte con nitidez el lienzo de muralla mientras que en otro tramos, no se ha conservado el alzado, aunque el trazado se intuye tanto por motivos topográficos como por evidencias de material de construcción en superficie procedente de la cimentación y exhumado por las labores agrícolas.

Se han incluido también dentro de la zona arqueológica otras estructuras directamente relacionadas con el yacimiento, caso de la fuente que surtía del líquido elemento a los habitantes del poblado, al menos desde la época romana, conservándose varias cisternas de opus carmenticium con enlucido interno hidráulico a base de opus signinum.

Pinchando aquí podrás ver más información sobre la Zona Arqueológica de Ategua.




jueves, 17 de diciembre de 2009

Iglesia de Santa Marina de Córdoba, por Manuel


La Iglesia de Santa Marina, cuyo nombre completo es Santa Marina de Aguas Santas, es un templo católico sito en la ciudad de Córdoba. Es una iglesia de las llamadas iglesias fernandinas, ya que fueron mandadas a edificar por Fernando III de Castilla, el Santo, después de conquitarle la ciudad a los hispanomusulmanes en el siglo XIII. La arquitectura del edificio tiene varias combinaciones de fórmulas y elementos protogóticos, mudéjares, y también tardorrománicos.

Esta iglesia está entre las iglesias fernandinas mas antiguas, ya que fue edificada en la segunda mitad del siglo VII. En el medievo lindaba con la muralla que separaba a la Ajerquía de la Villa, así como la desaparecida Puerta del Colodro.

Esta iglesia da nombre a uno de los barrios con más solera de la ciudad, al que se le conoce popularmente también como "barrio de los toreros", por su tradición. Frente a la fachada principal se extiende la Plaza de Santa Marina, que está presidida por el Monumento a Manolete.



Por el mes de Junio en el año 1880, sufrió un gran incendio que le afectó gravemente y que tuvo que reclamar una reconstrucción de dos años de duración. En los últimos siglos se realizaron varias reformas para intentar devolverle su aspecto medieval de la fábrica, disimulado por las reformas de aires barrocos que se hicieron para reparar algunos daños sufridos por dos terremotos: el de 1680 y el de 1755.

A esta iglesia se le nombró Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1931.

Esta iglesia es de planta rectangular, dividida en tres naves, siendo la principal notablemente más alta que las laterales. Las naves se encuentran separadas pr amplios arcos formeros apuntados, formando pares, con el inferior embutido en el intradós del superior y generando unos lienzos de pared intermedios, donde se abren ventana. Las cubiertas no están abovedadas sino que consisten en techumbres de mazonería de madera trabajada. Fueron contratadas por el artista carpintero Pedro Fernández por el año 1495.

La fachada principal se caracteriza por cuatro potentes y asimétricos contrafuertes que marcan la separación de las naves. También tiene rosetón, óculos, un tejaroz con alfiz sobre las arquivoltas del arcos ojival abocinado de la portada.

La fachada de la nave del Evangelio se abre una abocinada y apuntada a toda ella enmarcada en una espadaña triangular a modo de gablete y flanqueada por pilastras alacetadas.

La torre-campanario es obra de Hernán Ruiz, conocido como el Joven, y costeada por el obispo Don Leopoldo de Austria.

El retablo de la Capilla Mayor cuenta con obras de Antonio Castillo y algunas esculturas del escultor cordobés Gómez de Sandoval. El templo tiene como imagenes procesionales a Nuestro Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría.

A continuación os dejo aquí un pequeño trabajo de composición fotográfica sobre este interesante monumento cordobés. Que lo disfruteis.


lunes, 14 de diciembre de 2009

La Iglesia de San Agustín de Córdoba reabre sus puertas al público, por Reyes

La iglesia de San Agustín se reabre al culto, trás más de veinticinco años cerrada, debido a su mal estado de conservación. Esta iglesia es una de las más representativas del Barroco cordobés, la restauración ha sido llevada a cabo por la Consejería de Cultura en la cual ha destinado una cantidad de 3,6 millones de euros.


El templo fue construido en el siglo XIV aunque su aspecto actual pertenece a siglo XVII. Fue fundada por Fernando III, el Santo; se encontraba en lo que popularmente llamaban Campo de la Verdad y más tarde fue trasladada a lo que hoy conocemos como Compás de San Agustín.

La fachada principal es de dos épocas, y ninguna es la primitiva. Ésta pertenece al estilo greco-romano (de finales del siglo XV). Respecto a su interior su planta es rectangular, y está compuesta por tres naves siendo la central más alta y ancha que las otras dos.

La iglesia sufrió importantes deterioros a causa de la invasión francesa durante el siglo XIX, y que fue restaurada en varias ocasiones pero nunca de forma tan intensa como la que ha sufrido recientemente y que por eso ha perdido muchas pinturas murales que gracias a esta restauración han sido rescatadas.

El proceso de restauración se ha centrado especialmente en la decoración de yeserías, como sus pinturas murales, sus retablos tanto de mármol como los de madera además del púlpito y el coro de madera, a lo que cabe añadir la decoración de la torre del campanario.


En esta restauración se han encontrado nuevas pinturas que estaban bajo encalados y repintes (que datan del siglo XVII) ; estas pinturas muestran la nobleza del siglo XVII y el momento de la ordenación de San Agustín como obispo.

Se reflejan también pinturas que intentaban transmitir ricos tapizados, cortinajes y follajes vegetales (que datan del siglo XIX).

A causa de que el templo será usado tanto para ámbito religioso como cultural se ha habilitado el sistema eléctrico así como el de fontanería, además de un sistema antirrobo y contra incendios.

Esta iglesia como anteriormente hemos mencionado pertenece al Barroco, más concretamente al Barroco epidérmico. Los historiadores llaman Barroco epidermico a aquellos edificios que han sufrido el proceso de transformación de su estilo original (en este caso el Gótico), revistiéndose del estilo Barroco. En esta transformación es detacable la intervención de Hernán Ruiz.

En la iglesia destaca su bóveda central, decorada con yesería y pinturas murales, que muestran la escena del Credo y la Inmaculada (siglo XVII) y que son atribuídas a Cristobal Vela.


Aquí puedes encontrar un artículo sobre la firma de la restauración de la iglesia de San Agustín.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Templo romano de Córdoba, por Ana Mª


La ciudad de Córdoba posee restos de un templo romano, descubierto en los años cincuenta, durante la ampliación del ayuntamiento. Por la zona ya se habían encontrado elementos arquitectónicos, como restos de columnas, los capiteles, etc... Todos eran de mármol, por eso la zona era conocida por marmolejos. Samuel de los Santos, entonces director del Museo Arqueológico, y Félix Hernández fueron los directores de la excavación, en 1951. La interpretación de los restos que se iban descubriendo fue realizada por Antonio García Bellido.

Se encuentra entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único pero es el más importante templo que tuvo la ciudad. Es pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio. Tiene 32 metros de largo y 16 metros de ancho. Se comenzó a construir durante el reinado del emperador Claudio (41-54 d.C) y finalizó cuarenta años después, durante el reinado de Domiciano (81-96 d.C). Se piensa que se dedicaba al culto imperial. En el siglo II sufrió algunas modificaciones.



El edificio estaba situado sobre un podium y estaba formado por 6 columnas en su fachada frontal y 10 en los laterales. Los restos que se han conservado son solo la cimentación, la escalera, el altar y algunos fustes y capiteles de columnas.


Pero lo que actualmente se ve es una reconstrucción llevada a cabo en los años cincuenta y sesenta. Pero lo que más destaca son los cimientos: los que sustentaban el edificio y los contrafuertes delanteros, dispuestos en forma de abanico y apoyados sobre un muro; así creaban un soporte para evitar que se desplazara. Está construido en mármol.

Esta sujeción, de nombre antérides, no era muy frecuente verla en el Imperio. Los antérides nos pueden ayudar a saber cómo de grande podía ser el templo, visible desde la Vía Augusta.

Además de las piezas de capiteles, se hallaron otras que fueron llevados al Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba para que se conservasen mejor, también algunos relieves, que se exponen; algunos de los fustes que se encontraron se pueden ver en la plaza de las Doblas.

El templo fue construido a lo largo del siglo I, sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro provincial que se traslada al entorno del actual Convento de Santa Ana. Los materiales que se emplearon fueron varios:

El material casi exclusivo fue el mármol, cuya calidad nos hacen pensar que su construcción fue llevada a cabo por unos artesanos altamente cualificados. El templo se situó en el límite de la Colonia Patricia. Las construcciones del interior del templo fueron destruidas al levantarse le templo, el terreno se allanó y se creó una terraza donde se dispuso una plaza en medio de la cual se situó el templo.


