


Romero de Torres, realizó un recorrido sobre lo que se conocía en ese momento, siendo lo más interesante las indicaciones que ofrece sobre piezas salidas del yacimiento. De las diferentes investigaciones, principalmente, la que fue llevada en los años 1985 y 1986 por Mª Luisa Lavado y Lorenzo Perdigones, se investigó que el poblamiento se inicia en el Neolítico final o Calcolítico, a juzgar por los silos que aparecieron, y perdura hasta la época medieval, a la vista de las inhumaciones en fosa sin ajuar, aparecidas en las necrópolis.

Sin embargo, la época de gran esplendor se produce durante el período romano, cuando Carissa se transforma en ciudad de derecho latino, amparada por César. Se decía en las veintisiete ciudades que a finales del siglo I a. de C. poseían el ius latii (Derecho latino), perteneciendo muchos de sus habitantes a la tribu Galería.
La ciudad queda abandonada en época tardorromana, tras su destrucción en el 560 d. de C. siendo saqueada por los bandidos, vándalos y ladrones más tarde.
En el conjunto de Carissa Aurelia comprende una gran extensión y en él se pueden distinguir varios elementos que son la ciudad, y las Necrópolis Norte, y Sur.
La ciudad la introduce un despoblado compuesto por una serie de colinas donde se aprecia claramente la diferentes partes de la ciudad, con una zona lisa completamente donde seguramente se localizaron los edificios públicos. Hay también una vía romana, que aún en la actualidad se conserva, y que se encuentra flanqueada por los restos de los que fueran las puertas de la ciudad, los restos de una muralla, y en la superficie de la ciudad se evidencian restos de muros y estructuras edilicias, así como variados materiales de construcción.

Sin embargo, la época de gran esplendor se produce durante el período romano, cuando Carissa se transforma en ciudad de derecho latino, amparada por César. Se decía en las veintisiete ciudades que a finales del siglo I a. de C. poseían el ius latii (Derecho latino), perteneciendo muchos de sus habitantes a la tribu Galería.
La ciudad queda abandonada en época tardorromana, tras su destrucción en el 560 d. de C. siendo saqueada por los bandidos, vándalos y ladrones más tarde.
En el conjunto de Carissa Aurelia comprende una gran extensión y en él se pueden distinguir varios elementos que son la ciudad, y las Necrópolis Norte, y Sur.
La ciudad la introduce un despoblado compuesto por una serie de colinas donde se aprecia claramente la diferentes partes de la ciudad, con una zona lisa completamente donde seguramente se localizaron los edificios públicos. Hay también una vía romana, que aún en la actualidad se conserva, y que se encuentra flanqueada por los restos de los que fueran las puertas de la ciudad, los restos de una muralla, y en la superficie de la ciudad se evidencian restos de muros y estructuras edilicias, así como variados materiales de construcción.



Toda esta información la he sacado de la página de wikipedia, y de curiosotk.wordpress.com, donde hay una amplísima información sobre las ruinas de este yacimiento arqueológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario