Mostrando entradas con la etiqueta 29. Patrimonio mueble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29. Patrimonio mueble. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de mayo de 2010

El IAPH restaurará tres lienzos del Museo de Jaén, por Pablo

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, restaurará tres lienzos barrocos del Museo de Jaén y que se va aa llevar a cabo gracias al encargo de la Dirección general de Museos y Promoción del Arte.


Las obras que van a sufrir la restauración son las "Ánimas del purgatorio" obras de un pintor español anónimo que data de la segunda mitad del siglo XVII; “Santa Elena o Descubrimiento y exaltación de la Vera Cruz”, la cual ha sido atribuida al pinto Antonio del Castillo y Saavedra de entre los años 1616-1668; y “Aparición del ángel tocando el violín a San Francisco de Asís”, de Diego Monroy, de los siglos XVII-XVIII.

Esta pinturas se ubicaban en el antiguo convrento de la Compañía de Jesús, y son de las pocas obras que se conservan de éste lugar. Ahora, las tres obras ya se encuentran en las infraestructuras del IAPH para ser restauradas.

Estas tres obras entran dentro del programa de restauración de 40 obras de los museos andaluces; pinchando en éste enlace, accederás a una página en la que podrás ampliar información.

lunes, 10 de mayo de 2010

Imaginería Barroca Gaditana, por Pablo

He preparado a continuación un video sobre la imaginería barroca con la que cuenta Cádiz, pero tan sólo la que realiza estación de penitencia, es decir, la que procesiona en la Semana Santa. El video es un conjunto de fotografías tomadas por mí y algunas de Jesús Savona y que espero que os guste y os sea de entretenimiento. El barroco es la corriente artística que se da durante el siglo XVII y que se enmarca entre el Renacimiento y el Neoclacisismo; comenzó en Italia y el nombre de "barroco" tenía un significado peyorativo con el significado de recargado.

Las imágenes del arte barroco son obras muy realistas, hasta el punto de colocarles ojos de cristal, pelo natural o pestañas. También cobran un sentido más fuerte de dramastismo. Aquí os dejo el video:




lunes, 3 de mayo de 2010

La Semana Santa de Cádiz

Tras haber pasado la Semana Santa, os pongo un Quiz, realizado con fotografías mías y un video, para comprobar si os fijais en esos pequeños detalles o sabéis algunos aspectos generales de la misma. Espero que os guste y os sirva de entretenimiento.

lunes, 12 de abril de 2010

El IAPH restaurará a la Virgen de las Angustias de Juan de Mesa, por Pablo

La Virgen de las Angustias es obra del famoso autor Juan de Mesa y Velasco y está datada como su última obra allá por el año 1627. La composición consta la preciosa dolorosa y entre sus brazos el Cristo yacente (también del mismo autor). Es un misterio de gran devoción y fervor que procesiona por las calles cordobesas desde la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias en la tarde del Jueves Santo.

Ahora esta composición deteriorada por el paso de los siglos y los retoques sufridos en anteriores restauraciones será de nuevo intevenida por el IAPH para volverla a su estado original. El Instituto andaluz de patrimonio histórico ya ha realizado el estudio y van a llevar a cabo un trabajo complejo y de larga duración (estipulado en un año).

La intervención será de gran profundidad e integral, eliminando todos aquellos daños que posean las imágenes y evitar desperfectos en el futuro, siempre respetando su lectura estética por el alto grado devocional que posee los titulares. A la dolorosa se le realizarán nuevos brazos con mejor articulación ya que se encuentran en muy mal estado. Además se llevarán a cabo una limpieza polícroma, eliminando todos los repintes que se le han realizado a la talla y las suciedades provocadas por el hollín.


El trabajo como de costumbre lo llevará el grupo multidisciplinado del IAPH, especialistas en conservación y en fotografía, química e investigación histórica aplicadas en la conservación patrimonial.

martes, 6 de abril de 2010

El IAPH restaura los titulares de la hermandad Servitas (Sevilla), por Mari Carmen

El Instituto Andaluz del Patrimonio ha realizado una intervención en las imágenes de la hermandad Servitas de Sevilla. El grupo escultórico de esta hermandad sevillana representa la Piedad de Cristo. Los efectos de los trabajos de restauración se pudieron ver el 5 de Marzo de este año en su parroquia.

Grupo escultórico de la Piedad ya restaurado.


El conjunto escultórico data del siglo XVIII se le atribuye al escultor sevillano José Montes de Oca aunque no se ha demostrado su autoría. El proyecto se inició en 2008 con la realización de el diagnostico de conservación y la fase de recuperación ha durado 10 meses.

El grupo escultórico de la Piedad había recibido numerosas intervenciones en la policromía y además con distintos tonos lo que le habían deformado su color original. El IAPH ha procedido a realizar una fijación en los estratos policromados y retirada de los barnices anteriores del Cristo de la Clemencia ya que se encontraban oxidados o desgastados por el paso del tiempo. Además se procedió a eliminar añadidos que se encontraban tapando las marcas del ensamblaje de la talla.

Detalle del rostro del Cristo de la Clemencia.


Al limpiar estos añadidos se ha descubierto que el ensamblaje de la talla esta hecho en forma de puzzle, una característica de José Montes de Oca , y que debido a la dilatación de las piezas habían afectado a la estructura de la talla. Estos defectos han sido corregidos en la restauración.

Durante la endoscopia que se le realizó a la talla se descubrió en su interior un pergamino escrito a lápiz en el que aparecen datos sobre la restauración del año 1950 realizada al Cristo de la Clemencia, la Virgen de los Dolores y el altar de la capilla de la hermandad. De la intervención realizada a la Virgen de los Dolores cabe resaltar la limpieza de hollín y la fijación de levantamientos en la policromía.

Pinchando aquí podéis acceder a la noticia del IAPH y aquí si queréis ver un vídeo , realizado también por el IAPH, sobre la restauración de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Clemencia.
Aquí os dejo otro enlace para que veáis,en la pagina web de la hermandad, una galería fotográfica de la presentación de los resultados de la restauración en su sede canónica.

martes, 23 de marzo de 2010

Iniciada la intervención en una tabla del círculo de Leonardo da Vinci, por Estefanía.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), en diciembre de 2009 llevó a cabo la restauración de “La Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque”, siendo ésta una obra maestra del Renacimiento italiano.

La tabla pictórica, de extraordinaria calidad, se suma al ambiente más directo de Leonardo da Vinci. Estamos hablando del milanés Bernardino Scapi, llamado Bernardino Luini.

Los estudios de la tabla (obra de Luini) se llevaron a cabo integramente por el IAPH y lo presentan diciendo que tiene un “mal estado de conservación” y afirman que la situación de conservación de la obra es alarmante.

Se pueden ver con claridad grietas y una considerable cantidad de pintura que necesitan con urgencia una intervención que se dará en los talleres del Instituto en su sede del Monasterio de la Cartuja de Sevilla (teniendo esta intervención una duración de casi doce meses).

La obra tiene un tamaño de 84,5cm por 73,5 cm, procedente de la parroquia de Santa María de la Mesa de Utrera (en Sevilla), lugar en el que está desde 1679. La obra es una de las más importantes de las que ha restaurado el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en sus veinte años de trayectoria en materia de conservación-restauración de bienes culturales.

Está fechada en el año 1521, como la “Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque” en la cual hay que destacar la clase y el refinamiento en cuanto al modelado de las figuras que aparecen y por la esquisita utilización contraste entre luces y sombras (técnica utilizada por Leonardo da Vinci).

Ampliamos la información haciendo click aquí.

lunes, 22 de marzo de 2010

El IAPH descubre el carácter más psicológico del Retrato de Góngora , por Estefanía


El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, entidad de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha terminado el proceso de restauración del “Retrato Don Luis de Góngora y Argote”, siendo esta obra propiedad de la Fundación Lázaro Galdiano.

Se ha conseguido restaurar el fondo y algunos de los grandes detalles del rostro del personaje,y la labor del IAPH a conseguido encontrar matices que no se conocían del sentido psicológico del retrato del poeta.

Este retrato se trata de un óleo sobre lienzo llamado “Retrato del poeta Don Luis de Góngora y Argote” y es una de los cuatro ejemplares distintos que se conocen del retrato de Góngora encargados en el año 1622 encargado por Francisco Pacheco a su yerno Diego Velázquez.

Uno de los cuatro retratos, concretamente el que se encuentra en el Museum of Fine Arts (de Boston) es el que más halagos ha recibido en el ultimo siglo de parte de los críticos especializados, y de la Fundación Lázaro Galdiano.

Los expertos en la materia están debatiendo si el retrato de la Fundación y las otras dos versiones (una se encuentra en el Museo del Prado en Madrid y la otra está en manos de Ramón Aras Jáuregui de Bilbao) pueden ser interpretadas como autógrafas (es decir, que son réplicas realizadas por el mismo Velázquez) o copias de gran calidad artística.

El proceso de conservación del retrato del Museo Lázaro Galdiano, se inició en el taller de pintura del Instituto a fecha de septiembre del año 2008, y gracias a este proceso se han encontrado datos bastante interesantes que no se conocían antes. Han descubierto un sentimiento de arrepentimiento del autor y además el proceso ha sido muy minucioso en cuanto a la dirección y la magnitud de la pincelada, y los análisis químicos nos han mostrado los materiales que se utilizaron y así facilitar la comparación con otras otras.

Dichos análisis lo realizaron mediante microdifracción y microfluorescencia de rayos X dando así información analítica de zonas como el rostro o la vestimenta donde no se recomendaron que se de hiciesen muestras.

Los nuevos datos proporcionados por la restauración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico serán retomados por la Fundación Lázaro Galdiano, que continuará el estudio del “Retrato del poeta Don Luis de Góngora y Argote”.

En cuanto al tratamiento cabe destacar que en su estado inicial la obra presentaba alteraciones en el color que eran resultado de la oxidación del barniz y de otros procesos de restauración anteriores a este. Deducido esto se llevo a cabo la retirada de barnices que ha sido con diferencia la fase más delicada de este proceso (por la grandiosa cantidad de desgastes y el escaso grosor de la película pictórica).

Además la obra había perdido parte de la película pictórica, sobre todo en el fondo y la vestimenta del personaje que se representa. Por esta razón se llevó a cabo la reintegración con pigmentos al barniz de las zonas que ha sido posible una lectura global de la obra.


Y para finalizar, adjuntamos un vídeo del retrato de Góngora, haciendo click aquí.

viernes, 19 de marzo de 2010

Restauración del Estandarte Real de Carmona, por Estefanía.


El Estandarte Real de Carmona tiene un gran valor simbólico y unos considerables valores artísticos del patrimonio histórico de esta ciudad. En el tiempo de Reyes Católicos, este lugar se encontraba a la derecha del Pendón de Sevilla. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha finalizado la aparatosa restauración de la pieza (conservándose sólo un 10% de su totalidad).

El fin de esta restauración era conservar lo poco que se pudiera para un futuro y así facilitar la comprensión de la pieza. Dicha restauración se ha llevado a cabo en los talleres del IAPH, que respeta ante todo las intenciones originales, sin adherir nada nuevo sólo lo original (exceptuando las técnicas necesarias para dicha restauración).

Esta impresionante pieza cuenta con un tejido con el lucero (o estrella de ocho puntas) en el centro, que es el símbolo por excelencia de la ciudad de Carmona rodeada de los ya clásicos leones y castillos propios de la ciudad natal.

En esta pieza predominan la diversidad de colores y telas ( donde lo que más abunda es la seda rojo carnesí unida a la técnica de "costura francesa" que consiste en una costura solapada que tiene una gran resistencia que nos permite la visualización del anverso y reverso de la pieza).

El problema más importante del proceso de conservación es que se habían perdido bastantes materiales. Con lo que la pieza estaba muy frágil además de que estaba sometida a condiciones ambientales, apareciendo así con más facilidad roturas, descosidos, manchas y deformaciones.

Gracias a que el IAPH intervino se pueden ver con claridad los tejidos originales y el proceso de conservación realizado (se protegió la superficie de la obra con crepelina, que es una tela casi transparente.)

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha concluido la restauración del Pendón o Estandarte Real de Carmona, gracias al acuerdo adoptado entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Carmona, propietario de la obra.

Y por ultimo, adjuntamos un enlace del vídeo de el Pendón de Carmona.

lunes, 15 de marzo de 2010

La Semana Santa de Sevilla, un patrimonio en la calle, por Pablo

Encontrándonos ya en plena cuaresma, acercándose la Semana más importante para los cofrades, creo que es conveniente realizar un trabajo sobre la Semana Santa y más concretamente, de la que es considarada para muchos "la madre y maestra", la Semana Santa de Sevilla.

La Semana Santa de Sevilla es, sin duda, una de las mejores manifestaciones religiosas de nuestro país, tal vez sea por que en sí Sevilla, es cofrade o porque mantienen muy arraigadas sus tradiciones, costumbres y las mantienen lo mejor que pueden. Una tradición de siglos que ha sido heredada de abuelos a padre y a hijos.


Cuando una hermandad se pone en la calle, pone consigo uno de los más grandes tesoros de su cofradía, su titular, el Señor o la Virgen. Sevilla puede presumir de tener una imaginería espectacular con obras como la famosa Esperanza Macarena (atribuida a la taller de la Roldana, aunque últimamente también se le atribuye a las manos de Ruiz Gijón) o el Señor de Pasión de la hermandad del mismo nombre que procesiona el Jueves Santo y que es obra del maestro Martínez Montañes.

Señor de Pasión

No es sólo el valor de la imagen lo que se pone en la calle, si no también, trabajos artesanales que tienen cientos de años y que son de altísima calidad, como bordados, elementos orfebrería o tallados que a continuación nos detendremos en hablar un poco de cada uno.

Corona de la Esperaza de Triana

La tradición de las cofradias proviene desde finales del siglo XV y hasta nuestros días siguen perviviendo. Sevilla es la única ciudad en el mundo que posee el titulo de "mariana" y esto es, como ya hemos dicho, por su tradición, su devoción y su religiosidad, sobre todo, a la Virgen; esto es visible en el número de nazareno que salen en las filas, siendo mayor en número en los tramos de la Virgen que en los del Señor, en la mayoría de los casos.



Típico son las torrijas (dulce), las mantillas de los Jueves Santos y Viernes Santo y un sinfin de vocabulario que lleva consigo la Semana Santa, como la chicotá, el costalero, la trabajadera, la saeta o el nazareno.

Mantillas frente al Señor de Pasión

Centrándonos más en lo que a patrimonio se refiere y después de esta pequeña introducción vamos a hablar sobre la imaginería, el orfebre, los bordados etc..

Sevilla cuenta con grandes imágenes de devoción, y es evidente, allí es donde se encontraba una de las mejores escuelas, junto a la de Granada, obras a decenas las que podemos encontrar, pero por destacar algunas debemos de hacer mención al Cristo del Amor que procesiona el Domingo de Ramos y que es obra de Juan de Mesa, la Virgen de la Estrella de Triana, que ya hemos hecho mención en un trabajo que colgamos no hace mucho sobre su restauración o la preciosísima talla de la Virgen de la Esperanza de la Trinidad, obra de Juan de Astorga de 1820.

Virgen de la Esperanza de la Trinidad, Astorga (1820)

Otros imagineros a mencionar podrían ser Castillo Lastruci, que realizó a la Virgen del Dulce Nombre o la O, Álvarez Duarte, con la Virgen del Patrocinio, Fco. Buiza con el Cristo de la Sangre (San Benito) o Francisco Ruiz Gijón que realizó la majestuosa talla del Señor de la Expiración, popularmente conocida como el Cachorro.

En lo que a bordados se refiere, Sevilla tambien posee un gran patrimonio con bordados pertenecientes desde el siglo XVI como los que lleva la Virgen del Valle u otros actuales pero de gran calidad como los que lleva la Virgen de los Servitas en su manto que se estrenó el pasado año y son pertenecientes al taller de Jesús Rosado, pasando por maravillas como el manto de la Esperanza de Triana o la Esperanza Macarena. Aunque sin duda, el mejor manto bordado, en mi opinión y en el de la mayoría de cofrades, es el de la Virgen del Socorro, titular dolorosa de la hermandad del Amor que procesiona el Domingo de Ramos. Hemos de destacar talleres de bordados o bordadores como Rodriguez Ojeda, Esperanza Elena Caro o Antúnez.

Palio de la Virgen del Valle con los bordados mas antiguos de Sevilla

Respecto a los talleres de orfebrería, grandes son algunos como los de Villareal, Armenta o Marmolejo que han realizado obras tan majestuosas como, los respiraderos de la Virgen de la Encarnación, Presentación (Hdad. de los Estudiantes) y de la Virgen del Patrocinio, respectivamente. Otro muy importante y que no podemos dejar pasar es Seco Velasco quien realizó la candelería de la Virgen de la Amargura o la Esperanza Macarena.

Respiraderos de la Virgen del Patrocinio (Hdad. del Cachorro) (Det.)

Por último vamos a hablar de los tallistas y los preciosos pasos que salen a la calle como los impresionantes pasos de las hermandades del cachorro, Tres Caidas (Triana), Javieres o San Gonzalo, obra de Guzman Bejarano o del ya mencionado Ruiz Gijon el paso del Gran Poder.

Y que fuera de la Semana Santa sin sus nazarenos, sus costaleros y su música, es todo un conjuntos que cada hermandad tiene caracteríctico, hermanades de bulla, hermandades sobrias, con música, sin ella y un largo etcétera.

Los costaleros son aquellos hombres y en algunos casos mujeres, que llevan sobre sí o cargan el paso con la imágen devocional; es una de las funciones más importantes a la hora de sacar una hermandad a la calle; el costalero que deja de caer la trabajadera o costal sobre su cuello, mas exactamente sobre las séptima cervical, se coloca el costal que consiste en utilizar una especie de saco de arpillera con una almohadilla que protege las cervicales donde descansa el peso.

Costaleros

La música en las hermandades también es algo importante, muchas son las bandas que se forman y que se reparten, sobre todo, por toda Andalucía, en general, podemos encontrar tres tipos: Las bandas de música, que suelen acompañar al paso de palio, las agrupaciones musicales (formadas por trompetas, trombones, cornetas, tambores y bombos y desde hace unos años, se han incorporado también instrumentos del tipo tubas, bombardinos, fliscornos, etc. Algunos ejemplos son la Agrupacion Musical Ntra. Sra. de la Encarnacion de la Hermandad de San Benito de Sevilla, la A. M. Jesús de la Redención, también sevillana, la gaditana Agrupación Musical Los Polillas, la A. M. Ntro. Padre Jesús de la Pasión de Linares(Jaén) o la A. M. Santa Marta y Sagrada Cena de León) y las bandas de cornetas y tambores, que son como bandas de música pero que sólo llevan instrumentos de viento y percusión, y más concretamente cornetas y tambores, sobre todo, que suelen acompañar al Señor y que dependen del estilo que la cofradía posea. También, en las hermandades de negro o sobrias, algunas ponen música de capilla y otras simplemente no llevan nada y solo se escucha el típico "rachear" de los costaleros.

martes, 9 de marzo de 2010

Restaurado el Cristo de la Vera Cruz de El Coronil (Sevilla), por Pablo

El Cristo de la Vera Cruz, obra titular de la Hermandad del mismo nombre de El Coronil (Sevilla) ya está repuesto al culto tras la restauración llevada a cabo por el Instituo Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

La talla, un Cristo crucificado de madera tallada y policromada, es de autor anónimo, de 1'63 centímetros de altura y perteneciente al movimiento artistico del gótico (Segunda mitad del siglo XVI). Perteneciente a la escuela gótica sevillana, el Señor, ha sido restaurado y remodelado en muchas ocasiones, una de las que se constatan es la que llevó a cabo Francisco Berlanga en 1988.


La restauración se ha realizado por la conservación para la obra y por el carácter procesional del mismo, ya que todas las tallas que salen en procesión sufren mucho. La intervención ha sido para eliminar daños que poseía y para actuar sobre su presentación estética.

El crucificado presentaba alteraciones cromáticas y oxidación del barniz, alteraciones debidas a la restauración de Berlanga junto con fisuras y grietas, gran número en los ensambles de piezas, por la pérdida de adhesión de la película pictórica

Para intentar conocer más sobre la obra se ha llevado a cabo un estudio y un análisis con luz ultravioleta y estratigráficos, además de la identificación de los materiales usados en la ejecución de la talla.

La intervención del IAPH se ha llevado a cabo por encomienda de gestión de la Dirección General de Bienes Culturales.

Esta información ha sido extraida de la página oficial del IAPH, puedes accerder pinchando aquí

viernes, 5 de marzo de 2010

El IAPH está utilizando una innovadora técnica en el Retablo Mayor de Santa Ana de Triana, por Pablo

En el Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana en Triana (Sevilla) se está llevando a cabo la ejecución de limpieza y restauración, mediante un técnica muy innovadora de láser. El proceso comenzó en el pasado diciembre de dos mil ocho, pero aún queda la última fase, que dicen será acabada en el próximo mes de octubre.


Referido a la arquitectura del retablo, que ha sido intervenida allí mismo, la limpieza y la fijación de los dorados están casi acabados, con un 97% de su intervención. Las pinturas de las hornacinas laterales alcanzan el 85% mientras que las esculturas (Santa Ana,Virgen y Niño) llegan al 70%. Todos estos mencionados anteriormente están siendo intervenidos en el IAPH y la Cartuja de Sevilla.

Además de esto, entre el retablo y el muro se ha colocado una placa de acero inoxidable, fija, para la colocación de un nuevo cableado y para mayor protección y puntos de conexión. También servirá para labores de mantenimiento en futuras restauraciones o intervenciones.


La técnica no destructiva se denomina LIF, es decir, Fluorescencia Láser Inducida. Este método puede llegar a identificar repintes, huellas de restauraciones o materiales extraños; además es capaz de encontrar microalgas y hongos o lo que es lo mismo ataques biológicos a estos tipos de bienes muebles. Lo novedoso y beneficioso de este tipo de análisis es que permite encontrar y extraer muestras sin dañar a la obra (Análisis químico no destructivo).

La investigación de este método se ha llevado y se está llevando a cabo por el IAPH y el grupo de investigación de la Universidad Pablo Olavide, de Sevilla.

El retablo junto a las pinturas son un claro ejemplo excepcional del patrimonio andaluz y sevillano. Algunas de las pinturas, datadas del siglo XVI, son obras realizadas por el pintor flamenco Pedro de Campaña (1503-1580) un importante representante del manierismo europeo.

La información ha sido extraida de la página del IAPH, puedes obtener algunos datos más pinchando aquí.
Enlace

martes, 2 de marzo de 2010

Restauración de la escultura de San Pablo en la iglesia de Santa Bárbara (Écija), por Jeiza

Ésta es la Iglesia de Santa Bárbara, y se encuentra en Écija (Sevilla). Es la primera que se edificó de estilo neoclásico en Andalucía, diseñada por el arquitecto cordobés Ignacio Tomás. Ésta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se buscara un modelo arquitectónico de validez universal, en el cual, se crearan edificios en la que todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran, además de decorativos, elementos constructivos. Los arquitectos de éste estilo utilizaban los modelos de los edificios de Grecia, Roma, Egipto... como referencia.

En la nave de la Epístola (lado derecho) se observan dos retablos neoclásicos con esculturas barrocas de San José y San Pedro. En la nave del Evangelio (lado izquierdo) destaca un retablo neoclásico dedicado a la imágen del patrono de la cuidad, San Pablo, esculpida por el escultor ecijano Salvador Gómez de Navaja en 1575.

Es de madera, tallada y policromada de estilo manierista, pero presenta un aspecto cromático barroco debido a una repolicromía que sufrió en 1770. Las manos y los pies corresponden con una talla virtuosa de gran realismo en la que se señalan tendones y venas, mientras que la cabellera presenta clara influencia del manierismo italiano.

Durante 6 meses, la escultura ha sido sometida a un exhaustivo proceso de conservación en el taller de escultura del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) para limpiarla y reintegrarla. En esta restauración, se han centrado en respetar la redecoración del siglo XVIII y han eliminado las posteriores intervenciones del siglo XIX y XX, que ocultaban la anterior capa pictórica. También, ha sido sustituída la que hasta ahora, era la autoría de Salvador Gómez Navaja, por la de Juan Bautista Vázquez (el Viejo) y su discípulo Gaspar de Águila.

Para terminar, la intervención ha contado con un presupuesto de 20.421 €, y se ha realizado por encomienda de gestión de la Dirección General de Bienes Culturales.

viernes, 19 de febrero de 2010

La Virgen de la Estrella vuelve a su Capilla tras la restauración del IAPH, por Pablo

La maravillosa Dolorosa de la Hermandad de la Estrella de Sevilla vuelve a reponerse al culto tras unos largos meses de espera por la intervención realizada por parte del IAPH.

La obra, de autor anónimo, pero tradicionalmente atribuida a Juan Martínez Montañés, data del siglo XVII. La intensa expresión dolorosa en modo alguno desfigura la cálida belleza de su rostro. Su dolor es un dolor intenso pero sin estridencias patéticas. En este sentido, puede relacionarse con la estética montañesina, donde prima el sentido teológico que ha de inspirar la talla sobre la trágica realidad de los momentos vividos por la Corredentora. Tras la restauración que hablaremos poco después comprobaremos que ahora es atribuida a Luisa Roldán, o más conocida como "La Roldana".


La Dolorosa procesiona el Domingo de Ramos, acompañando a Jesés de las Penas y poniendo su palio desde muy temprana hora de la tarde para llegar desde su capilla de la Estrella en el conocido barrio de Triana hasta la Catedral.

La restauración se ha realizado conforme el Proyecto de Conservación (Redactado por el IAPH en febrero de 2009). El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico además de su restauración, realiza una intervención científica, con el fin de conseguir ampliar información y así conocer mejor la historia material.

Desde un punto de vista patrimonial, la Virgen de la Estrella es una obra de grandísima calidad y que con estas anteriormente mencionadas intervenciones científicas se ha podido comprobar que la Dolorosa puede ser atribuida a el matrimonio de Luisa Ignacia Roldán (1652-1706) y Luis Antonio de los Arcos (1652-1711).

La intervención sufrida consistia en la conservación de la talla, ya que por anteriores intervenciones la talla se encontraba deteriorada, como la restauración que realizó Francisco Peláez del Espino en 1977.

En esta restauración Francisco Peláez del Espino introdujo a la imagen (Sin motivo) una varilla metálica que recorría desde la cabeza al candelero y que era perjudicial para la talla, ya que producía tensiones en la talla y que ya era visible una fisura en el cuello por le mismo motivo. La extracción de esta varilla a sido todo un éxito dándole a la talla mayor conservación para el futuro.

Para poder realizar la extracción con seguridad, se realizaron varios estudios para definir la forma precisa de hacerlo y que como resultado fue utilizar la traza del plano de unión consecuencia de la apertura en el casquete que en su día realizó Peláez para introducir el elemento. La forma de extracción se realizó con bisturí y guiado por una microcámara que anteriormente se introdujo en la talla de la dolorosa.

El estudió realizado para la extracción de la varilla, detectó además algo que ya había detectado la radiografía que se realizó al comienzo de la intervención y que mostraba una placa de metal con alambre que Peláez introdujo para evitar el óxido del hierro del perno (Todo un error).

