Mostrando entradas con la etiqueta 01. Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 01. Almería. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2010

Iglesia de San Benito (Almería), por Sandra

La Iglesia de San Benito o Iglesia-Fortaleza, situada en el municipio de Vícar (Almería, España), es un edificio religioso con elementos defensivos, de arquitectura mudéjar. Data de la segunda mitad del siglo XVI, siendo construida durante el mandato de don Antonio Carrionero de Babilafuente, obispo de la diócesis de Almería entre 1558 y 1570. El monumento recibe el régimen de protección de bien de interes cultural; está incoado como tal desde el 6 de marzo de 1985

Se localiza en la Villa de Vícar, zona histórica y capital del municipio, de naturaleza alpujarreña, en la ladera de la sierra de Gádor. Su torre, que da el carácter defensivo a la construcción, sufrió un gran deterioro a causa de la rebelion morisca en las Alpujarras en 1568. El templo fue reformado en el año 1567, con elementos mudéjares de par y nudillo. Dentro del templo hay una talla del cristo de la Salud, que es sacado en procesión en torno al 14 de septiembre, festividad de la Villa.

Tras este comentario sobre la Iglesia de San Benito, voy a mostrar una noticia que apareció en el periódico sobre esta iglesia ya que no es tan conocida.

La villa de Vícar celebró el domingo 11 de Abril la fiesta de San Benito, una tradición popular en la que se dan cita numerosos vecinos tanto de Vícar pueblo como de otros núcleos del municipio, y que irá acompañada de distintos actos lúdicos, con la plaza del Barranquillo como escenario. Una fiesta rodeada de un gran ambiente que organizada por del Área de Festejos del Ayuntamiento de Vícar.

El programa de actos se iniciará al mediodía en la Iglesia Fortaleza con una misa en honor al santo, y a continuación de la cual tendrá lugar la procesión de las imágenes de San Benito y San José por las calles de la localidad, con acompañamiento de la banda de música.


A su término en la plaza del Barranquillo, se celebrará el tradicional encuentro familiar, en el que se degustarán en convivencia habas, bacalao y bocadillos, acompañados de vino de la zona y refrescos. Un baile amenizado por el trío Ecos.Com, alargará la fiesta hasta bien entrada la tarde.

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilal y el concejal de Festejos, Rosendo Martínez han hecho una llamada a la particiapción en esta fiesta que abre el calendario festivo en el municipio en este año 2010. Un calendario que se prolongará durante los próximos seis meses y que concluirá de nuevo en la villa, con las fiestas patronales del Cristo de la Salud, tras recorrer todos y cada uno de los núcleos y barriadas del término municipal.

martes, 25 de mayo de 2010

Poblado minero de Las Menas (Almería), por Estefanía.

Espectacular vista desde el sur del poblado de Las Menas

En Almería se cerraron todas las minas de hierro, y la ultima en hacerlo fueron las de Serón. Cuando éstas se cerraron también se cerró una muy larga tradición minera que comenzaba a finales del siglo XIX y que concluyó en 1970. Gracias a que éstas se cerraron se pudieron conservar con mayor facilidad.

Hablando un poco de la historia de las minas, hay que destacar que la extracción de hierro apareció cuando dejó de ser rentable la extracción de plomo, hecho que sucedió en el año 1885. El hierro era de mucha mejor calidad y más económico, se utilizó para innumerables actividades como cargaderos, ferrocarriles....

Tolva de mineral y puente metálico

Las minas de hierro fueron explotadas por compañías como "The Bacares Iron Ore Mines Co. Ltd", "Compagnie des Mines et Chemins de Fer Bacares-Almeria et Extensions", "Exportadora de Minas" y "Sociedad Minera San Miguel". La cantidad de extracción llegó a ascender a un millón de toneladas de hierro al año. Pero cuando llegó la Gran Guerra el tren de beneficios se paró. Aún así las minas no desaparecieron gracias a la cercanía a la línea férrea de Lorca a Baza y Águilas, que ayudó a que el hierro se vendiera barato y rápidamente.

El Poblado minero de las Mena fue protegido como Inmueble nº 42 del Anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de 12/02/2004).
Iglesia de Las Menas, de indudable aire centroeuropeo

Finalizando el año 2007 se ha llevado a cabo un proceso de rehabilitación de la zona, para usarse para el turismo, además se ha creado el Parque Forestal de Las Menas. Es de agradecer, que esta creación no vaya a afectar en el medio ambiente ni afecte a la conservación de las minas, por respeto a su memoria.

lunes, 17 de mayo de 2010

Karst en Yesos de Sorbas (Almería), por Estefanía



El Karst en Yesos de Sorbas (Almería) se trata de un conjunto de cuevas, cañones, dolinas, y geodas que se encuentran bajo tierra concretamente bajo el río Aguas.

Un karst tiene su origen en depósitos de minerales que se disuelven en agua como la caliza o el yeso por el paso del río y la lluvia. De esta manera la roca se va disolviendo y se van creando cuevas formando a su vez cañones y dolinas.

El mineral que se ha quedado disuelto en el agua puede ser que vuelva a su forma inicial, pudiéndose dar el caso cuando gotea del techo y se forman estalactitas y estalagmitas, o si el mineral se queda en algún hueco de la cueva se dan las geodas.


En concreto el yeso, en agua se disuelve fácilmente por lo que la formación de un karst de este mineral es rápido. Pero al hacerse rápido, también rápido desaparece ya que las cuevas se llenan relativamente rápido y se colapsan. Por esta razón, actualmente quedan la existencia de karst es casi nula, y los pocos ejemplares que quedan están en mal estado de conservación.

Aunque en Almería gracias a sus condiciones físicas el proceso de degeneración de los karst ha sido más lento, así que en la actualidad es de los que mejor se conservan de toda la tierra.


martes, 11 de mayo de 2010

El Cerrón (Dalías) en Almería, por Patri

El Cerrón es un cerro amesetado que forma un plataforma con escarpadas paredes e inclinación S.E. Se extiende a 4 kilómetros al sur de Dalías, Almería, y se sitúa entre los 449 y 320 metros de altitud. La zona arqueológica de El Cerrón es uno de los mas importante yacimientos ibéricos de la provincia de Almería.

Torre de la Garita

La abundancia de restos de escoria y láminas de plomo demuestran la explotación de la riqueza minera de la zona, coincidiendo con un momento de fuerte desarrollo de la metalurgia de este metal.

El Cerrón y El Cerroncillo son dos asentamientos diferentes enclavados en unos cerros muy próximo, uno de otro a unos dos kilómetros al sur del actual núcleo de Dalías. Ambos se caracterizan por su estratégica situación, es decir tienen terrenos elevados. El Cerrón es el mas conocido y es mas popular que el Cerroncillo. En su interior han sido encontrados abundantes fragmentos de cerámica.



Cerrón desde la rambla de Almecete


Este asentamiento parece coincidir con la ciudad Ibérica de los tudetanos llamada Odisseia, abandonada a finales del siglo I a.C, lo que se convierte en un importante núcleo para el conocimiento de los asentamientos humanos de está época.

Entre los restos de construcción se encuentran restos de un edificio levantado con sillares de arenisca con un entablamiento de relieves formando un motivo clásico, también es encontrado una cavidad excavada en la roca con puerta de acceso a una sala subterránea.

Con la conquista romana quedó despoblado a favor del establecimiento próximo a Murgui, situado en la llanura contigua.


En aquella época, en la que Dalías se llamaba Dalyat, el municipio era una alquería con fortaleza y mezquita. De la primera se conservan algunos restos, la mas popular es la Torre de la Garita.

De la época de la dominación musulmana son los llamados Baños de la Reina, que se encuentran a los pies de la colina donde esta la Torre de Celín.

El municipio de Dalias tiene un pasado musulmán, donde se ubican los Baños de la Reina, único ejemplo completo de baños árabes en la provincia de Almería.


lunes, 19 de abril de 2010

Zona arqueológica de Cortijo Nuevo (Almería), por Reyes.

La zona arqueológica de Cortijo Nuevo está localizado a la derecha del término municipal almeriense de la Rambla Morales, concretamente dicha zona se encuentra en el interior de una finca conocida como Cortijo de Abajo y que se sitúa junto al camino de Buenavista o Mazaroque.

La primera excavación, que se produce en 1976, se ve motivada por la existencia de unas elevaciones tumulares de grandes dimensiones, molinos de mano y también algunos fragmentos de mineral.

Las excavaciones se han ido organizando de forma centrada respecto a cada uno de los túmulos, así se permitió documentar una red de muros que integraban diferentes compartimentos en cuanto a su tamaño o número, así como respecto a su ubicación en la base o en el vértice del mismo.

Bajo el suelo presentan todos y cada uno de ellos, una conducción de lajas alzadas excelentemente, sobre este suelo se levantan varios muros de piedra trabada con barro que forman los compartimentos que se nombran con anterioridad.

Junto a estas construcciones también fueron encontrados trozos de material cerámico, en su mayoría restos de vasijas con superficies en general espatuladas y muy cuidadas, también se encontraron varias bruñidas, también se observan restos de material lítico. Dichos datos permiten situar el yacimiento cronológicamente en la Edad de Bronce.

Sería en 1977 cuando se realizaría una excavación de urgencia para documentar los daños sufridos al sur del yacimiento, a causa de una explanación.

Como resultado de dicha excavación se obtuvieron restos de estructuras de grandes dimensiones realizadas en mampostería, así como también signos de habitación que se reflejan en paquetes sedimentarios con cenizas y varios restos de materia vegetal carbonizada.

La singularidad de estas estructuras sin antecedentes ni paralelos conocidos, justifica su declaración como B. I. C (Bien de Interés Cultural), en calidad de Zona Arqueológica a fecha de 9 de noviembre del año 1999.

También veo oportuno mencionar que parte de culpa de dicha declaración del yacimiento es de la expansión actual de los cultivos bajo plástico repartidos por la zona, que hacen peligrar la conservación del asentamiento.

Imágenes del yacimiento arqueológico no he encontrado, pero sí de Rambla Morales, lugar el cual podemos ver situado en el mapa pinchando en el siguiente enlace.


Justificar a ambos lados

Rambla Morales, en Almería.



Si pinchamos en el siguiente enlace vemos una noticia en la que como dice su titular: El supremo anula la protección BIC al yacimiento de "Cortijo Nuevo" por la demora en el trámite.

lunes, 12 de abril de 2010

El patrimonio de Benizalón (Almería), por Patri

Se encuentra situada a una altitud de 936 metros y a 60 kilómetros de la capital de Almería. Forma también parte de la villa, la pedanía de Fuente la Higuera. Situado en la Sierra de los Filabres, en un falso valle custodiado por los montes Picachón, Monteagud y Mogregorio.





El termino municipal de Benizalón abarca pedanías como las de Los Medinas, Rambla de las Pajares, Balsa del Monje, Los Cristos, El Huerto de la Virgen, Cerro de Camarilla, Fuente de la Higuera, Las Dos Puertas, La parrica y Rambla de Marín.

Tras la expulsión de los moriscos del Reino de Granada, en el siglo XVI, la localidad pasó a pertenecer al Estado de Tahalá, posesión jurisdiccional de don Enrique Enríquez de Guzman.



Bandera del municipio de Benizalón.

Posteriormente pasó a manos del señorío del Marqués de Aguilafuente. La fuerte emigración de los años sesenta hizo un daño irreversible a su demografía, siendo su población actual muy reducida y mayoritariamente envejecida.

Bienes Inmuebles Protegidos

  • Iglesia de la Virgen de las Angustias: levantada sobre la antigua mezquita, data del siglo XVI y es planta de cruz griega, cubierta la nave por un hermoso artesonado mudéjar. Improvisa también el coro, creado con gran originalidad. Exteriormente es muy sencilla, la torre data de 1886 según una lápida depositada a los pies. El interior se distribuye en altar mayor y en las dos capillas laterales.


  • Plaza de la Constitución: Ha sido siempre lugar de encuentro para la realización del juego de la pelota. En ella podemos aún vislumbrar la placa que le da nombre desde 1881.


  • Despoblado de Benimina: Entre los parajes de El Almendral, Era Alta y La Galera está el Despoblado, antiguo acuartelamiento con casa señorial y treinta viviendas más, tres tiendas y un cementrio próximo. Apenas se conservan restos de los muros de la fortaleza. Se considera como el asentamiento original de los primeros pobladores de Benizalón.


  • Otros restos arqueológicos: Ahondando aun mas en el valle, se conservan restos de una fortaleza, de la que apenas conservamos los muros exteriores realizados en piedra de la zona.
  • Ermita de Nuestra señora de Monteagud: El cerro de Monteagud es uno de los lugares más singulares y significativos de toda la provincia; en su cumbre se encuentra la ermita de la Milagrosa imagen de Nuestra Señora de Monteagud.



Su población actual es de 300 habitantes y es bastante envejecida, la emigración de los años 60 hizo mella en su población.



A continuación podemos ver un vídeo donde podemos apreciar la virgen de Benizalón.


martes, 16 de marzo de 2010

Mausoleo romano de Abla (Almería), por Úrsula

Es un edificio funerario caracterizado por la verticalidad y su gran altura respecto con la superficie de la base. Las investigaciones realizadas en esta zona han descubierto un área funeraria en el que probablemente pueden existir otras estructuras fúnebres por lo que este espacio está protegido como zona arqueológica.

A lo largo de los años este edificio ha sufrido diferentes cambios que han supuesto la modificación de sus fachadas. Tras estudios arqueológicos aparecen dos fechas sobre el mausoleo, la primera durante el siglo II de nuestra era y que se corresponde con su construción y utilización. A partir de este siglo se abandona la construcción y en la segunda mitad del siglo III se inica una recuperación de la actividad. En el siglo IV se percibe una reutilización doméstica del espacio y su abandono se produce en el s.V. En la época musulmana se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo. Tras la conquista, el mausoleo se convirtió en una ermita piramidal.

El material empleado es diferente de un muro a otro, como consecuencia de que se ha construido en varias épocas. De la época romana tiene los muros de mampostería y mortero y de la época musulmana quedan restos de tapial y mampuesto.

Su planta es cuadrada y se eleva sobre una plataforma rectangular de mampostería y mortero. En el cuadro interior hay una cripta funeraria correspondiente a una fosa rectangular. Está cubierta por una bóveda de medio cañón . Por arriba del cierre de la bóveda se construyó el piso de la cámara ritual en la que aparece un banco corrido unido a la pared norte.

El piso superior era accesible desde la puerta de la entrada, hay se encuentra el banco corrido utilizado para culto o ritual periódico. La iluminación y ventilación se da mediante dos óculos, uno situado en la pared este y el otro en la pared oeste, un poco más pequeño.

En su exterior, el alzado norte es el mejor consevado y el sur el más modificado. En las excavaciones realizadas en 1987 se hayó una fosa sepulcral, en cuyo interior había fragmentos de una escultura de mármol blanco de un togado de tamaño próximo al natural y se corroboró la reutilización de dicho espacio como vivienda durante el siglo IV. Desde el s.XV o XVI hasta 1936 se utilizó como Ermita de San Sebastián.

Lo más característico es su interior, donde está la cripta funeraria. El mausoleo estaba formado de dos partes independientes e incomunicadas:
  • la cripta funeraria
  • la cámara ritual
Se conservan manuscritos del s.XVI que hacen referencia a la existencia de la ermita destinada al culto de San Sebastián. Prueba de ello es la hornacina que hay en su interior.

Por sus características y estado de conservación el mausoleo romano constituye una joya arquitectónica, fruto de la civilización romana asentada en Abla.

Si quieres saber más sobre la arquitectura y medidas de este monumento, pincha aquí.

Enlace
El mes de febrero de 2010 se celebró en Abla en el Salón de Plenos del Ayuntamiento una Jornada informativa sobre las obras de rehabilitación del Mausoleo Romano financiadas y llevadas a cabo por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ya que este monumento se encontraba en un pésimo estado; como podemos apreciar en la fotografía anterior, recogida de (Google, imágenes).

En la fotografía siguiente, recogida de la página (novapolis.es) se puede observar el mausoleo en proceso de restauración y en la siguiente; recogida de la página (Comentariola Hispaniae: Abla-Almería; en Google); podemos apreciar la restauración de este monumento después de la intervención de Cultura.

viernes, 12 de marzo de 2010

Castillo de Guardias Viejas, Almería, por Jeiza

El castillo de Guardias Viejas se encuentra situado en la localidad de Los Baños de Guardias Viejas, en el municipio de El Ejido, en la provincia de Almería.

Construido en el Siglo XVIII , en torno al año 1769, mandado años antes por el monarca español Carlos III de España, que promulgó un reglamento para crear un dispositivo defensivo costero.

Posee un foso sobre el que se alza un puente elevadizo, que debían superar para acceder a la entrada principal del castillo. Es de planta cuadrangular, que se dispone en torno a un patio de armas, con ello defendían el litoral de Guardias Viejas con fuegos rasantes hacia el levante y hacia el oeste cruzaba el fuego artillero. Desde alli podía accederse a las amplias dependencias del interior con bovedas de medio cañón. Se puede encontrar en las dependencias interiores un cuartel de infantería, otro de caballería, cuadras, almacenes de pólvora y hasta un espacio donde habitaba el capellán. Para llegar al terrado ( Terraza marina ) había que usar unas escaleras situadas en el patio de armas. Posee una batería semicircular con 4 cañones de 24 libras cada uno, que para acceder a él había que superar una rampa.

Durante la Guerra de Independencia española - entre 1808 y 1814 - fue destruido por el ejército inglés, de forma estratégica para que no fuese usado por el ejército francés. Tuvo que ser reconstruído en 1817.

Se encuentra en buen estado de conservación y fue restaurado hacia 1980. Es propiedad de la Junta de Andalucía. El ayuntamiento de El Ejido a llevado a cabo tareas de rehabilitación y alberga prermanentemente una exposición de ropas y armas de la época napoleónica.

El monumento fue declarado Bien de interés cultural, por la Resolución de 22 de junio de 1993. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Visitas - Alberga un museo didáctico cuya exposición, Fortalezas Costeras en el siglo XVIII, puede verse todos los días de 11 a 18 horas. Más información en el Area de Cultura, teléfonos (950) 541 014 y (950) 541 004.

martes, 9 de marzo de 2010

Lugarico viejo (Antas, Almería), por Reyes.

El Lugarico Viejo es una zona arqueológica declarada Bien de Interés Cultural en categoría de Zona Arqueológica desde el día 10 de septiembre de 2002.

Se encuentra situada en el Levante almeriense, concretamente en un cerro amesetado en Antas.

Vista general de Antas.

Tiene mucha importancia, debido sobre todo a la antigüedad de sus asentamientos, los cuales han sido uno de los primeros investigados por el afamado arqueólogo Luis Siret, aunque también por su estructura y forma capaces de reflejar claramente patrones de asentamiento característicos de las comunidades argáricas.

Es un poblado fortificado situado a unos 212 metros sobre el nivel del mar, con datación de la Edad de Bronce, que abarca un relevante número de viviendas y enterramientos de la época.

Por su exclusiva y particular orografía, y su entorno hacen de este enclave un lugar estratético para el asentamiento. En sus límites oeste y este se forman a partir de barrancos encargados de verter las aguas del río Antas que se sitúa en la zona norte del yacimiento y que provoca cierta inclinación en las laderas que colaboran así a la formación de un terreno de difícil acceso que solo tiene menor dificultad en su zona sur, por ello fue construída la muralla en dicha zona.

Río Antas en su desembocadura.

Se trata de una fortificación de unos 90 metros de longitud aproximadamente que sigue la arista de la meseta.

El fuerte se asienta sobre la roca madre, su cimentación se constituye de grandes bloques de calizas, sobre los que fueron construídos sus parámetros exteriores con cantos rodados extraídos del cauce del río. El hueco interior se rellenó con tierra.

En el año 1987 se realizaron varias excavaciones que revelaron que la muralla en su estado actual tiene una anchura máxima de 1,20 metros y una altura máxima de 1,50 metros.

En el área exterior a la muralla se han registrado varias zonas de enterramiento de diversos tipos, clasificados según los sistemas de enterramiento empleados, que aunque variados todos ellos concuerdan con los patrones característicos de la Edad de Bronce del sureste de la península.

En el siguiente enlace podemos ver el decreto mediante el cual se declaró Bien de Interés Cultural.

viernes, 5 de marzo de 2010

Patrimonio Historico de Adra, por Mario

Con motivo de las nuevas visitas guiadas que se están haciendo en Adra, en las cuales se enseña sus edificios, esculturas, etc, que representan el patrimonio historico, redacto alguno de los ejemplos más importantes de esta actividad.

El Museo de Adra- Fue construido para albergar en su interior un importante yacimiento arqueológico, y dispone de 6 salas donde regularmente se inauguran nuevas muestra temáticas íntimamente relacionadas con la ciudad y su evolución. La zona es constantemente visitadas por investigadores e historiadores, y las conferencias tienden a ser muy concurridas.


Museo de Adra

El Museo de Adra se encuentra en la Plaza San Sebastián y entre las más recientes y exitosas muestras destacan una dedicada al sexo femenino, la denomina “Alas de Mujer”, fruto del trabajo de la Asociación de Mujeres Artistas “Amusas” de Almería.

Allí se mostraron obras, que estarán en exposición hasta el 15 de septiembre, en donde las integrantes de la asociación muestran sus inquietudes, deseos e impresiones sobre la vida y otros menesteres. A través del Museo de Adra podemos acceder al yacimiento arqueológico del Cerro Montecristi, donde hay restos de arte púnico, griego, fenicio y ha sido declarado un Bien de Interés Cultural.

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción - Adra - La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, conocida hasta el siglo XIX como Iglesia de Santa María de la Encarnación de Adra, fue levantada en el siglo XVI y es el monumento religioso más importante de la población. Su planta de cruz latina se divide en tres naves. Guarda en su interior una bella talla del Cristo de la Expiración, obra de Alonso de Mena y Escalante, y situada en un camarín, en su altar mayor, destaca la imagen de la Purísima Concepción.

Torre de los Perdigones - Adra - La Torre de los Perdigones, símbolo de Adra, se encuentra situada en la inmediaciones del puerto, calle de la Torre. En sus orígenes perteneció a la fábrica conocida como 'Fundición San Andrés' y era utilizada para la fabricación de perdigones. A los pies de la torre existe un mirador desde donde se obtienen unas fantásticas panorámicas del puerto y de la costa. En la actualidad es la sede de la Oficina Municipal de Turismo de Adra.

Torre de los Perdigones

Ermita de San Sebastián - Adra - La Ermita de San Sebastián, situada en la ladera sur del Cerro de Montecristo, fue levantada a finales del siglo XVII y reedificada a mediados del siglo XVIII. Es un templo con planta de cruz latina en cuyo subsuelo se han localizado importantes restos romanos de las factorías de salazones, pertenecientes al siglo I a.C. En su interior merece especial mención la imagen de San Nicolás de Tolentino, patrón de Adra.

Esta ermita ha sufrido varias reformas hasta hoy día, aquí dejo dos fotografías comparando el antes y el después de su restauración:


A continuación, dejo el enlace de la noticia, de la cual he sacado parte de la información aquí.

miércoles, 17 de febrero de 2010

El Peñón de las Juntas, Almería, por Alejandro

El yacimiento arqueológico del Peñón de las Juntas se encuentra en el municipio de Abla (Provincia de Almería). A continuación os describiré como es:

El yacimiento pertenece a la Cultura de Los Millares, que se desarrolló en el sureste peninsular durante la Edad del Cobre, exactamente, puede decirse que corresponde a las etapas del Cobre Antiguo y Pleno, entre 2500 y 2000 a.C. Está formado por un poblado y su necrópolis, estos núcleos toman la denominación del lugar donde se ubican, es decir, el poblado está en El Peñón de Las Juntas y la necrópolis en Los Milanes.


El poblado ocupa gran parte del Peñón de las Juntas, a la altura de 812 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una formación geomorfológica amesetada en forma de espolón rocoso, escarpado en sus frentes oeste y sur. Las estructuras están realizadas con lajas de pizarra, que son piedras secas, y es el tipo de roca que predomina en toda la zona. En la parte más alta se pueden observar restos de lienzos de murallas que fijan el todo el área. En la parte sureste, a lo largo de las laderas, reconocemos los muros de las viviendas.


El material cerámico que se había encontrado, indica que existía una fase de ocupación islámica, perteneciente al período del Emirato, siglos VII y IX.

La necrópolis de Los Milanes está constituida por un grupo de tumbas colectivas tipo tholos y se halla en una colina frente al poblado. Sobre el terreno identificamos de forma fácil 13 sepulturas, la mayoría con desperfectos a causa de saqueos y aún así vemos varias que están intactas. Estas estructuras de carácter funeral son de planta circular, con un contorno delimitado mediante lajas de pizarra y cubiertas realizadas mediante aproximación de hiladas, con falsa cúpula. Hay que destacar una de las tumbas, ya que conserva su acceso y parte del corredor que comunicaba con la cámara, además de su túmulo exterior.


La delimitación de la Zona Arqueológica se ha realizado tras la constatación in situ de los restos arqueológicos, así como el estudio de su apartamiento y concentración en superficie. Se ha tenido en cuenta la información que ha sido aportada por los estudios científicos realizados anteriormente. Todo ello ha permitido establecer los límites del poblado y la necrópolis.

Así que el poblado, lo localizamos en El Peñón de las Juntas, que tiene como límites al norte, sur y oeste los escarpes del Peñón y al este una acequia que discurre por la parte baja de la ladera y la necrópolis se halla en un promontorio al norte de la aldea de Los Milanes, delimitada al norte, este y oeste por los barrancos naturales que bordean el cerro y al sur por un espacio que une ambos barrancos.

viernes, 12 de febrero de 2010

Iglesia de Santiago Apóstol (Almería), por Mari Carmen

Esta iglesia de la capital almeriense fue fundada por los Reyes Católicos en el año 1494 después de la reconquista de la ciudad. Se construyó siguiendo los planos de Juan de Orea en los tiempos de fray Diego Fernandez de Villalán. Fue edificado entre los años 1553 y 1559, su estilo es gótico-mudéjar.


Vista de la torre de la iglesia de Santiago.


El interior de la iglesia se organiza en una sola nave con capillas entre los contrafuertes. La nave se cubre con tramos de armadura de madera apoyada en arcos transversales. En el templo se pueden observar detalles renacentistas , como los capiteles jónicos , que le aportan "modernidad" al templo.



Vista del interior del templo donde se observa la unica nave del templo y las capillas laterales.


El elemento más característico de este templo es la portada lateral. Está planteada a modo de retablo a diferentes alturas, el cuerpo inferior con la puerta de entrada y el superior con un gran altorrelieve de Santiago Matamoros. La puerta esta flanqueada por 4 columnas jónicas entre las que se sitúa una imagen de Santiago Apóstol. La portada representa el triunfo sobre un grupo de moriscos, que en la época de su construcción eran la mayoría, y estaba colocada en la calle de mayor tránsito de la ciudad.



Retablo del interior del templo.


Esta iglesia esta catalogada como Bien de interés cultural y está catalogada como monumento.
Pinchando aquí podeis ampliar la información del artículo.

martes, 2 de febrero de 2010

Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de Almería, por Manuel

La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de Almería, fueron nombradas Monumento histórico-artístico en el 1931, y desde ese momento se le reconoce desde ese momento su importacia histórica, arqueológica y artística.

La Alcazaba se le considera uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos musulmanes más importantes de la Península Ibérica. Sus casi mil años de historia nos ha permitido que conozcamos la evolución en la arquitectura civil y militar durante la dominación musulmana en Andalucía, así como el origen y la evolución de la ciudad.



Situada en un cerro aislado, es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con lienzos de muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una ciudad más compleja, como es la fortificación de la ciudad, en el que el lienzo de la Hoya y San Cristóbal mantiene una conexión directa con la Alcazaba, tanto física como visual, creando un conjunto de extraordinaria magnitud.

También hay que señalar que el espacio protegido no ha sido invadido por el desarrollo urbano, lo que ha permitido la conservación de estructuras y la obtención de datos importantísimos para el conocimiento de los primeros asentamientos de la ciudad.

El entorno delimitado al Bien de Interés Cultural comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de Delimitación del entorno afectado.

Este entorno delimitado no se encuentra muy alterado ya que se trata del Barranco de la Hoya, que es un amplio espacio sin ningún tipos de edificacion que refuerza la imagen de la Alcazaba y Murallas.



El resultado es un entorno poligonal de tendencia cuadrangular, con una superficie de 37,652 hectáreas, cuyo eje queda constituido por la Hoya, en dirección este-oeste.

La Alcazaba queda al sur conectada con la ciudad, y al norte el Cerro de San Cristóbal que termina por definir un espacio único, de indudable interés cultural.

Pinchando aquí puedes ampliar la información sobre la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal.

Iglesia de Nuestra señora de la Misericordia (Almócita, Almería), por Úrsula


Su consagración fue celebrada por el obispo de Granada en 15 de diciembre de 1703. Constituida por una nave y cabecero de testero plano que sirve de sacristía en planta baja y coro en la alta, y la torre campanario (de la que se conservan los dos primeros pisos). Está construida en aparejo mixto de sillares y mampostería. La nave de la Iglesia carece actualmente de cubierta y se utiliza como jardín; el segundo tramo está cubierto de techumbre plana de vigas de hormigón.

Se conserva la cubierta de la cabecera, constituida por una armadura de madera a cuatro aguas decorado de lacería (adorno de bandas entrelazadas rectas o angulosas), y limas moamares (es cuando la arista que une las vertientes del tejado están formadas por dos maderos); en su interior fue colocado el Santísimo Sacramento, por el arzobispo de Granada, D. Martín de Ascargos.

El centro de la fachada sur se encuentra elevada sobre una escalinata. La entrada está formada por un arco de medio punto enmarcado por molduras sobre el que aparece una imagen decorativa de María y una corona.


La última restauración data del año 1991, pero en 2007 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía anunció que la restauraría invirtiendo 30000 € en ella. En 2007, ese proyecto estaba en proceso de redacción, en ella explicaba qué partes de la Iglesia restauraría, entre las que destaca la reconstrucción de la cubierta de la nave de la Iglesia.

La utilización de la piedra de cantería de gran calidad en toda la construcción le confiere un especial carácter a pesar de las pequeñas dimensiones de la Iglesia.

El edificio sufrió un terremoto en 1804 y una tormenta de aire en 1893, circunstancias que obligaron a reducir la altura de la torre del campanario y a reparar las cubiertas del lado norte.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Misericordia está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con carácter Genérico, por Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales.

martes, 19 de enero de 2010

Parroquia de San Sebastián (Alcolea, Almería), por Christian


El origen de la actual parroquia San Sebastián se remonta a los tiempos de la conquista cristiana, cuando el rey Fernando III ordena la construcción de una ermita, en el lugar que hoy ocupa la actual parroquia, pues esta iglesia fue construida con la finalidad de hacerle culto a la virgen, y se pagó por esta propiedad. En 1560 Juan Trujillo remataba la albañilería, la cual fue tasada por el albañil Bartolóme de Villegas.

El ladrillo y la teja de esta iglesia fue suministrada por el morisco Rafael, en lo que se refiere a la carpintería el encargado fue Cristóbal Ayllón.

Pero esta parroquia en 1568 fue quemada por los moriscos y dañaron el diseño de la antigua parroquia, es por eso que la carpintería fue rehecha, en la ultima década del siglo XVI, por Cristóbal de Espinosa.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, se llevaron a cabo más obras y reparos por la antiguedad de este edificio y por el deterioro en que se encontraba.

La parroquia de San Sebastían es también conocida como, iglesia parroquial de Alcolea (Alcolea, tiene su origen en la Alcolaya Musulmana, antigua población de carácter militar) y está situada en la calle de la iglesia. Cuenta con tres naves, pero antes solo contaba con una sola nave pero en 1770 se añadieron otras 2 naves mas. Hoy en día tiene planta de cajón de tres naves separadas por arcos de medio punto, crucero cuyos brazos no resaltan, y cabecera plana, está cubierta mediante bóvedas de cañón, con lunetos. Lo más destacado es la torre, se divide en tres cuerpos que tienen la forma cruadrangular los 2 primeros y octogonal el segundo, y este rematado con una cúpula.


Esta iglesia fue declarada bien de interés cultural el 22 de abril de 1949.


Related Posts with Thumbnails