La plaza estaba cerrada en tres de sus lados: norte, sur y este; ¿cómo se sabe esto?, pues porque nos lo indican los restos que encontraron bajo el edificio situado en la esquina Claudio Marcelo con Diario Córdoba, mientras que la oeste quedaba abierta para conectar visualmente con el circo.

Aunque no existen documentos, la situación del templo ha llevado a los investigadores a identificarlo como parte del conjunto dedicado al culto imperial, o sea, a los emperadores divinizados.


El templo fue nombrado Bien de Interés Cultural, por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el 29 de Mayo del año 2007.

A continuación podéis ver un vídeo de poco más de 1 min. de duración, pero que recoge el aspecto del actual templo romano de Córdoba.





















martes, 1 de diciembre de 2009

Alcazár de los Reyes Cristianos (Córdoba), por Patri y Mari Carmen

Este edificio lo ordenó construir Alfonso XI de Castilla en el año 1328. Era el alojamiento de los reyes en Córdoba. Allí fue, por ejemplo, donde los Reyes Católicos dirigieron la campaña contra el reino de Granada y donde Cristóbal Colon solicitó fondos para su viaje hacia las Indias.



Estatua de Alfonso XI de Castilla, que se encuentra en el alcázar.

Cuando terminaron las campañas contra los musulmanes le fue cedido a autoridades eclesiásticas que lo convirtieron en la sede del siniestro Tribunaal de la Santa Inquisición. En 1812 con la constitución de Cádiz se abolió este tribunal y pasó a ser una cárcel civil , hasta el año 1931 que pasó al poder de los militares. Finalmente, en 1955 ,lo cedieron al ayuntamiento de Córdoba .

En este vídeo podemos apreciar el edificio en 3 dimensiones :



Este edificio es uno de los mas representativos de la ciudad de Córdoba y en la que han intervenido todas las culturas que pasaron por esta ciudad .

Presenta una planta casi cuadrada ocupando casi 4.000 metros cuadrados.



Vista de la planta del edificio



Vista de la muralla exterior.


La muralla exterior está rematada con almenas y saeteras que comunican las torres entre sí. Había un total de 4 torres , cada una en una esquina del edificio , una de ellas fue destruida en 1850 , llamada la Torre de la paloma . De las 3 torres restantes solo 2 se conservan :


-La torre del homenaje: Es una torre en el que el cuerpo del edificio es más alto que ancho. El techo está formado por una bóveda de cuatro nervios , la habitación principal es una sala ortogonal de bajas columnas y alta bóveda. En esta habitación se reunieron los Reyes Católicos con Cristóbal Colón.

-La torre de los leones: La habitación tiene una columna en cada una de las esquinas sobre basa que se dispone a lo largo del muro , dividiéndolo en tercios con tres columnas dispuestas en triángulo. La iluminación de esta sala se efectúa con diversos puntos de luz como la saeteras.

Los jardines se empezaron a construir en época árabe para completar el espacio destinado al harén real, se construyó aproximadamente sobre el año 822. Fue mandado construir por Abd al-Rahman II.
Negrita
Vista general de los jardines.

Con la llegada de Abd al-Rahman III y su cambio de residencia los jardines fueron abandonados y con la llegada de los Reyes Cristianos los jardines vuelven a su esplendor.



Estatuas de los Reyes Católicos con Colon.

En la actualidad los jardines están dotados de numerosas fuentes y árboles de todo tipo que gracias a la iluminación se pueden visitar también durante la noche.



Vista de las fuentes.

El salón de los mosaicos es una sala que tiene un marcado corte barroco , que fue construida en el siglo XVIII. Está enclavada en el muro norte encima de los baños árabes. Fue la capilla de la Inquisición y más tarde capilla de la cárcel. Es de planta rectangular con una bóveda de lunetos y arcos fajones. Al fondo se encuentra un recinto cuadrangular rematado por una cúpula. Este salón tiene este nombre porque las paredes están decoradas con mosaicos, que fueron extraídos de la plaza de la Corredera.



El océano.


El mimo.



Polifemo y Galatea.



A continuación le mostramos un vídeo donde se ve el Alcázar:





Related Posts with Thumbnails