Este perno o varilla tenía una inclinación en la zona donde la dolorosa también gira la cabeza, esto dificultaba su extracción con lo que los restaurados decidieron cortal el perno por esta zona y tras liberar esta parte, sacar el resto por la parte inferior del torso. Cuando se logró retirar la varilla o perno se comprobó su tamaña que era de 92 centímetros y 10 milímetros de diámetro.


En un principio se iba a devolver a la imagen a su posición original (anterior a la que le dió Peláez) pero debido a la carencia de información se decidió mantener la que Peláez le otorgó. Nuevo es también su candelero, sustituyendo el anterior de metal, por uno de madera y nuevos brazos, con mejor articulación en manos, brazos y codos dándole a la imagen mayor movilidad.

Por otro lado, en la restauración también se ha llevado a cabo un proceso en la policromía, que podemos dividor en dos fases: en primer lugar se ha realizado una limpieza en la superficia polícroma (aunque no ha sido muy profunda, debido a que la imagen no albergaba gran suciedad) y por otro lado la reintegración cromática de lagunas. También se ha corregido fisuras, desgastes y defectos de adhesión además de una multitud de pequeñas pérdidas de preparación y policromía.


Las lágrimas, han sido mantenidas las que fueron puestas en los años 80 del pasado siglo, por decisión de la hermandad.

Respecto a las técnicas utilizadas se han aplicado algunas como la luz ultravioleta, radriografias, y otras técnicas como los análisis de laboratorio sobre las capas estratigráficas, composición y pigmentos.

A mi parecer, y aunque la restauración haya sido todo un éxito, creo que, lo que se ha realizado interiormente a la imagen, ha sido insuperable, pero creo que referido a la policromía, la Estrella, ha perdido. Para mí, que conocía la talla antes de la resatauración, el resultado me parece de una policromía demasiado clara, que la limpieza ha sido excesiva y que podría haber conservado ese encanto natural de "antigüedad".

Pese a eso, felicidades al IAPH, a la Cofradía y a sus hermanos por tener tan majestuosa obra.

A continuación, y aunque excento del tema de la restauración, aquí os dejo un video de la maravillosa dolorosa por las calles de su barrio de Triana:

viernes, 22 de enero de 2010

El cristo de los Desamparados de Martínez Montañes deslumbra en la National Gallery, por Mari Carmen

El Crucificado de los Desamparados, después de ser restaurado por el IAPH ( pinchando aquí podeis acceder a la noticia de la restauración) , está expuesto en la National Gallery de Londres junto con más obras del barroco español en la exposición "Lo sagrado hecho real". Pinchando aquí podreis ver la página del museo en la que hay información sobre la exposición (aunque la página está en inglés).



El cristo de los Desamparados en su altar de la iglesia del Santo Ángel.


Esta imagen fue restaurada en 2008 donde se logró recuperar la policromía formada por finas capas transparentes que simulan los tonos de la piel y las heridas.

Xabier Bray destaca el éxito que ha tenido esta obra en el público anglosajón por el magnifico trabajo de restauración realizado y sobre todo en el paño de pureza.



En esta imagen podemos observar al comisario de la exposición, Xabier Bray, y al Prior del convento del Santo Ángel Juan Dobado.



En la fotografía anterior vemos como se procedía al traslado de la imagen para su restauración. Podemos observar también el gran trabajo de restauración realizado comparandola con la imagen anterior.

Esta obra se le atribuye al escultor jienense Martínez Montañés en un documento que data de 1623 en el que se menciona un contrato del autor con los carmelitas descalzos para realizar un crucificado. La talla representa el instante posterior a la muerte de Cristo. Esta imagen fue titular de la Hermandad de la Lanzada entre los años 1823-1915.


El paso de la hermandad de la Lanzada con el cristo de los Desamparados como titular.

Esta exposición podrá visitarse hasta el 24 de enero en Londres y se procederá a su traslado hacia la National Gallery of art de Washington.

Pinchando aquí podréis ver una gran galería fotográfica del cristo de la Desamparados después de su restauración.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Cristo del Amor, Juan de Mesa. Por Pablo

le>
Contador gratis

Nuestra lista de canciones

La prensa de hoy

Archivo del blog

Busca en el blog

Google

Etiquetas