
Construída entre los siglos IX y X se encuentra dentro de los restos amurallados del Castillo de Almonaster; Fue levantada sobre los restos de una basílica visigoda del s.VI (éstos materiales fueron reutilizados).
Después de la reconquista fue convertida en una ermita. De estilo romano, almohade y gótico tiene un valor histórico y artístico muy importante, ya que es la única mezquita en España que ha llegado "prácticamente intacta" en una zona rural (ha permanecido en pie durante más de mil años).

Edificada en una colina que domina el pueblo, comprende además del oratorio ya mencionado, una antigua fortaleza musulmana junto a una plaza de toros. Sus materiales son el ladrillo, bloques de granito y piedra cantera con una planta trapezoidal.
Hay muchos elementos de varias épocas:
Hay muchos elementos de varias épocas:
- Romana: Ara, capiteles y columnas datadas hacia los siglos I y II y un altar funerario.
- Visigoda: fragmentos de una lápida epitafio, un cancel de iconostasis, un cimacio (s ~V/~VI) y entre otras cosas un dintel.

La estructura del templo es la clásica en los lugares de culto islámico, separando el patio de las abluciones (o shan) de la sala de las oraciones (o iwan), con casi once metros de lado.
La sala de oración tiene 5 naves de anchura desigual, que recuerdan visiblemente a la Mezquita de Córdoba (ya que corren transversalmente). Sus arcos están hechos de ladrillo.
La nave central es más ancha que las dos siguientes, que a su vez son más anchas que las dos exteriores. Los tramos del sur son más anchos que los demás (por tener su diseño de planta en forma de T)
El Mihrab es un nicho profundo (de apariencia bastante arcaica) construido en ladrillo y piedra de cantera; en las propias rocas se esculpió un diminuto patio que prolonga las dos naves occidentales. En la esquina noreste se halla una pila tremendamente grande (desproporcionada en cuanto a las medidas generales)
La sala de oración tiene 5 naves de anchura desigual, que recuerdan visiblemente a la Mezquita de Córdoba (ya que corren transversalmente). Sus arcos están hechos de ladrillo.
La nave central es más ancha que las dos siguientes, que a su vez son más anchas que las dos exteriores. Los tramos del sur son más anchos que los demás (por tener su diseño de planta en forma de T)
El Mihrab es un nicho profundo (de apariencia bastante arcaica) construido en ladrillo y piedra de cantera; en las propias rocas se esculpió un diminuto patio que prolonga las dos naves occidentales. En la esquina noreste se halla una pila tremendamente grande (desproporcionada en cuanto a las medidas generales)

En la época cristiana se le agregó un ábside en el costado este, una sacristía y en el costado oeste un pórtico, se reconstruyó su vieja puerta y el costado norte.
Desde aquí se puede acceder a la página web de Almonaster la Real, y aquí podéis encontrar un mapa con su ubicación concreta a vista de pájaro.
Desde aquí se puede acceder a la página web de Almonaster la Real, y aquí podéis encontrar un mapa con su ubicación concreta a vista de pájaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario