jueves, 19 de febrero de 2009

¿Que esconde el Guadalquivir?, por Moi

Si nos trasladásemos a Sevilla a principios del Siglo XVI, veríamos que, como en la actualidad, Sevilla era una ciudad que gozaba de gran importancia. En 1503 se estableció por orden del Decreto Real la Casa de Contratación de Indias, que fue creada para fomentar y regular el comercio con " El Nuevo Mundo ", nombre con el que se le conocía a lo que hoy conocemos con el nombre de América, continente que en 1492 descubriera Cristobal Colón.


Su denominación oficial era casa y audiencia de Indias y estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de comercio con las Indias en Sevilla. Estaba regulada de acuerdo a las Ordenanzas expedidas en Alcalá de Henares en el momento de su creación, y entre sus finalidades se especificaban las de recoger y tener en ella, todo el tiempo necesario, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proveer todas las cosas necesarias para la contratación de las Indias; para enviar allá todo lo que conviniera; para recibir todas las mercaderías y otras cosas que de allí se vendiese, de ello todo lo que hubiese que vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese necesario.

Como controladora del tráfico marítimo, la Casa se encargaba del aprovisionamiento y del pertrecho de las flotas, y de la inspección de los barcos que se disponían a zarpar para América. Sus funcionarios aparejaban las flotas, compraban mercancías, daban instrucciones a los navíos, fomentaban el trato con Indias, estaban atentos a las necesidades de Ultramar, y cuidaban del registro de todas las embarcaciones.


Gran parte de culpa tenía el río Guadalquivir con que la Casa de Contratación se colocara en aquella época en Sevilla, ya que se trata de una ciudad que no se encuentra al borde del mar, pero posee un río perfectamente transitable para barcos. El río Guadalquivir en su recorrido por Andalucía de Este a Oeste, atraviesa ciudades de la importancia de Sevilla o Córdoba. Su nombre deriva del Árabe al-wadi al-Kabir الوادي الكبير («el río grande»), mientras que los romanos lo llamarón Betis y los griegos , Río de Tartessos.

¡Oh Gran Río,Gran Rey de Andalucia,
De Arenas Nobles Ya Que No Doradas!

Fragmento de A. Córdoba, de Góngora

Por ello, vemos que el Guadalquivir era utilizado como vía comercial y de comunicación, es demostrable por los restos materiales localizados bajo sus aguas , tanto en márgenes antiguos como actuales.

El día 18/01/09 fue publicada una noticia en " El Correo de Andalucía " (a final de esta noticia os dejo un acceso directo a dicha página) en la cual, se dice que se tiene constancia de la existencia de más de 15 hundimientos a lo largo del curso del Guadalquivir, a su paso por la provincia de Sevilla. No obstante, los estudios documentales y bibliográficos que hacen referencia al patrimonio arqueológico sumergido en esta provincia se encuentran, en la actualidad, en una fase inicial, si bien, Cultura presume la existencia de restos arqueológicos de interés, por lo que ha incoado el procedimiento para declarar el Guadalquivir Zona de Servidumbre Arqueológica.

Aunque el CAS cuenta con una información no demasiado precisa, sí dispone de referencias sobre 15 naufragios. Entre otros, cerca de Coria del Río, en el año 1553, naufragó la nao San Bartolomé, una nave procedente de Puerto Rico, que acababa de hacer escala en Lisboa, de la que se salvó la mayor parte de su mercancía, aunque no toda. En 1555 se hundió La Piedad, una nave española en el cauce del río, mientras que en 1563 sufrió la misma suerte San Salvador, un buque español perdido a legua y media de Sevilla, a la altura de Coria. En el hundimiento perdió un cargamento de oro y plata, que fue recuperado con mucho trabajo en la época. El mismo año, naufragó la nao de Pedro López Martínez, también a dos leguas y media de Sevilla. En 1565, se hundió el Santa Lucía, a dos leguas de la ciudad. Se trataba de un barco cargado con 120 toneladas de oro y la plata. También en Coria se perdió Nuestra Señora de la Consolación en 1633, y así hasta 15 naves de las que se tiene constancia documental.


El CAS tiene entre sus objetivos proceder a la localización de estos pecios –tanto en el río como en el resto del litoral andaluz–, si bien, todavía no ha realizado este trabajo de campo en Sevilla. Así, Cultura ha negado sistemáticamente, a diversas empresas que lo han solicitado, peticiones para estudiar los fondos del cauce para localizar yacimientos arqueológicos, concretamente en la zona de la desembocadura. Sin embargo, a día de hoy, todavía nadie se ha interesado por explorar el fondo del río en su tramo sevillano. Ahora, la declaración del Guadalquivir como Zona de Servidumbre Arqueológica condicionará cualquier futura obra que se quiera llevar a cabo en su franja navegable.


http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170095099094096099424170

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails