De Arenas Nobles Ya Que No Doradas!


http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170095099094096099424170
Hay que volver a reconstruir a partir de 1494, debido a la inconsistencia de sus muros con tan mala fortuna que el cimborrio sufre un derrumbe, es a partir de entonces cuando ya se inicia la catedral en el estilo renacentista. Esto tuvo diferentes fases y por ello se distinguen diferentes estilos. En la parte baja de la cara oriental de la catedral se observan restos de la catedral gótica, donde se ve la famosa "Mona" o Bafumet , tocada con un turbante se halla sentada sobre la esquina del friso gótico.
La obra renacentista duró 164 años, pasando muchos arquitectos por la construcción, presenta una excepcional armonía en sus diferentes estilos. La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio.
La fachada principal de la catedral, la planta de la catedral tiene forma de cruz latina, en la parte superior se encuentra la Sacristía Mayor y la iglesia del Sagrario la superficie rectangular es de 70 metros en su fachada y parte posterior y 100 metros en las fachadas laterales. Recorre una logia de doce metros de ancha desde la puerta del Sagrario hasta la fachada principal, con una separación de las calles que la bordean por una valla de piedra de más de un metro de altura y sobre ella una verja de hierro forjado de cuatro metros de altura, separada por pilares coronados por piñas, desde la fachada principal se entra a esta logia por tres puertas de hierro.
En la fachada principal hay varios balcones desde los que se exponía el Santo Rostro con el fin de bendecir las tierras y las gentes. Cabe destacar de la fachada la puesta en escena de un gran muestrario iconográfico, esculpido mayoritariamente por Pedro Roldán donde nos podemos encontrar iconos de significados universales (como por ejemplo San Pedro ) hasta particulares devociones locales ( en especial el Santo Rostro).
En la balustrada de la fachada principal se hallan nueve grandes esculturas que son(de izquierda a derecha): San Agustín, San Gregorio, San Mateo, san Juan, San Fernando, San Lucas, San Marcos, San Ambrosio y San Jerónimo, junto con el relieve de la Santa Faz, todos también de Pedro Roldan.
Pasando ya del tema de la fachada, vamos a dedicarle una pequeña descripción a las 2 torres gemelas que enmarcan la fachada y le dan el toque renacentista a la construcción, fueron terminadas a principios del siglo XVIII.
El primero, a nivel del suelo, no presenta ningún tipo de adorno, al igual que el segundo, que solo cuenta con un pequeño balcón cerrado con una sencilla baranda de hierro. El tercero, coincidiendo con la altura a la que se encuentran las nueve figuras de la fachada, está adornado con elementos superpuestos.
El siguiente nivel coronado con una balustrada que rodea el perímetro de la torre. En cada una de sus cuatro fachadas tiene tres huecos con arcos de medio punto desde donde en la torre norte se pueden ver las nuevas campanas que tiene en su interior, cosa que no tiene la torre del sur. En la torre norte también esta en este mismo nivel un reloj.
Y por último el quinto cuerpo tiene una planta octogonal, adornada en cada lado con huecos de luz con medio punto. Las torres están rematadas con una cúpula semiesférica con una cruz de hierro forjado sobre la esfera.
Las puertas por donde se pueden entrar de la fachada, son concretamente 3, que a continuación voy a hacer una pequeña descripción:El retablo mayor consta de tres cuerpos en el que se combinan los estilos dórico, jónico y corintio y cubre toda la cabecera de la capilla trabajo hecho por los hermanos Sebastián y Fco. Solís.
En el primer cuerpo, en su parte central, se guarda el relicario de orfebrería cordobesa que conserva el Santo Rostro, cubierto con una tabla pintada que representa a dos ángeles sosteniendo el lienzo con el Santo Rostro. Detrás de la tabla hay una puerta que se abre con dos llaves que da acceso a la caja fuerte custodiada por tres llaves. Dentro de la caja fuerte hay una urna de plata y oro que también necesita de dos llaves para abrir y ver la reliquia del Santo Rostro. Encima de esta cámara se encuentra la Virgen de la Antigua.
El tercer cuerpo de estilo corintio está formado por cuatro columnas . En él hay un grupo del Calvario.Corona el retablo un Crucificado, con la Magdalena a sus pies, en sus laterales las imágenes de la Virgen y San Juan.
En el ático del retablo encontramos una imagen del Padre Eterno con la esfera en la mano, coronada por una cruz.
Destaca la bóveda de cañón, rica en elementos decorativos. En el centro del arco de medio punto sobresale el escudo de los Reyes Católicos.
Esta joya fue realizada por el platero cordobés José Francisco de Valderrama en el año 1731. En ella se incluyeron 191 rubíes, 193 diamantes y 210 esmeraldas.En 1814, la duquesa de Montemar donó un lazo de brillantes que desapareció en la Guerra Civil, por lo que fue sustituida por otro, donado por la marquesa del rincón de San Idellfonso, realizado por Félix Granad.
Son edificios de arquitectura moderna que pasan a formar parte del catálogo del patrimonio histórico de Andalucía.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha comenzado los trámites para incluir el Mercado Puerta de la Carne, el edificio Cabo Persianas, el Instituto Anatómico Forense, la Casa Lastrucci y la antigua Universidad Laboral en el catálogo del patrimonio histórico andaluz.
Eso quiere decir que, aunque le guste más o menos, se quedaran tal y como están para siempre por ser exponentes del pasado arquitectónico de Sevilla. Sus propietarios tendrán que respetar y salvaguardar sus valores, deben conservarlo y además, permitir su estudio por los investigadores.
Uno de los cinco edificios elegidos para que pasen a la historia como referentes de una época concreta de la ciudad se encuentra en un pésimo estado de conservación. Es, precisamente, de propiedad municipal.